Panamá | Continúa el paro indefinido contra las políticas de Mulino y manifestantes denuncian represión policial

Compartir:

Sexto día de paro nacional, sindicatos y docentes rechazan políticas de Mulino

Por Adriana Berna

Entre consignas y pancartas, distintos grupos expresaron su desacuerdo con la administración de José Raúl Mulino en diferentes aristas, incluyendo su rechazo a la Ley 462 que, denuncian, “privatiza” la Caja de Seguro Social, y el memorándum de entendimiento con Estados Unidos, que tachan de ceder soberanía y la construcción de bases militares extranjeras.

Fue así como sindicatos y gremios docentes se tomaron la calles con marchas y concentraciones en distintos puntos del país.

Desde horas de la mañana, distintos lugares de la ciudad de Panamá como vía Israel, vía Cincuentenario, el corredor Sur, vía Centenario, Transístmica y calle 50, tenían presencia de miembros de organizaciones populares, que en algunos casos hicieron marchas y en otros cierres de calles.

En vía Israel hubo enfrentamientos entre trabajadores del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y miembros de la Policía.

Se registraron protestas de docentes en la provincia de Coclé, con cierres a la altura de Penonomé, e intervención policial.

También en Colón, a la altura de los Cuatro Altos, hubo concentraciones y choques con la Policía. En tanto que en Chiriquí, las manifestaciones se desarrollaron sin incidentes.

En Veraguas hubo reporte de una importante concentración de la Asociación de Educadores Veragüenses, que terminó en enfrentamientos con la Policía y algunos detenidos.

Igualmente hubo manifestaciones en Herrera y en la provincia de Darién.

“El gobierno en 10 meses ha llevado a una incertidumbre y cada vez que el presidente habla es para querer meter miedo a la población”, dijo Yamir Córdoba, vocero del Suntracs.

Respuesta del Gobierno

Por su parte, la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, rechazó el llamado a huelga del Suntracs, calificándola de “ilegal” y advirtiendo que el Mitradel “no permitirá” lo que denominaron acciones que amenacen la “estabilidad económica”.

En cuanto al Ministerio de Educación, la ministra Lucy Molinar anunció que hoy se reanudarán las clases y advirtió que podría haber retención de salarios a los docentes.

El contralor Anel Flores también se pronunció y dijo que aplicará la entrega de cheques y su retención si los directores no entregan las listas de los docentes que están en huelga.

Desde el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), también cuestionaron la huelga y sus efectos en el “crecimiento económico”.

“No podemos tolerar más cierres de calles ni colegios cerrados. No podemos aceptar que unos pocos condenen a nuestros jóvenes”, declaró Gabriel Diez, presidente del Conep.

Disparos a comunicadores

Grupos de estudiantiles y administrativos de la Universidad de Panamá protestaron en los predios de esta casa de estudios y denunciaron violencia policial desmedida

“En estos momentos están reprimiendo excesivamente al campus de la Universidad de Panamá, afectando a estudiantes, profesores y administrativos. Condenamos estos hechos que solo evidencian una forma dictatorial y autoritaria de mandar del actual presidente”, dijeron.

En horas de la mañana, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Panamá y otros grupos marcharon en los predios del campus central, pero pasada la tarde hubo choques con la Policía, incluyendo disparos de gases por control de multitudes contra comunicadores y estudiantes.

“Cada vez que el presidente [Mulino] habla es para querer meter miedo a la población”, dijo Yamir Córdoba, vocero del Suntracs.

La Estrella de Panamá


Protestas sacuden Panamá: marchas, enfrentamientos y amenazas marcan el lunes

Por Adriana Berna

Entre consignas y pancartas distintos grupos expresaron su desacuerdo con la administración de José Raúl Mulino en diferentes aristas, sindicatos de la construcción y gremios docentes se tomaron diferentes avenidas del país.

“Son tantas las aristas [por las que se lucha] en este país. El gobierno en 10 meses ha llevado a una incertidumbre y cada vez que el presidente habla es para querer meter miedo a la población y querer amedrentar”, señaló Yamir Córdoba, vocero del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) en el programa Panamá Hoy de Radio Panamá, esta mañana.

Córdoba también hizo referencia al despliegue policial que se dio en la ciudad de Panamá ayer en la noche en previsión de las protestas, “como si estuvieramos en una guerra”, destacó.

A pesar de eso, desde horas de la mañana de hoy lugares de la Ciudad de panamá como vía Israel, vía Cincuentenario, el Corredor Sur, vía Centenario, Transístmica, , Universidad de Panamá, Calle 50, entre otros puntos en la capital así como en diferentes provincias del país han sido punto de encuentros para los manifestantes.

Protestas y represión

En vía Israel, hubo enfrentamientos entre trabajadores del Suntracs y miembros de la Policía.

Se registraron protestas de docentes en la provincia de Coclé, con cierres a la altura de Penonomé e intervención policial.

También en Colón, a la altura de los Cuatro Altos, hubo concentraciones donde también hubo choques con la Policía. En tanto que en Chiriquí, las manifestaciones se desarrollaron sin incidentes.

En Veraguas, hubo reportes una importante concentración de la Asociación de Educadores Veragüenses, que terminó en enfrentamientos con la Policía y algunos detenidos.

También se registraron protestas en Herrera, Bocas del Toro y la provincia de Darién.

La Estrella de Panamá


Docentes denuncian represión policial durante protestas contra la Ley 462 en Veraguas

Por Melquiades Vásquez A.

La jornada de protestas en Veraguas terminó este lunes con 26 docentes aprehendidos, tras los enfrentamientos que se produjeron cuando unidades de la Policía Nacional dispersaron con bombas lacrimógenas a los manifestantes que marchaban pacíficamente contra la controvertida Ley 462 de la Caja de Seguro Social.

Luis Sánchez, secretario general de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), aseguró en una entrevista posterior que todas las manifestaciones hasta el momento se habían desarrollado de forma pacífica, sin incidentes violentos. Sin embargo, relató que esta vez, mientras realizaban una caminata que debía culminar en la sede de AEVE, los agentes del Control de Multitudes atacaron de forma sorpresiva a los asistentes.

La movilización había comenzado con una asamblea general de docentes en las instalaciones de AEVE, seguida de un piqueteo frente a una agencia de la Caja de Seguro Social, para luego avanzar en una caminata que fue abruptamente disuelta. Los enfrentamientos se extendieron hasta la avenida central de Santiago, generando caos y múltiples detenciones.

La dirigencia magisterial de Veraguas condenó enérgicamente lo que calificó como «ataques injustificados», así como las aprehensiones y los golpes propinados a los manifestantes.

Durante la protesta, los líderes de AEVE también respondieron a las declaraciones recientes de la ministra de Educación, Lucy Molinar, criticándola por «echar más leña al fuego» en vez de resolver la crisis social que, según ellos, ella misma ha agravado. «La ministra debe entender que ella es parte del problema. Sus amenazas no hacen más que mantener al pueblo en las calles», afirmaron.

Luis Sánchez fue claro en su posición: los docentes no regresarán a clases mientras la Ley 462 no sea derogada y exigieron el cese de las amenazas. «La huelga sigue. Mañana desde temprano estaremos nuevamente en las calles», declaró.

El conflicto se mantiene en escalada, mientras gremios educativos y diversos sectores sociales insisten en su rechazo a la nueva legislación, que consideran lesiva para los derechos de los trabajadores panameños.

Día a Día

Más notas sobre el tema