La huelga indefinida de los educadores llega a su cuarto día
La incertidumbre persiste entre las asociaciones de padres de familia de Panamá ante la huelga indefinida impulsada por gremios docentes. Estos grupos expresan su desacuerdo con la medida, argumentando que los maestros están actuando con ligereza y sin considerar las consecuencias para los estudiantes.
Aunque la medida fue convocada el pasado miércoles 23, en varias regiones del país-particularmente en el interior y en sectores de Panamá Centro-las clases continuaron con normalidad, lo que refleja un panorama mixto en la respuesta del magisterio.
Kiriam de la Rosa, de la Federación de Padres de Familia de Panamá Oeste, señaló que “no es posible que los docentes aún sigan con la idea de hacer huelga, si quedó en evidencia la semana pasada que aún todos los gremios de maestros no están unidos”, además, agregó que no tiene lógica hacer manifestaciones sabiendo que el presidente ya dio la última palabra.
En tanto, en la provincia de Chiriquí existe un sector educativo que está en desacuerdo con la decisión de los gremios, “nos unimos porque la mayoría de los maestros apoya la huelga”, reveló una docente, de la escuela Quebrada Guabo, que pidió reserva de su nombre.
Asimismo, Alexander Hernández, director del Instituto América, mencionó que “el colegio ha estado abierto de manera regular, los profesores asisten”.
Representantes de padres y estudiantes han alzado su voz para pedir a los educadores que depongan la huelga y se encaminen hacia un proceso de diálogo. Solicitan, además, que en esas conversaciones se les incluya, como parte activa en la toma de decisiones que afectan de manera directa la educación de sus hijos.
Meduca anuncia la suspensión de clases este lunes ante llamados a huelga
Por Albis Calderón Sánchez
La ministra de Educación (Meduca), Lucy Molinar, anunció este domingo que las clases este lunes 28 de abril serán suspendidas a nivel nacional, ante un llamado a huelga de varios sindicatos.
La suspensión de clases se dará en escuelas oficiales y particulares de las 16 regiones escolares del país.
Suspensión de clases
“Nuestra decisión es que para mañana para salvaguardar la integridad de nuestros estudiantes, docentes y comunidad educativa hemos decidido suspender clases, esta no es una decisión ni fácil, ni cómoda, ni nos gusta”, dijo la ministra Molinar en conferencia de prensa.
«Velar por la seguridad de la comunidad educativa es nuestra prioridad y compromiso», manifestó el Meduca a través de un comunicado oficial. La medida responde a los anuncios del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y otros grupos afines, quienes han informado sobre cierres de calles en diversas áreas del país, situación que podría dificultar el traslado seguro hacia los centros educativos.
Según la entidad, «la difícil decisión ha sido adoptada debido a los anuncios recientes» y se busca evitar riesgos para los estudiantes, profesores y personal administrativo.
El Meduca también advirtió sobre un clima de tensión que en los últimos días ha derivado en ataques y acoso contra miembros de la comunidad docente que se han mantenido cumpliendo su labor educativa en las aulas. «Estos hechos van en contra de la noble misión del educador», enfatizó el comunicado.
Finalmente, el Ministerio agradeció la comprensión de la ciudadanía y reiteró que «los estudiantes no deben ser utilizados como escudo para ninguna causa política que agite al país». Asimismo, hizo un llamado a mantenerse informados únicamente a través de las cuentas oficiales de la institución.
La suspensión de clases es vista como una medida preventiva para proteger a la comunidad educativa en un contexto de tensión social creciente.
📢Comunicado.#ConPasoFirme #SomosMeduca pic.twitter.com/lZTFFjte7S
— Ministerio de Educación de Panamá (@MeducaPma) April 27, 2025
Mulino reitera que neutralidad del Canal obliga al pago de todos los buques
El presidente panameño, José Raúl Mulino, reiteró este sábado que el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá regula los costos para el paso de todos los buques y no hay «ningún acuerdo» que diga lo contrario, un mensaje que envió después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, solicitara una vez más pasar gratis por la vía interoceánica.
Trump contraataca contra el Canal de Panamá
«El Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario. La cooperación convenida corresponde a la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) establecerla con apego a las normas antes dichas», subrayó Mulino en X.
El anuncio del presidente panameño se produjo después de que Trump afirmara en su red, Truth Social, que «los barcos estadounidenses, tanto militares como comerciales, deberían poder navegar gratuitamente por los canales de Panamá y Suez. Estos canales no existirían sin Estados Unidos de América».
Trump añadió entre exclamaciones que le ha pedido al secretario de Estado, Marco Rubio, que se ocupe de inmediato de esta situación.
El líder republicano ha reiterado en numerosas ocasiones su intención de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá.
En los últimos meses, Trump ha argumentado que la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos situados en torno al Canal de Panamá suponen un control chino de la vía, por lo que ha expresado su intención de recuperarla para EE.UU., que la construyó en el siglo pasado y la administró durante más de 80 años, hasta su traspaso a Panamá hace 25 años.
El pasado 8 de abril, no obstante, en una declaración de ambos países, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el canal y sus áreas adyacentes.
En esa declaración conjunta, Panamá y EE.UU. también establecieron que trabajarán para identificar «un mecanismo para compensar el pago de peajes y cargos» que hacen los buques de guerra estadounidenses por cruzar el paso navegable, una de las quejas del líder republicano.
A mediados de marzo, la Comisión Federal Marítima de Estados Unidos (FMC, en inglés) inició investigaciones en siete puntos de comercio marítimo, entre ellos los canales de Panamá y Suez, para detectar posibles «condiciones desfavorables» para su transporte marítimo en el comercio exterior.
El Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica de @canaldepanama regulan los tránsitos y costos de éstos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario. La cooperación convenida corresponde a la ACP establecerla con apego a las normas antes dichas.
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) April 26, 2025