Guatemala | Campesinos se movilizan contra la “criminalización de los líderes indígenas” tras detención del viceministro Luis Pacheco

Compartir:

Anuncian jornada de movilizaciones y bloqueos de carreteras en Guatemala para este lunes

Guatemala sufrirá una jornada de movilizaciones y bloqueos a nivel nacional para este lunes 28 de abril, en respuesta a la captura de Luis Pacheco, viceministro de Desarrollo Sostenible y expresidente de los 48 Cantones de Totonicapán, anunció el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca).

Pacheco fue detenido el pasado 23 de abril junto a Héctor Chaclán, extesorero de los 48 Cantones, durante operativos efectuados por la Fiscalía contra el Crimen Organizado, según informó el Ministerio Público (MP). El presidente Bernardo Arévalo denunció la captura como un “acto criminal” del Ministerio Público, con el que mantiene un enfrentamiento permanente.

En una conferencia de prensa realizada el viernes 25 de abril, Codeca confirmó la convocatoria a un “paro plurinacional”, como medida de presión ante lo que consideran una “criminalización de los líderes indígenas”. Además, exigieron la derogación del reciente aumento salarial para los diputados —que asciende a 15 salarios mínimos—, la retirada de la ley de aguas, la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y el cese de los desalojos en comunidades rurales.

La dirigente de Codeca, Vivian Florián, acusó al presidente Bernardo Arévalo de ser “cómplice” del Ministerio Público y criticó la falta de respuesta a las demandas presentadas desde febrero.

Se espera que desde las 6:00 de la mañana, aproximadamente 20 puntos estratégicos en el país sean bloqueados. Entre los lugares confirmados para los bloqueos están intersecciones claves en todo el país, especialmente en la zona occidental. Sin embargo, se esperan también bloqueos en puntos cercanos a las fronteras con El Salvador, Honduras y México.

En la capital, los manifestantes planean movilizarse hacia tres puntos clave: la sede del Ministerio Público en el Barrio Gerona, el Congreso de la República en la 9ª avenida, y finalmente al Palacio Nacional de la Cultura o Casa Presidencial, donde esperan ser recibidos por el mandatario.

El Comité sostiene que, de no ser escuchados, continuarán incrementando las medidas de protesta. “No hemos recibido respuesta a nuestras peticiones, ni voluntad de diálogo por parte del presidente Arévalo”, advirtió Florián.

Las autoridades de tránsito y de seguridad se mantienen en alerta ante el anuncio de los bloqueos, mientras sectores económicos y ciudadanos manifestaron su preocupación por las afectaciones a la movilidad y actividades laborales.

Centroamérica 360


CIDH fija postura por captura del viceministro Luis Pacheco

Por Eliseo de León

La Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) fijó su postura por la captura del líder guatemalteco y viceministro de Energía y Minas Luis Pacheco. En un comunicado, la CIDH expresó su rechazo a lo que consideró como una «persecución penal contra líderes indígenas que defendieron la democracia».

En el contexto de la captura de Luis Pacheco, la CIDH rechazó «la continua instrumentalización espuria de la función constitucional de investigación de delitos por parte del Ministerio Público (MP) de Guatemala que atenta contra el Estado democrático de derecho». El documento añadió que, «en esta oportunidad, advierte sobre la criminalización arbitraria de autoridades indígenas que encabezaron de manera pacífica las movilizaciones sociales de 2023 que procuraban defender la voluntad soberana de la población expresada en las elecciones presidenciales».

En la misiva, la CIDH recordó que «el 23 de abril de 2025, el MP, a través de la Fiscalía contra el Crimen Organizado, anunció la detención de Luis Pacheco —expresidente de la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán y actual viceministro de energía y minas—». Asimismo, resaltó la detención de «Héctor Manuel Chaclán —extesorero de dicha Junta Directiva—, por los delitos de asociación ilícita, sedición, terrorismo, obstaculización a la acción penal y obstrucción a la justicia».

El documento que habla de la captura de Luis Pacheco agrega que, «Según el MP, personas líderes indígenas e integrantes de los 48 cantones de Totonicapán habrían liderado los bloqueos registrados en 2023, con el propósito de tomar el control de la sede de la institución. Señaló que las órdenes de captura fueron emitidas por un juez competente y que existirían otras tres órdenes de detención contra autoridades indígenas, por los mismos hechos. Además, la investigación permanecería bajo reserva judicial».

CIDH señala instrumentalización en captura de Luis Pacheco

La CIDH consignó que, «en conferencia de prensa, el Presidente de la República Bernardo Arévalo calificó las acciones del MP, contra Luis Pacheco y Manuel Chaclán, como un ataque contra la democracia». La carta añade que el mandatario aseguró que las acciones constituyen un «acto de criminalización de los pueblos indígenas que lideraron la defensa de la democracia en 2023».

La CIDH advirtió que esta investigación se inscribe bajo los patrones de instrumentalización del derecho penal con fines políticos ampliamente documentados en sus diferentes informes y en las observaciones preliminares de su visita de 2024. En concreto, estos patrones incluyen el uso de tipos penales ambiguos y desproporcionados, la reserva de los casos, la anticipación de diligencias a través de cuentas asociadas a «netcenters», y el abuso de la prisión preventiva, y ponen en evidencia la completa falta de independencia del MP y su rol activo para perpetrar la impunidad y la corrupción, aseveró la CIDH.

Emisoras Unidas


Presidente Arévalo considera captura de Luis Pacheco como un ataque del MP al pueblo de Guatemala

Por Cindy Alonzo

Tras la captura del viceministro de Desarrollo Sostenible y expresidente de Los 48 Cantones de Totonicapán, Luis Pacheco, por órdenes de la Fiscalía contra el Crimen Organizado, del Ministerio Público (MP), el presidente Bernardo Arévalo rechazó las acciones de ataque contra la democracia.

El mandatario también calificó esta captura como un acto de criminalización de la resistencia pacífica liderada por los pueblos indígenas durante la época electoral del 2023.

Según el presidente Arévalo, estas acciones representan no solo un intento de intimidar a líderes sociales, sino una ofensiva sistemática contra quienes defendieron el proceso democrático.

Agregó: Este no es un golpe solo contra los 48 Cantones. Es un golpe contra el pueblo digno de Guatemala.

A su vez, respaldó públicamente a los líderes indígenas y a las comunidades que jugaron un papel heroico en la defensa de la democracia.

El Presidente también contrastó los esfuerzos del Ejecutivo por avanzar en áreas clave como salud, educación y relaciones internacionales, con lo que calificó como una campaña de desestabilización por parte del MP.

Llamado urgente al Congreso

Arévalo también denunció la inacción del ente investigador ante casos graves de corrupción mientras que por otro lado se ataca a defensores de la institucionalidad.

El Presidente hizo un llamado directo al Congreso de la República, instando a los diputados a aprobar dos iniciativas de ley clave para frenar el hostigamiento desde el MP.

Así lo expresó: Tienen en sus manos la posibilidad de impedir que esta gavilla de criminales siga actuando impunemente.

Finalmente, Arévalo apeló al pueblo de Guatemala para que alce su voz de forma pacífica, pero firme.

Al respecto, concluyó: Es el momento de cerrar filas para defender la democracia, la justicia y el futuro del país.

AGN


 

Más notas sobre el tema