El país firmará en febrero el proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico

406

Las autoridades del Ministerio de Comercio Exterior firmarán en febrero el proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico, pero ¿qué es? ¿Cuáles son las implicaciones que desde el punto de vista comercial y político? ¿Por cuáles países está conformado este bloque?

La Alianza del Pacífico pretende construir una integración más profunda entre los países miembros: Chile, Colombia, México y Perú. Costa Rica y Panamá se mantienen actualmente como estados observadores.

El grupo busca, según dijo el ex ministro de Comercio Exterior, Fernando Ocampo, promover un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad a las economías de sus miembros y convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial y de proyección al mundo.

Además, busca promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares y facilitar el movimiento de personas.

La Alianza se constituyó el 6 de junio de 2012 y se crea el Consejo de Ministros que define sus funciones.

Una vez hecho esto, se establece la Presidencia Pro Tempore y los acuerdos ya suscritos no reemplazarán ni modificarán los acuerdos económicos, comerciales y de integración bilaterales, regionales o multilaterales vigentes entre los países.

El potencial del comercio intrarregional, según Ocampo, entre estas economías es inmenso, pues juntas agrupan a más de 209 millones de habitantes, lo que equivale a un 36% de la población latinoamericana y del Caribe y generan un Producto Interno Bruto (PIB) de $2 billones, es decir, un 35% del total de América Latina.

Es necesario asegurar que los países miembros tienen acuerdos entre sí, lo cual permitió que se acordara eliminar los aranceles a la entrada en vigor del tratado para el 92% de los productos –la enorme mayoría de ellos ya disfrutaba de por sí del libre comercio con anterioridad..

Para el restante 8% de los bienes –excepto para el azúcar- se acordaron plazos de desgravación que incluyen plazos de gracia durante los cuales no se reducen los aranceles de 7, 10, 12 y hasta 17 años.

Esto es lo que más preocupa al sector productivo nacional: Cámara Nacional de Agricultura, Cámara de Industrias y Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria, los cuales, no están dispuestos a aprobar más apertura de la que ya tienen.

El ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, se defendió ante las críticas alegando que los Tratados de Libre Comercio que actualmente se tienen con la Alianza más bien facilitarán mucho el trabajo.

Con Chile ya tenemos libre comercio para el 95% de los productos; con México 98%, con Perú 78% y con Colombia 71%.

Mora insistió en que la suscripción de la Declaración en febrero es el banderazo de salida para un proceso transparente y que allana el camino para la próxima Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico que se realizará en junio del 2015.

El sociólogo, Arnoldo Mendoza, manifestó que desde el punto de vista social hay que analizar los compromisos que esté dispuesto a enfrentar el Gobierno para incorporarse a la Alianza del Pacífico,  porque en los últimos 30 años las políticas de apertura comercial han beneficiado más al sector empresarial que a los sectores sociales y no se redujo la pobreza.

CRHoy

Más notas sobre el tema