Presidente Correa participó en la clausura del II Encuentro Latinoamericano Progresista
El mandatario ecuatoriano recordó las mentiras de los medios de derecha sobre la Ley de Herencia y Plusvalía para asustar al pueblo.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró este miércoles su rechazo a los intentos desestabilizadores promovidos por la derecha en su país.
“Estamos ante una oposición golpista que no cree en la democracia, una oposición desestabilizadora”, afirmó el mandatario ecuatoriano, durante la clausura del II Encuentro Latinoamericano Progresista en Quito (capital).
En su discurso habló sobre las mentiras enquistadas de la derecha para rechazar la Ley de Herencia y Plusvalía, por lo que aseguró que estas leyes “son una de las cosas más coherentes que hemos hecho”.
Aseguró que hay que distribuir no solo el ingreso y las riquezas, sino democratizar la propiedad en América Latina donde “estamos en cero”. Explicó que estas leyes no afectan los costos de producción.
Recordó como a su regreso al país encontró a un pueblo asustado por las mentiras que decían los medios de la derecha sobre los proyectos de ley.
“Y seguirán intentando desestabilizar con cualquier mentira (…) muchos de ustedes habrán visto lo que los medios de derecha decían sobre una supuesta brutal represión. Nadie tiene derecho a generar violencia y esas protestas estuvieron basadas en mentiras (…) como tuve que declarar Estado de emergencia por el incendio en el Cotopaxi, los medios analizaron que era un pretexto para intervenir las haciendas que se encuentran alrededor”, detalló Correa.
Durante el acto de clausura del II Encuentro Latinoamericano Progresista, el presidente ecuatoriano agradeció la presencia de 77 movimientos y partidos de todo el mundo, que provienen de 23 países.
“Esto es un buen ejemplo el cambio de época que vive nuestra América”, dijo el mandatario ecuatoriano ante las delegaciones presentes.
Crecimiento económico
Adelantó que problablemente Ecuador crezca en su economía 0.4 por ciento, a diferencia de América Latina que según la directora de la Cepal, Alicia Bárcena, se calcula que la economía de la región no crecerá por los embates que ha sufrido a causa de las bajas en el precio del petróleo.
“Pese a esto, hemos construido un frente ante los embates de las dificultades económicas”, puntualizó el mandatario caribeño.
Informó que de acuerdo a la encuesta Latinbarómetro, Ecuador logró ocupar el segundo puesto en buena situación económica del país y el penúltimo puesto en el ítem de vivir en un país inseguro.
Assange alerta que Twitter y Facebook están controladas por las agencias de inteligencia de EE.UU.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/assange-alerta-twitter-facebook-estan-controladas-agencias-inteligencia-eeuu.html
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, destacó este miércoles en una videoconferencia la necesidad de impulsar y acelerar la integración entre los países latinoamericanos para enfrentar amenazas imperialistas impulsadas principalmente desde Estados Unidos.
Assange que se encuentra asilado en la embajada de Ecuador en Londres desde agosto de 2012 subrayó la necesidad de crear plataformas en Latinoamérica que remplacen a redes sociales como Facebook o Twitter, “donde existe un total control de las agencias de inteligencia norteamericana”.
El creador de Wikileaks afirmó que el 98% de las conexiones de internet de América pasa por Estados Unidos donde son interceptadas porque se “busca controlar el mundo a nivel estatal, institucional, cultura e ideológico” y agregó que a pesar de ello hay países que han desarrollado su propia infraestructura como China y Rusia.
Explicó que Internet se ha vuelto “la mayor amenaza para el ser humano porque se ha infiltrado en todos los espacios de la sociedad” y que no hay ningún otro momento en la historia de la humanidad en la “que se haya construido una gran superestructura” que afecte a la gente y a los Estados.
Esta situación para Assange provoca el riesgo de crear una sola cultura y un solo gran mercado en el que no existen regulaciones y salen favorecidas las grandes empresas como Google o Facebook que absorben a pequeñas iniciativas comerciales. “No las dejan desarrollar de manera que no surjan competidores”, afirmó.
En el caso de Facebook, fundada en Estados Unidos en 2004 y con más de 1650 millones de cuentas activas a escala mundial, el ciberactivista afirmó que controla los mensajes que son dirigidos hacia los usuarios por medios de altos pagos que dan empresas y que aparecen a manera de anuncios, los cuales pueden influir en las opciones de compra e incluso tendencias de voto en elecciones.
Afirmó además que las interceptaciones de la información que Estados Unidos realiza en internet, le permite favorecer a sus empresas y corporaciones para “posicionarse en el mundo” frente a las de otros países y por ello, entre otras cosas es que se destinan tan altos presupuestos a las agencias de inteligencia norteamericanas.
Julian Assange participó como conferencista en la mesa redonda denominada ‘Globalización y ciberespacio, entre la seguridad del Estado y los derechos ciudadanos’ en el marco del II Encuentro Latinoamericano Progresista (Elap) que concluye la tarde de este miércoles en Quito con la conferencia magistral delo presidente Rafael Correa.
“La esencia democrática es la creciente participación de la sociedad en la toma de las decisiones” Segunda jornada de ELAP Ecuador 2015
Por Nodal Cultura
A primera hora de la mañana, la segunda jornada de ELAP Ecuador 2015 presentó ayer uno de sus momentos más esperados por todos los asistentes al encuentro: la conferencia magistral de Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ante las 2700 personas que llegaron temprano, y no se movieron de sus lugares durante la larga espera que supuso la demora de su llegada, el vicepresidente de Bolivia desarrolló su ponencia a propósito de algunas disyuntivas de la militancia política y la disputa por los sentidos, que terminan imponiéndose sobre la sociedad como forma de conocimiento, de sentido común, de prácticas cotidianas, que son esenciales para en el acceso y ejercicio del poder. Desarrolló un relato en 9 preguntas o alternativas, que fueron disparadores para pensar la acción política y de gestión gubernamental.
Navegando entre las nociones tradicionales de toma y ejercicio de poder de Lenin y la idea de hegemonía cultural de Gramsci, Linera se preguntaba (y concluía que ninguna decisión a favor de una opción que niegue a la otra es correcta) si era necesario construir el poder o tomarlo, si en la disputa por la hegemonía es necesario y suficiente la transformación del horizonte cultural previamente al acceso al poder o si por el contrario es posible construir hegemonía luego de tomarlo. Así circularon temas como la construcción del sentido común, la eficacia en la gestión económica del gobierno, el crecimiento económico o la protección de la madre tierra. Las oposiciones, cada una de las cuales el vicepresidente resolvía dialécticamente y no desde la preeminencia de una sobre otra, sirvieron para explicar la relación entre cultura, mundo simbólico, ejercicio del poder, gestión y convocatoria a sectores populares desde sus espacios vitales y con sus identidades.
El eje de su exposición giró conceptualmente a propósito de una relación fecunda y beneficiosa entre revolución y democracia, en los nuevos tiempos de América Latina. “Tiene que haber una resignificación de la democracia” afirmó, “Los procesos revolucionarios demuestran que la democracia no es una etapa temporal, un puente hacia una etapa superadora de la sociedad. No es una democracia procedimental, esa es una visión minimalista del Estado. La esencia democrática es la creciente participación de la sociedad en la toma de las decisiones”
Los paneles en la segunda jornada
En una mesa que pasó revista a los 8 años de la Revolución ciudadana, Guillaume Long, Ministro de Cultura y Patrimonio, Paola Pabón, Secretaria Nacional de Gestión de la Política y Carlos Marx Carrasco, Ministro de Trabajo, tejieron análisis que mucho tuvieron de coincidencias con lo dicho por el vicepresidente de Bolivia. Redistribución de la riqueza, humanismo y modos de gestión de las políticas públicas que permitan a pueblo participar activamente en las decisiones al mismo tiempo que se demuestra eficaz.
Ya por la tarde Ricardo Forster, filósofo argentino y Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional; Dou Enyong, Ministro Asistente y miembro del Partido Comunista Chino; Arun Kumar, miembro del Comité Central del PC (marxista) de la India y Emir Sader, politólogo brasileño, conversaron a propósito de América Latina y los países emergentes en el nuevo escenario del mundo multipolar.
Tanto Enyong –desde el oficialismo- como Kumar, afirmaron la importancia que tiene Latino América para sus países, ya que el nuevo escenario global de relaciones internacionales la relación Sur – Sur se presenta como un eje novedoso, con un horizonte de potenciales beneficios mutuos en términos de desarrollo autónomo y sustentable.
Emir Sader hizo un análisis del proceso capitalista en su fase financiera y dejó ver que a su criterio el momento histórico global sigue siendo unipolar. “El capitalismo difícilmente pueda salir de su era neoliberal. El capitalismo financiero, que es la base de este momento de su desarrollo, vive del endeudamiento y esto genera una fase siempre recesiva. No aparece en el horizonte un cambio de esta fase a una que repita las condiciones de la etapa expansiva”, concluyó.
Sobre esta etapa del capitalismo, Forster analizó la etapa neoliberal, destacando su condición hegemónica más allá del momento que atraviesan algunos países de nuestra región. Coincidiendo con Sader en la afirmación de un momento unipolar, analizó esta hegemonia como un constructo cultural. Si no fuera así, no sería posible explicar la situación global de violencia simbólica y sobre los cuerpos que sufren millones de personas en las fronteras calientes europeas o la humillación a la que es sometido el pueblo griego por Alemania, la troika y un coro de países que son victimarios y podrían ser en cualquier momento víctimas de ese capitalismo financiero. Sin una incorporación del paradigma cultural neoliberal en las subjetividades populares, esto no sería posible. Y esta situación es visible también en América Latina, por lo cual es necesario tomar conciencia del trabajo en el orden de la disputa por el sentido común y los modos de comunicación. “Debemos disputar el lenguaje del sentido común, la lógica que hace de la cultura puro espectáculo, el de los intercambios comerciales, pues ellos responden totalmente a las lógicas neoliberales”, finalizó el filósofo argentino.
Ya entrada la noche se produjo el conversatorio con los cinco héroes cubanos, que convocó gran cantidad de público en la sede del CIESPAL – Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
“El socialismo es una búsqueda”: crónica de la apertura del Encuentro Latinoamericano Progresista ELAP 2015 por NodalCultura
Quito es la ciudad que materialmente une los hemisferios, la ciudad donde conviven las tradiciones culturales, gastronómicas, lingüísticas, arquitectónicas de este espacio andino complejo que se desarrolla de sur a norte en la costa, el valle, la sierra y la selva.
Quito, la ciudad capital de la UNASUR, es sin dudas un lugar ideal para los encuentros. De modo que este colorido, multilingüistico, rebelde e integrado Encuentro Latinoamericano Progresista ELAP 2015 tiene en esta ciudad bella y amada, un lugar más que propicio.
ELAP Ecuador 2015 es un cruce entre encuentro multitudinario de militantes políticos de toda la región y espacios de reflexión de luchadores, funcionarios, intelectuales, artistas. Estos espacios se darán en forma de mesas panel, conversatorios y tres conferencias magistrales, la de cierre a cargo del presidente del Ecuador, Rafael Correa.
En el Teatro Nacional, principal auditorio de la Casa de Cultura de Quito, con 2500 asistentes colmando todas las butacas disponibles y enmarcados por gigantografías con los rostros de Nestor Kirchner, Hugo Chávez, Lula y Evo Morales, abrió el encuentro Doris Solíz, Secretaria Ejecutiva del movimiento Alianza PAIS. Su discurso subrayó la importancia de la integración: “América Latina necesita de un proceso de integración que responda a las demandas de sus pueblos. Debemos definir qué mundo queremos frente a la globalización capitalista y con ello promover también la integración Sur – Sur”
A su intervención siguió la de Guillaume Long Ministro de Cultura y Patrimonio de Ecuador, y presidente de la comisión de Relaciones Internacionales de Alianza País quien agregó a esta idea la noción de organización de las políticas y las resistencias regionales. Esta idea de organización es necesaria en su criterio pues “lo que ocurrió no fueron sólo el desarrollo de unas políticas neoliberales, lo que pasó es que se crearon y consolidaron estados neoliberales”. La desigualdad, que es la marca de nuestra región solo se podrá cambiar según Guillaume “cambiando nuestra matriz productiva con un modo diferente de participar en el mercado mundial” eso requiere integración y organización, pues no depende de soluciones posibles en cada uno de los países.
En un sentido similar concluyó la ronda de oradores de la apertura el vicepresidente de Ecuador Jorge Glas Espinel quien afirmó que esta nueva agenda que permita cambiar la matriz productiva y superar la vergonzosa condición de región más desigual del mundo es la que proponga una fuerte innovación científico tecnológica, que no responda a la demanda del mercado mundial, sino a un nuevo sentido de la producción que responda al deseos de nuestros pueblos y sea sustentable. “Si pusiéramos a articular las agendas locales de nuestras universidades seguramente los tiempos que requieren estos cambios serán mucho más cortos que si lo intentamos cada país por su cuenta”.
La noción del campo intelectual en pos de articular con los deseos populares fue clave a lo largo de su discurso, donde también afirmó que se puede y se debe realizar el camino del desarrollo con un cuidado cierto del impacto ambiental, considerando especialmente el salto en materia de producción energética que requiere el desarrollo industrial y los daños que se pueden producir con un crecimiento no controlado y regulador.
“Nuestra tarea”, afirmó, “es construír una América Latina basada en la igualdad y la felicidad de los pueblos”.
Cerrando el acto gran parte de los diferentes partidos, grupos militantes diversos y movimientos sociales cantaron canciones de las viejas y nuevas tradiciones antiimperialistas. Entre ellas la que más fuerte y claro resonó decía: “Fuera yanquis de América Latina, fuera británicos de las Malvinas, Fuera la OTAN de Afganistán”
Inmediatamente después se sucedió la mesa “Socialismo del siglo XXI: Agenda programática y alcances en América Latina”, de la que participaron Atilio Borón, politólogo argentino, Rodrigo Cabezas, ex ministro de economía de Venezuela, Fander Falconí, excanciller del Ecuador y Coordinador de la Comisión de Formación Política de Alianza PAIS y Marco Enríquez Ominami, líder de los progresistas Chile y ex candidato a la presidencia de su país.
Borón aseguró que son erradas las afirmaciones de ciertas derechas en la región que suelen atacar estas experiencias diciendo que los gobiernos progresistas son experiencias de modernización capitalista. En el mismo sentido, quitando toda esencialidad al concepto de socialismo Cabezas sostuvo que “el socialismo para nosotros es una búsqueda. No hay conclusiones definitivas por dos razones, no hay modelos ni verdades generalizadas, hay experiencias que buscan validarse históricamente. Y segundo porque es absurdo trasladar un concepto a nuestras realidades propias e irrepetibles. El socialismo es una búsqueda, un encuentro con las realidades, aciertos y errores propios”
“El socialismo tiene sentido si es una sociedad de socios. Si el Estado es una herramienta, si tenemos paz. Estamos frente a una nueva era de desafíos. No tenemos todas las respuesta pero es la hora de pensar juntos” finalizó Enriquez Ominami, quien celebró que en la ELAP se puedan discutir y debatir cara a cara, cosa que no se puede hacer por twitter en 140 caracteres y desde una relación apenas virtual.
Si alguien fue reconocida por todos los disertantes en la apertura de la ELAP y fue la persona más aplaudida por los miles de asistentes al encuentro, ella fue Estela de Carlotto, presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Activa como pocas personas, no para de ir de una convocatoria a otra. Acepta todos los convites, se toma su tiempo para pasear y hasta resuelve de un modo elegante y orgulloso la torpe organización que la convocó a un salón para el cual debía subir dos pisos por escalera. En esta situación también puso esa gentileza que la caracteriza y subió apenas ayudada por su bastón las largas escaleras, que a 2800 metros de altura se hacen más largas para todos.
Carlotto fue quien abrió la mesa “América Latina, la lucha por la memoria, la verdad y la justicia” recreando la historia de Abuelas de Plaza de Mayo, desde aquel octubre de 1977 en que fue fundada. “El derecho a la identidad no se agota en la cuestión biológica. Para nosotros debe integrar en la subjetividad la propia historia, la historia de la familia. Si la cadena generacional fue rota intencionalmente por el terrorismo de Estado, es nuestra tarea reconstruirla” explicó sobre lo que han aprendido en estos años a propósito de la identidad. “Somos madres, somos abuelas, somos latinoamericanas. Vamos a acompañar a todas las madres de América Latina en la búsqueda de aquel hijo o hija que aún no ha regresado a casa”, finalizó frente a un auditorio colmado incluso en la antesala donde se instaló un pantalla para que el público pudiera seguir su participación.
La mesa se completó con un cruce entre relatos de casos particulares que dan cuenta del horror de los sistemas represivos en la región –aun incluso durante gobiernos democráticos- y análisis generales desde perspectivas particulares. El fiscal general del Ecuador, Galo Chiriboga afirmó que “nuestro trabajo es en la corte, no en los medios de comunicación” en relación con la oposición a las políticas de la verdad que focalizan especialmente en el período 1984-1988 en el que más casos de violaciones a los DDHH se registran, aun en un período de un presidente electo constitucionalmente.
A continuación Carlos Figueroa académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Guatemala) hizo un análisis de la memoria en el pueblo en países como Argentina, Uruguay o Chile, donde afirmó que la memoria es “fuerte” en comparación con países como el suyo o como México, donde la memoria podría catalogarse como “débil”. La muestra más concreta es, según explicó, que las movilizaciones que terminaron con el gobierno de Otto Perez Molina fueron contra actos de corrupción y nunca consideraron que él había sido parte de los brutales Kaibiles, un militar genocida, en país en el cual entre asesinados y desaparecidos las víctimas ascienden a 200.000 personas. La pregunta, que apenas se animó a intentar contestar pero queda vigente es ¿cuáles son las razones para que existan países con memoria “fuerte” y países con memoria “débil”?
El interrogante queda abierto.