Colombia | Gustavo Petro denunciará ante la ONU el retroceso del proceso de paz: “miedo a la verdad”

Compartir:

Petro denunciará ante la ONU el retroceso del proceso de paz en Colombia: «El Estado incumplió con la humanidad”

Durante la firma de un acuerdo entre la JEP y la ARN, Petro afirmó que el Estado ha violado el acuerdo firmado en 2016.

En medio de las tensiones que se vive en Colombia por el recrudecimiento del conflicto armando y los ataques de las disidencias en regiones como el Cauca y el Catatumbo, el presidente Gustavo Petro anunció que acudirá a la ONU para denunciar el incumplimiento del acuerdo de paz con las Farc de 2016.

El anuncio fue dado por el mandatario este martes, 22 de abril, durante el acto protocolario de la firma del Memorando de Entendimiento entre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), que sienta las bases para ejecutar proyectos restaurativos contemplados como sanciones en el modelo de justicia transicional.

“Iré al Consejo de Seguridad de (la Organización de las) Naciones Unidas (ONU) como jefe de Estado y plantearé la verdad: que el Estado de Colombia, no el presidente, jefe de Estado, incumplió el acuerdo de paz con las (extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) Farc e incumplió con la humanidad el compromiso que había hecho en el año 2016”, expuso Petro.

Petro señala que en medio de este incumplimiento “hay miedo a la verdad” de los criminales que mataron al pueblo de Colombia. Según el mandatario estas acciones están fragmentando la verdad, y hay que decírselo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque se está incumpliendo el compromiso con la humanidad que el presidente Juan Manuel Santos hizo como jefe de Estado ante la ONU.

El mandatario indicó que lo pactado en 2016 es una declaración unilateral de Estado que compromete a las autoridades, más allá de la Constitución de Colombia, ante la humanidad; “nos compromete ante una constitución de la humanidad”.

Así mismo, el mandatario hizo mención de los casos de asesinato a los combatientes que se desmovilizaron, asegurando que quiénes los matan son, las nuevas organizaciones narcotraficantes, cuyos jefes son albaneses, croatas, mexicanos, “cuyo centro de control está en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, no en Bogotá”.

El acuerdo, suscrito en presencia del presidente Gustavo Petro, pone en marcha la subcuenta de Acciones y Prácticas Comunitarias y Restaurativas (ARN) del Fondo Colombia en Paz, a través de la cual se desarrollarán Iniciativas, Planes, Programas y Proyectos Restaurativos (IPPPR).

Estos estarán dirigidos a reparar a las víctimas, dignificar a las comunidades afectadas por el conflicto armado y contribuir a la transformación de los territorios. La subcuenta en el Fondo Colombia en Paz llamada ‘Acciones y Prácticas Comunitarias y Restaurativas-ARN’ tendrá un presupuesto inicial de $50 mil millones.

COLOMBIA


 

Más notas sobre el tema