Chile: Bachelet promulga la ley de Acuerdo de Unión Civil

Chile: Bachelet promulga la ley de Acuerdo de Unión Civil
617

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó la mañana de este lunes la ley de Acuerdo de Unión Civil, normativa que crea el estado de conviviente civil, tanto para parejas hetero como homosexuales.

El cuerpo legal, que entrará en vigencia en seis meses más, también regula los aspectos patrimoniales de los convivientes al considerar relación de parentesco entre ellos y con sus familiares.

La Mandataria sostuvo «hoy es un día en que avanzamos como sociedad (…) estamos dando un paso fundamental en este camino de derechos, de justicia, y de respeto a la libertad individual».

«Hoy estamos promulgando una ley que reconoce y formaliza el vínculo de la conviviencia, tanto entre parejas del mismo sexo como entre un hombre y una mujer», ya que «se estima que en Chile más de dos millones de personas se encuentran conviviendo», recalcó la jefa de Estado.

«Hoy entregamos la opción que se reconozca legalmente esta unión y con ello avanzamos en unidad, en bienestar y en protección de todas nuestras familias», añadió la Presidenta.

Además, la Mandataria señaló que todas las instituciones, tanto públicas como privadas, tendrán que adaptar su funcionamiento desde el formulario, hasta el trato y el reconocimiento social.

La Presidenta además aseveró que con esta normativa se terminarán con las discriminaciones que sufren en la actualidad algunas parejas en diversos ámbitos.

«Esta ley termina con la discriminación que sufren las parejas como no poder ver a su conviviente en caso de hospitalización, no poder decidir los procedimientos médicos de su pareja o no poder determinar que ocurre con los restos de la otra persona en caso de fallecimiento», afirmó.

«El acuerdo regula también qué pasa con los bienes de quienes conviven, en principio tendrán separación de bienes, pero si así lo desean podrán constituir una comunidad de bienes a la hora de celebrar su unión, eso implica constituir solidariamente un patrimonio común», resaltó la Mandataria.

La jefa de Estado detalló además que «los convivientes civiles podrán ser cargas el uno del otro, tanto en el sistema público como privado de salud, también serán herederos el uno del otro, quien sobreviva podrá recibir el desahucio y el último sueldo de su conviviente fallecido».

Movilh: Es un día histórico

El presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, calificó como histórica la firma de este acuerdo.

«Estamos profundamente emocionados cuando en 1991 partimos con estas luchas pensábamos que no íbamos a estar vivos para ver los frutos, afortunadamente el desarrollo político, institucional, cultural de la sociedad chilena y de las organizaciones que hemos sido motor fundamental en esta conquista nos permite ser testigos de este momento histórico», dijo el dirigente.

Jiménez añdió que «nuestra pelea no termina, vamos a seguir bregando por el matrimonio igualitario, por ley de identidad de género, pero este es un momento para celebrar».

En la promulgación estuvo presente una pareja de lesbianas que reside en Viña del Mar, Virginia Gómez y Rossana Ortiz. Esta última señaló que «estamos súper contentas de estar aquí, ha sido una lucha».

«Nosotras con Virginia llegamos hace cinco años a Chile, nos unimos a la lucha del Movilh que llevan 24 años en esta lucha. Nosotras con Virginia llevamos once años juntas, hace seis nos casamos. Ha sido una larga lucha para hacer valer nuestro matrimonio acá», puntualizó.

En octubre podrían tener lugar las primera uniones civiles y Víctor Rebolledo, jefe del archivo general del Registro Civil, detalló los pasos para que las parejas puedan celebrar el acuerdo.

«Las personas pueden concurrir a las oficinas del Registro Civil o bien pueden solicitar de que este acuerdo se celebre a domicilio y en ambos casos el oficial civil es el ministro de fe que tiene que dar con la formalidad de este acto», indicó Rebolledo.

«La ley va a establecer una serie de causales de término y entre ellas está por mutuo acuerdo o por voluntad de uno de los convivientes», añadió el funcionario.

Cooperativa

Ley de Unión Civil: los ejes de la norma que regirá desde octubre

“Nuestra Gabriela Mistral escribió una vez a su querida Doris Dana: ‘Hay que cuidar esto, Doris. Es una cosa delicada el amor’. Y lo recuerdo hoy porque a través de esta ley, lo que hacemos es reconocer desde el Estado el cuidado de las parejas y de las familias y dar un soporte material y jurídico a esa vinculación nacida en el amor”. Con estas palabras de homenaje a la Premio Nobel de Literatura, ayer la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la Ley de Unión Civil (AUC) y de los convivientes civiles que, tras una ardua tramitación legislativa, obtuvo finalmente la firma del ejecutivo. “Esta ley reconoce los derechos de las parejas que conviven, sean del sexo que sean, pero es también una reivindicación y un logro en la lucha por los derechos de la diversidad sexual”, acotó la mandataria.

La normativa ratificada por el Congreso Nacional a fines de enero pasado, y que entrará en vigencia en octubre próximo -seis meses después de su publicación en el Diario Oficial-, implica el reconocimiento formal del Estado del vínculo afectivo de las parejas de igual o distinto sexo, permitiendo además regular aspectos jurídicos de estas relaciones.

Así, de ahora en adelante, las personas que decidan formalizar su relación bajo esta nueva normativa, serán denominados “convivientes civiles” y se considerarán legalmente como parientes, pudiendo optar a régimen de comunidad de bienes, y con deberes y obligaciones asociados, mientras el contrato esté vigente.

Para Tomás Vial, investigador del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, esta ley “es un gran paso” al verlo en retrospectiva. “En 1999 en Chile se discutía despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo (…) ahora estamos ante un instrumento legal que reconoce, en igualdad de estatus, a las personas de distinto e igual sexo, las relaciones afectivas y de pareja”. Agregó que “lo que hace el acuerdo es, básicamente, un acto de dignidad, y en ese sentido me parece histórico”.

De acuerdo a cifras del gobierno, actualmente dos millones de personas mantienen una relación de convivencia en el país.

Requisistos de la Ley de Unión Civil
Quienes deseen suscribir este pacto, deben ser mayores de edad, contar con una libre administración de los bienes y consentir de manera voluntaria el acuerdo. Se determina que no podrán materializar esta unión las personas que posean un vínculo matrimonial no disuelto. Para la profesora de Derecho de la U. de Chile, Fabiola Lathrop, quedó un punto pendiente en la tramitación de la norma: “Las uniones de hecho. Por ejemplo, sin un Acuerdo de Unión Civil, las parejas que no han solucionado sus temas patrimoniales, cuando se disuelven puden quedar sin nada. Es decir, se regula el tema sólo si celebran este pacto”.

Anulación del acuerdo entre las partes
En el caso de que la pareja quiera poner término al contrato suscrito, el procedimiento se deberá realizar por medio de un acta ante el Registro Civil o a través de una Escritura Pública en el mismo organismo. Como causales, se considerarán aspectos como: la muerte natural de uno de los convivientes, el fallecimiento presunto de alguno de ellos, el mutuo acuerdo o la voluntad unilateral, entre otros.

Asimismo, la ley establece que se podrán hacer demandas de compensación económica, en el caso de que uno de los contrayentes no pudiese relizar una actividad remunerada durante el tiempo en que duró el pacto.

Cuidado de los hijos en la AUC
La norma modifica el Código Civil en lo referido al cuidado de los hijos, en caso de existir una inhabilidad física o moral en los padres, determinando que este cuidado podrá ser realizado, además de los parientes, por “el conviviente civil del padre o madre”. A pesar de esta posibilidad de cuidado de los niños por parte de la pareja, para Williams Eduardo Valenzuela, director de la Escuela de Derecho de la U. Mayor, existen ámbitos que no quedaron acotados: “Hay aspectos que se podrían haber regulado más, como por ejemplo, la adopción. Las parejas de este pacto de Unión Civil no están habilitadas para adoptar”.

Herencia y pensiones de sobrevivencia
La nueva ley establece que, en el caso del deceso de uno de los contrayentes, el conviviente que sobreviva podrá ser el heredero y legitimario del otro. Sin embargo, este derecho regirá solo si al momento de la muerte se mantiene en vigencia el acuerdo suscrito. También, en el marco regulatorio se precisa que, en caso de fallecer uno de los miembros de la pareja, el otro podrá optar al beneficio de la pensión de sobreviviencia, siempre y cuando cumpla con los requisitos de: ser soltero, viudo o divorciado, contando con un acuerdo de unión civil vigente en el momento del deceso.

Beneficios en el sistema de salud
Otro aspecto que se regula se refiere a los beneficios de salud a los que podrán acceder las partes. De acuerdo al artículo 29 del cuerpo legal, el acuerdo permitirá que “cualquiera de los convivientes civiles sea carga del otro”.

Jeanette Vega, directora de Fonasa, indicó que la norma “termina con un foco de discriminación en salud. Por ejemplo, hasta ahora, los homosexuales no podían registrarse en el plan de salud común, sino que era un derecho exclusivo para los casados y los hijos que nacen dentro de ese enlace”. Para esto en Fonasa ya están actualizando procesos internos, administrativos y legales.

Validez de enlaces en el extranjero
A aquellas personas que decidan realizar una unión civil en el extranjero, sean de igual o distinto sexo, el gobierno chileno les reconocerá esta condición, pero cumpliendo con algunos requisitos de forma y fondo. Dependiendo del país donde se haya celebrado el acuerdo, la pareja deberá inscribirse en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil a cargo del Servicio de Registro Civil e Identifiación.

En tanto, si bien los matrimonios realizados en el extranjero podrán ser registrados y recononocidos, estos serán calificados como uniones civiles ante la ley.

Fundación Iguales: esto es algo histórico
“Para nosotros es algo histórico, una transformación cultural de la cual vamos a estar orgullosos mucho tiempo. Creo que esto se compara con las luchas civiles que han dado las mujeres, los pueblos originarios y los negros en algunos países”, sostuvo Luis Larraín, presidente de la Fundación Iguales. Sin embargo, a su juicio, aún quedan tareas pendientes en materia de igualdad, como la adopción homoparental, el matrimonio igualitario y “lo más urgente, la ley de identidad de género, ese es nuestro próximo paso”, subrayó.

Iglesia: es una decisión que debilita a la familia
El obispo auxiliar de Santiago, Fernando Ramos, quien también es presidente del Area Pastoral de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal, dijo que “esta es una decisión de la sociedad civil, a través de sus herramientas legislativas. Creo que va a debilitar a la familia. Es un acuerdo más débil que un matrimonio, porque me parece que la posibilidad de crear y luego deshacer una unión es más fácil que crear y deshacer un matrimonio. La agenda legislativa a veces no nos interpreta, pero nuestro mensaje sigue siendo de fe y esperanza”.

La Tercera

Más notas sobre el tema