Haití anuncia nuevas medidas contra pandillas tras protestas para exigir seguridad
Se ha reportado la muerte de más de 4,200 personas en todo Haití desde julio hasta febrero
El líder del consejo presidencial de transición de Haití anunció el jueves que ya están en marcha varias medidas para frenar el aumento en la violencia de las pandillas y reconoció que el país se ha «convertido en un infierno para todos».
Fritz Alphonse Jean habló un día después de que se produjeran disparos en Puerto Príncipe, la capital, mientras miles de manifestantes que exigían el fin de la violencia de las pandillas se enfrentaban con la policía frente a las oficinas del consejo y del primer ministro.
Fue la protesta más grande realizada desde que el consejo se instaló hace un año.
«Pueblo haitiano, ustedes han hablado, y los hemos escuchado», afirmó Jean. «Entendemos su aflicción. Conocemos su dolor y su sufrimiento».
Se ha reportado la muerte de más de 4,200 personas en todo Haití desde julio hasta febrero, y otras 1,356 han resultado heridas, según la ONU.
La reciente violencia de las pandillas también dejó a más de 60,000 personas sin hogar en un solo mes, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU.
«Este discurso nacional llega en un momento decisivo para el gobierno de transición», afirmó Diego Da Rin, analista del International Crisis Group. «Manifestantes de varias partes de la capital marcharon deliberadamente hacia edificios gubernamentales clave para expresar su frustración».
Señaló que el discurso de Jean marcó el primer aniversario del acuerdo político en el que se estableció la nueva estructura y los objetivos del gobierno de transición. Desde entonces, la cohesión entre los partidos políticos que participaron en la creación de ese gobierno «se ha desmoronado en gran medida», comentó Da Rin.
«Los grupos que originalmente apoyaron a este gobierno ahora piden un cambio de liderazgo», señaló.
Consejo no aborda preocupaciones
El consejo no ha abordado esas preocupaciones, que también han sido expresadas por la comunidad internacional.
En su discurso público, Jean enumeró una lista de vecindarios que las pandillas han atacado recientemente.
«Ustedes perdieron sus hogares, perdieron sus negocios, perdieron sus trabajos, los violaron, violaron a sus hijos. Las pandillas criminales mataron a mucha gente», dijo. «La lucha contra la oscuridad no es insignificante. Pero nosotros mismos no somos insignificantes… Esto no es nada comparado con la batalla que libramos para salir de la esclavitud».
Jean hizo referencia a cómo Haití se convirtió en la primera república negra libre del mundo en un intento por obtener el apoyo de los haitianos, pidiéndoles que ayuden a las autoridades y eviten los esfuerzos de las pandillas por reclutar personas, especialmente niños.
«No dejen que la gente se aproveche de su angustia y los arrastre en malas direcciones», expresó.
Jean dijo que el consejo tomaría «medidas importantes» para ayudar a sofocar la persistente violencia, entre ellas, la asignación de un presupuesto especial y la incorporación de agentes de un grupo ambiental estatal armado conocido como BSAP.
«El consejo pide al primer ministro y a la policía que tomen estas medidas sin demora», manifestó Jean. «Les decimos a todos los miembros de este gobierno que estamos en guerra».
Sin detalles sobre presupuesto y agentes BSAP
Jean no proporcionó más detalles, como cuánto dinero se destinaría al presupuesto y cuántos agentes de BSAP se unirían a la lucha contra las pandillas.
Jean también dijo que el consejo electoral trabaja para que Haití pueda tener un nuevo gobierno una vez que termine el mandato del consejo presidencial de transición, el 7 de febrero del próximo año. Agregó que las autoridades toman medidas para que la diáspora pueda votar en las que serían las primeras elecciones generales celebradas en casi una década.
Haití no ha tenido un presidente desde que el exmandatario Jovenel Moïse fue asesinado en julio de 2021. Las pandillas se han vuelto cada vez más poderosas tras el asesinato.
El año pasado, una misión respaldada por la ONU y liderada por la policía de Kenia llegó a Haití para ayudar a las autoridades locales a sofocar la violencia de las pandillas, pero tiene una grave escasez de personal y fondos, y cuenta solo con alrededor del 40 % del personal de 2,500 elementos originalmente previsto.
Da Rin señaló que, a lo largo de su discurso, Jean enfatizó la dimensión transnacional de la crisis de seguridad de Haití y subrayó que el problema de las pandillas forma parte de un problema más amplio relacionado con el lavado de dinero y el tráfico de armas y drogas que se extiende en varios países.
«Al enmarcar el problema de las pandillas de Haití como un asunto de crimen transnacional que va más allá de las fronteras de Haití, el presidente parece estar buscando reunir el apoyo internacional para una mayor asistencia de seguridad que se ajuste a las crecientes amenazas «, dijo.
La Policía dispersa una multitudinaria manifestación en Haití en demanda de seguridad
La protesta fue dispersada por la Policía haitiana con gases lacrimógenos cuando llegó a su destino, la Ville d’Accueil, sede del Consejo Presidencial de Transición
La Policía Nacional de Haití (PNH) dispersó este miércoles la multitudinaria manifestación celebrada en Puerto Príncipe en demanda de seguridad y para exigir a las autoridades acciones que pongan freno a la violencia.
La protesta, en la que participaron miles de personas, fue dispersada por la PNH con gases lacrimógenos cuando llegó a su destino, la Ville d’Accueil, sede del Consejo Presidencial de Transición (CPT) y del Gobierno desde hace meses.
Durante la marcha, los participantes, muchos de ellos vestidos de negro, exigieron la dimisión del CPT, contra el que lanzaron mensajes críticos por la falta de acción de las autoridades ante el incremento de la violencia en los últimos meses en Haití.
A lo largo del recorrido, los manifestantes levantaron barricadas con neumáticos en llamas, lo que, unido a las miles de personas que se habían echado a la calle, provocó el colapso en buena parte de Puerto Príncipe.
«La carga es pesada, no podemos llevarla», era uno de los eslóganes entonados por los asistentes, algunos con pancartas con lemas en contra de las autoridades y otros portando, a modo de arma, ramas de árboles.
Desplazados en la manifestación
En la protesta participaron desplazados que viven en campamentos de la capital haitiana tras haber tenido que abandonar sus hogares, junto a vecinos de distritos como Canape-Vert (escenario de la resistencia frente a las amenazas de los grupos armados que buscan invadir esa zona), Turgeau, Carrefour-feuilles, Pacot, Debussy, Delmas y áreas vecinas.
Ya esta mañana varias zonas del área metropolitana de Puerto Príncipe amanecieron bajo tensión con neumáticos en llamas mientras se escuchaban ráfagas de armas automáticas.
Esta es la segunda gran manifestación contra de la inseguridad en Haití en un mes, unas protestas orquestadas por civiles que sufren la violencia de las bandas armadas principalmente en la región metropolitana de Puerto Príncipe (bajo control de las pandillas en al menos un 85 %), pero también en ciudades de provincia.
De hecho, esta semana la coalición de bandas Vivre Ensemble, que lidera el todopoderoso expolicía Jimmy Chérizier alias ‘Barbecue’, atacó Mirebalais (centro del país), donde incendiaron la cárcel local provocando la huida de más de 500 internos, en su gran mayoría a la espera de juicio, según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH).
La violencia se agudiza
En 2024 la violencia causó en Haití al menos 5,626 muertos (un millar más que el año anterior), 2,213 heridos y 1,494 secuestrados, según datos verificados por la ONU.
A finales de marzo pasado, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, informó de que al menos 4,239 personas fueron asesinadas y 1,356 heridas en Haití entre julio y febrero pasados con armas que llegan ilegalmente del extranjero, a pesar del embargo de armamento impuesto por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Este país caribeño, el más pobre de América, vive una crisis humanitaria sin precedentes con más de un millón de desplazados (más de la mitad de ellos menores) y unos 6 millones de personas que necesitan ayuda urgente.
Grogne populaire: Fritz A. Jean promet sécurité et élections avant février 2025
Dans une adresse à la nation, ce jeudi 3 avril 2025, le Conseil Présidentiel de Transition (CPT) a réagi à la puissante vague de contestation qui a déferlé la veille sur le pays, notamment devant la Villa d’Acceuil. Des milliers de citoyens ont battu le pavé, réclamant avec force des mesures immédiates pour juguler l’insécurité endémique. Face à cette mobilisation d’ampleur, le CPT affirme entendre les revendications de la population et promet d’instaurer un climat de sécurité propice à l’organisation d’élections, lesquelles devraient permettre au pays de retrouver des autorités légitimement élues en février 2026.
Ce soulèvement populaire a ébranlé l’échiquier politique. Bien que la manifestation ait été relativement pacifique, les forces de l’ordre ont dû déployer un impressionnant dispositif sécuritaire afin d’éviter tout débordement.
« Peuple haïtien, vous avez parlé, nous vous avons entendus », a déclaré Fritz Alphonse Jean, président du CPT. « Nous avons conscience des souffrances qui vous accablent. Le CPT demeure à vos côtés dans la lutte contre l’insécurité », a-t-il poursuivi, cherchant ainsi à rassurer une population lassée d’attendre des résultats concrets.
Dans cette allocution, Fritz Alphonse Jean s’est voulu garant du retour à l’ordre. Il a assuré que le CPT mettra tout en œuvre pour « rétablir » la sécurité afin de permettre aux citoyens de retrouver la quiétude nécessaire pour vaquer librement à leurs activités quotidiennes.
Selon le président, les trafics illégaux liés à la criminalité transnationale sont à la base de la situation sécuritaire du pays.
« La lutte contre la criminalité transnationale, le trafic de drogue, d’armes et de munitions est un combat de longue haleine », a-t-il reconnu, avant d’affirmer que « ensemble, nous remporterons la victoire ».
Fritz Alphonse Jean a tenu à rappeler que les engagements pris à travers l’Accord du 3 avril demeuraient une boussole pour le CPT. Il a concédé, à demi-mot, que la situation s’était aggravée, dressant un tableau sans fard du chaos sécuritaire qui gangrène le pays. « À travers l’Accord du 3 avril, la population avait exigé la pacification des quartiers et le retour des déplacés dans leurs foyers », a-t-il souligné, tout en admettant que ces objectifs restaient encore hors de portée.
L’ancien gouverneur de la Banque centrale a lancé un appel à l’unité nationale dans la lutte contre le crime organisé. « Unissons nos forces avec les institutions de sécurité pour mettre un terme aux agissements des trafiquants et des marchands d’armes », a-t-il exhorté. « Les véritables ennemis du peuple haïtien ne sont autres que ces criminels de l’ombre, tant à l’intérieur comme à l’extérieur du pays, qui entravent son droit à une vie digne », a-t-il martelé.
Face à la pression populaire croissante, le CPT a annoncé une série de mesures immédiates. Parmi elles, le renforcement des capacités opérationnelles de la Police Nationale d’Haïti et des Forces Armées d’Haïti figurent en tête de liste. Par ailleurs, il est prévu d’intégrer des agents de la Brigade de Sécurité des Aires Protégées (BSAP) « jouissant d’une réputation irréprochable » afin d’épauler les forces de l’ordre dans leur lutte contre l’insécurité.
Le Premier ministre a reçu instruction d’accélérer la mise en application de ces décisions. « Nous sommes en guerre. Le budget sera ajusté en conséquence. Il n’y a plus de place pour l’inaction et les manœuvres dilatoires », a martelé Fritz Alphonse Jean.
Au-delà de la question sécuritaire, le président du CPT a réaffirmé que le processus électoral était enclenché et que des scrutins seraient organisés à tous les niveaux afin de rétablir l’ordre constitutionnel. « Nous prendrons les mesures nécessaires pour permettre à la diaspora de participer à ces élections », a-t-il promis, sans toutefois préciser les mécanismes concrets qui seront mis en place à cette fin.
Dans un climat où le pays est en plein effondrement sécuritaire, avec la prise cette semaine des communes de Mirebalais et Saut d’Eau par les gangs armés, la tenue d’élections crédibles apparaît de plus en plus hypothétique. Le référendum constitutionnel prévu en mai semble d’ores et déjà compromis, selon plus d’un.
La contestation ne faiblit pas. Ce jeudi encore, les partisans du parti EDE, dirigé par Claude Joseph, ont investi les rues pour exiger le départ du CPT et du gouvernement haïtien…