Yamandú Orsi: «A nosotros nos sirve la economía abierta»
El presidente Orsi regresó al país tras finalizar su primera misión oficial. Luego del cambio de mando, valoró haber participado en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la aprobación de la presidencia temporal de Uruguay para 2026.
El viaje del presidente incluyó reuniones bilaterales con sus homólogos de Panamá, José Raúl Mulino; Honduras, Xiomara Castro; México, Claudia Sheinbaum, y Colombia, Gustavo Petro.
El mandatario uruguayo valoró haber participado en la IX Cumbre de Jefes de Estado de la Celac y destacó la concreción de un ámbito de intercambio entre distintos países. Además, se refirió, en especial, al impulso de la presidencia pro tempore de Uruguay para 2026 como una oportunidad.
En diálogo con la prensa Orsi, expresó su preocupación por las tendencias económicas actuales, al tiempo que defendió la importancia de mantener una economía abierta y fomentar el diálogo con los actores internacionales. Abordó los desafíos que enfrenta Uruguay en un mundo «cambiante» y destacó la necesidad de adaptarse a las nuevas dinámicas globales sin perder de vista los intereses del país.
«Para el mundo no es muy positivo que el proteccionismo se imponga. A nosotros nos sirve la economía abierta», afirmó el mandatario, subrayando que el modelo de apertura comercial ha sido históricamente beneficioso para Uruguay. Sin embargo, reconoció que la realidad actual exige flexibilidad y disposición para negociar. «En esta realidad tenés que sentarte a conversar sí o sí», agregó, destacando la importancia del diálogo en un entorno internacional cada vez más complejo.
Orsi hizo referencia a las recientes políticas comerciales, particularmente en relación con Estados Unidos, un socio clave para la región. «Me consta que EE.UU. está dispuesto a sentarse a conversar», señaló, sugiriendo una apertura al diálogo por parte de la potencia norteamericana. En cuanto al impacto de los aranceles impuestos a nivel global, el presidente indicó que América Latina no ha sido tan afectada en comparación con otras regiones. «Los aranceles no fueron tan duros. Todo parejo», comentó, aunque advirtió que las señales de cierre económico no son las ideales para un país como Uruguay, que depende del comercio internacional.
El presidente también expresó una preocupación compartida por la incertidumbre que caracteriza el panorama global. «Estamos todos preocupados, porque no sabés cómo sigue. Es un mundo incierto y eso preocupa», afirmó, reflejando la inquietud de muchos líderes ante la volatilidad de las relaciones internacionales y los cambios en las políticas económicas.
Frente a este escenario, Orsi planteó un desafío clave para Uruguay: «¿Cómo nos paramos en una situación internacional en un mundo tan cambiante?». Para el mandatario, la respuesta radica en la capacidad de mantener conversaciones permanentes con todos los actores involucrados, desde socios comerciales hasta organismos internacionales. «Es un desafío de conversar permanentemente con todos los actores», enfatizó, reafirmando su compromiso con una diplomacia activa y pragmática.