Milei imagina su premio «MAGA» con una Argentina en el continente africano
El presidente Javier Milei viaja este miércoles a los Estados Unidos para una visita express de no más de 24 horas. Su objetivo es recibir un premio del gobierno de Donald Trump en reconocimiento a su gestión.
Milei estará este jueves en Mar-a-Lago, estado de Florida, donde le darán un premio «Make America Great Again», en alusión al slogan de Trump. No queda claro si el magnate republicano estará presente, en momentos en que la Argentina necesita que el Fondo Monetario Internacional le libere dólares. Lo cierto es que Milei regresará a Buenos Aires el mismo jueves.
El mandatario emprende vuelo acompañado por el ministro de Economía, Luis, Caputo, tras haber participado del homenaje a los caídos en la guerra de las Malvinas de 1982. En el acto, Milei defendió el derecho a la determinación de los kelpers, algo que contradice el reclamo. El mismo día, y por un asunto personal, viaja al pais que fue el principal sostén del Reino Unido en el conflicto del Atlántico Sur.
En sus redes sociales, el Presidente compartió un dibujo de él y Trump en una supuesta entrega del premio. Lo llamativo de la imagen es que el mapa de la Argentina aparece en un contorno que semeja el de África.
La ilustración la realizó el caricaturista Jonathan Majburd, un admirador de Tump y Milei, que se presenta en sus redes sociales como «pro-israel». No es la primera vez que Majburd le dedida su obra al libertario. En Instagram, se pueden ver distintas ilustraciones que celebran su figura. Una de las últimas, lo muestra a Milei abriendo con una motosierra una bóveda que lleva la leyenda «archivos secretos nazi». Se trata de una pubilcación que hizo la semana pasada, en referencia a la desclasificación de documentos vinculados a jerarcas nazis que huyeron a la Argentina y fueron enviados al Centro Simon Wiesenthal.
El gobierno argentino ha decidido seguir a pies juntillas las decisiones de Washington a todo nivel. En la Casa Rosada aguardan que se concreto una audiencia de Milei con Trump en Washington, algo que todavía no tiene fecha. Mientras, el canciller Gerardo Werthein y el secretario de Estado, Marco Rubio, avanzan en la posibilidad de algún acuerdo comercial.
El viaje a Estados Unidos le sirve a Milei para retomar su agenda internacional, tras haber suspendido la gira a España e Israel por el desastre climático en Bahía Blanca y la represión del 12 de marzo pasado en la marcha de los jubilados, que dejó herido de gravedad al fotógrafo Pablo Grillo. Y con un fantasma que sobrevuela desde el 14 de febrero: el escándalo de la criptoestafa de $Libra, que podría traerle dolores de cabeza a Milei con las denuncias en Estados Unidos.
Combatientes de Malvinas presentaron una denuncia penal contra Javier Milei por sus dichos sobre los isleños
Malvinas: denuncian a Javier Milei por «traición a la Patria»
La frase no solo le valió a Milei duras críticas por parte de veteranos y dirigentes políticos. Ahora se sumó también una presentación judicial realizada por la Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas, a cargo de su presidente, Ramón Robles, quien acusó al mandatario por «violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria». La misma recayó en el Juzgado Federal 2, a cargo de Sebastián Ramos.
«Por primera vez en la historia de nuestro país un presidente de la Nación, la persona que representa y obliga al Estado en la órbita internacional, ha pretendido reconocer implícitamente la posición británica», lanzó el funcionario fueguino.
Dachary consideró que «el presidente de la República Argentina ha dicho en el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas que el deseo de los isleños es un factor fundamental para la solución de la disputa de soberanía». Sobre este punto, el dirigente indicó que los malvinenses nacidos en nuestras Malvinas son argentinos y que «ellos, y los venidos del Reino Unido, no tienen el derecho de decidir sobre el territorio nacional».
El Senado volteó los pliegos de Lijo y García- Mansilla y pone en alerta a Milei
El Senado rechazó los pliegos de designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, a quienes Javier Milei nombró por decreto como jueces de la Corte Suprema. La oposición, entre duros y aliados, expresó su rechazo al mecanismo de designación por comisión del Presidente, que no apeló a buscar consensos con otros bloques.
El pliego de Lijo obtuvo 43 votos en contra, mientras que el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) y aliados solo consiguieron 27 voluntades, más una abstención.
En el caso del pliego de García- Mansilla, consiguió 51 votos en contra, imponiendose a los 20 a favor y una abstensión. La aprobación de las designaciones debían tener dos tercios, por lo que la oposición sólo necesitaba 24. No hubo unanimidad de criterio en los bloques a la hora de la votación.
Mientras que a Lijo la Corte no le aceptó la licencia como juez de Comodoro Py, García- Mansilla asumió como juez del máximo tribunal. Según el decreto de Milei, los nombramientos son hasta el 30 de noviembre. Sin embargo, se abre un capitulo en el que cualquier firma del ministro nombrado es motivo de cuestionamiento.
Bajaron los pliegos de Lijo y García- Mansilla: lo que pasó y lo que se dijo
El quórum se conformó con 32 senadores del interbloque de Unión por la Patria, los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, María Victoria Huala y Alfredo De Ángeli del PRO y Francisco Paoltroni, que había sido echado de LLA por haberse negado a acompañar el pliego de Lijo.
Cuando la vicepresidenta del Senado, Silvia Sapag, subió al estrado de presidencia para dar por abierta la sesión (el presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala, se plegó a la estrategia de LLA y aliados de no dar quórum), ocuparon sus lugares el santafesino Marcelo Lewandowski y la jujeña Carolina Moises (Convicción Federal).
«El se cree que es juez, pero no lo es. Es un usurpador», lanzó el senador de Unión por la Patria Martín Doñate, que exigió que el juez de la Corte Suprema nombrado por Milei, «debe renunciar inmediatamente».
El jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, afirmó que «la Corte Suprema incurrió en incumplimiento de funcionarios público» con el nombramiento de García- Mansilla y subrayó que «el Congreso tiene que prestar acuerdo» ya que «no existen los nombramientos por comisión»,
La senadora Anabel Fernández Sagasti denunció que el gobierno de Milei intentó que «no haya quórum» en la sesión, con el decreto 246/25 en el que pide el traslado a la república a la delegada actual de Argentina en la Unesco, cargo que, afirmó, «le prometieron a la senadora (Lucila) Crexell».
Fuentes del PRO sostuvieron que hubo «libertad de acción», más allá de que el senador Luis Juez afirmó en la previa a la sesión en La Nación Más que el líder del partido amarillo, Mauricio Macri, ordenó bajar a dar quórum. Solo el jefe de la bancada, De Ángeli, y la pampeana Huala bajaron al recinto. Guadalupe Tagliaferri afirmó que no pudo llegar a tiempo. «No imagino una Corte Suprema sin mujeres», argumentó.
Integrante del bloque del PRO, pero parte del espacio del ex jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, Tagliaferri rechazó el argumento de supuesta lentitud del Senado que le endilgó Milei para enviar el decreto de nombramiento. La capitalina se dio por aludida en su condición de titular de la comisión de Acuerdos.
Tanto Juez como Cármen Álvarez Rivero, dos de los macristas más cercanos a LLA, más Andrea Cristina, votaron a favor de García-Mansilla pero en contra de Lijo. Para la cordobesa, el voto en contra a los pliegos fue un «intento para desgastar a Milei».
«La postura de la UCR fue retirar el pliego», comentaron desde las inmediaciones de la bancada del partido centenario. Ese fue el pedido que le trasladó al Gobierno el jefe del bloque, Eduardo Vischi, en su visita a la Casa Rosada.
Ante esto, la bancada radical votó en contra de los dos pliegos, a excepción de la mendocina Mariana Juri, el chaqueño Víctor Zimmerman, el santafesino Eduardo Galaretto y la correntina Mercedes Valenzuela que se expresaron en favor de Lijo. Los últimos tres votaron en favor de García- Mansilla.
«Cómo Pedro, negó tres veces», recordó, parafraseando a la Biblia, Lousteau, aludiendo a cuando García-Mansilla en su audiencia en la comisión de Acuerdos afirmó que se iba a negar a asumir si se lo nombraba por decreto. «Prefiere mentir a perder su cargo», sintetizó el titular del radicalismo nacional, que junto a Blanco habían expresado de inicio su rechazo a los dos jueces.
Voces del oficialismo y de la oposición «dialoguista» sostuvieron que hubo un intento de ganar tiempo con la sesión por parte de LLA. La segunda fuente afirmó que Unión por la Patria se negó. En la sesión, Vischi reconoció que insistieron con su pedido de prórrogar
Cuando hizo uso de la palabra, Paoltroni recordó cuando el año pasado, la Casa Rosada quiso alinearlo para obtener las firmas del pliego de Lijo. «Este insolente de Santiago Caputo me llamó y me dijo ‘ya sabemos cómo vas a votar, pero te pedimos que te calles'», lanzó, en alusión al asesor presidencial, que acercó a los dos candidatos a jueces y ordenó la expulsión del formoseño.
«Lijo fue más vivo y no renunció a su cargo, porque vio que no estaba la aprobación. Él otro dijo que no iba aceptar el nombramiento por decreto y entre gallos y medianoches, aceptó», se lamentaron desde las inmediaciones de un legislador oficialista.
Para consuelo del oficialismo, algunos aliados provinciales le respondieron con el voto a favor de ambos pliegos, como Juan Carlos Romero, que denunció que hubo un «bloqueo institucional» por parte del resto de la oposición, puntualmente de Unión por la Patria. A este grupo se le suman los dos misioneros del Frente Renovador de la Concordia, los dos de Por Santa Cruz, el senador de Provincias Unidas Carlos Espínola, la Beatríz Ávila y Crexell. La rionegrina Mónica Silva solo votó por Lijo.
LLA pudo dividir en voto en varios bloques opositores, entre ellos Unión por la Patria. El peronismo tuvo hubo diez votos a favor para Lijo: Guillermo Andrada (Catamarca), Teresa González, Juan Manzur, Sandra Mendoza (Tucumán), Claudia Ledesma, Gerardo Montenegro, José Neder (Santiago del Estero), Fernando Rejal (La Rioja), Sergio Uñac (San Juan) y Moises.
Otros temasEl discurso de Milei por el 2 de Abril, en el que reconoció el supuesto «derecho de autodeterminación» de los kelpers que ocupan las Islas Malvinas, fue motivo de repudio de dos senadores fueguinos, Blanco y María Eugenia Duré. «Cuánto más cipayo se puede ser, cuánta pleitesía se le puede rendir al país invasor», lanzó la camporista.
Además, el Senado aprobó la renuncia de la secretaria Administrativa de la Cámara, María Laura Izzo. La intención del oficialismo era que asuma Emilio Viramonte, que responde a la vicepresidenta Victoria Villarruel, que no presidió la sesión por estar a cargo del Poder Ejecutivo, quedando Abdala a cargo.
Fue en ese marco que la titular de la Cámara alta fue cruzada por la cuenta que se le atribuye a Santiago Caputo, que la acusó de estar «operando» mientras debía ejercer como presidenta. «Que haga la denuncia», comentaron desde el entorno de Villarruel, que no presidió labor parlamentaria hoy, pero que estuvo en el edificio del Senaod.
Por último, durante las mociones de preferencia, Romero propuso que en la próxima sesión se trate el proyecto de Ficha Limpia. Sin embargo, con varios ausentes en el recinto, fue rechazado con 33 en contra y 27 a favor.