EEUU canceló el financiamiento a opositores de Cuba, Nicaragua y Venezuela

Compartir:

EEUU corta financiamiento a opositores de Cuba, Nicaragua y Venezuela

Por Randolf Borges

El Departamento de Estado canceló de un tajo casi la totalidad de los programas de ayuda exterior para apoyar a activistas de la oposición, disidentes políticos y grupos religiosos en Cuba, Nicaragua y Venezuela, lo que deja al descubierto a la clase política que se dedicó a vivir del financiamiento extranjero para derrocar a los gobiernos de sus países.

Este aparente cambio en la política exterior de Estados Unidos suspendió programas a disidentes cubanos, a grupos religiosos en Nicaragua y a dirigentes opositores venezolanos después de que una revisión del Departamento de Estado concluyó que no eran de “interés nacional” de Estados Unidos.

Los programas eran manejados por el Instituto Republicano Internacional, que pese a estar actualmente en el poder, estimó que 95 de los 98 programas destinados a esos tres países, debían ser suspendidos.

Además de explicar que este tipo de financiamiento ya no es de interés de los Estados Unidos, el senador estadounidense de Florida Rick Scott, dijo que no puede defender «la cantidad de dinero que gastamos en ayuda exterior», sobre todo porque no ha dado ningún resultado positivo y los gobiernos que adversan siguen en el poder.

La orden gubernamental suspende los programas financiados por el Departamento de Estado, la USAID y la Nacional Endowment for Democracy (NED), entre otras.

El programa sobreviviente

Los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela han denunciado de manera constante la violación al derecho internacional por parte de Estados Unidos y sus instituciones, al financiar a sus respectivas oposiciones para que derroquen a sus gobiernos e instalen administraciones serviles a sus intereses.

La suspensión de la ayuda económica a estas fachadas de la desestabilización, los deja sin su principal oxígeno y los coloca al borde del colapso y de su seguro desmantelamiento.

De los casi 100 programas que EEUU estaba financiando contra los países latinoamericanos, solo uno permanecerá activo y según el el Instituto Nacional Demócrata, que objetó la decisión, declaró que este programa está dedicado a Venezuela.

Las fuentes no aclararon cuál era el programa que permanecería activo, pero dados los más recientes movimientos que vinculan a la derecha extremista venezolana con las desiciones que Washington ha tomado contra Caracas, es posible imaginar quién es la beneficiaria.

Golpe a los «medios independientes»

Para imponer sus criterios, Washington, aliado con la derecha de los países que buscaba desestabilizar, necesitaban llegar a las masas a través de la difusión directa de noticias con su propia ideología, que era pagada con cuantiosas cantidades de dólares. A pesar de que está prensa baila al son que le toca EEUU, eligieron llamarse «medios independientes».

Con la decisión de suspender estos programas de ayuda financiera, todos los «medios independientes» pagados por Washington, quedarán inmediatamente a la deriva y sin el combustible que mueve su maquinaria.Medios con décadas de antigüedad como Cubanet, con sede en Miami, perdieron su financiación de USAID. También en Venezuela, medios como La Patilla, Efecto Cocuyo, VPItv, EVTV y El Pitazo, recibieron el financiamiento estadounidense.

Recientemente, la cuenta de Respuesta Rápida de la Casa Blanca en X mencionó una subvención de 1,5 millones para “reconstruir el ecosistema de los medios cubanos” como un ejemplo de los programas “ridículos” de USAID que han sido recortados.

Otros «medios independientes» de Nicaragua y Bolivia, también fueron afectados por la cancelación del programa de ayuda económica estadounidense.

La derecha mayamera se retuerce

Como era de esperarse, la reacción de los promotores de la injerencia de EEUU en países latinoamericanos, fue de rechazo a esta medida, considerada «inconveniente» para los intereses de ese país.

La representante estadounidense María Elvira Salazar de Miami reaccionó con su peculiar estilo y dijo: “Cada dólar gastado tiene que responder a estas tres cosas: ¿hace que Estados Unidos sea más seguro, más fuerte y más próspero? He sido clara al respecto y le he pedido a la Administración Trump que restablezca rápidamente los programas para Cuba, Nicaragua y Venezuela que se alineen con nuestros intereses de seguridad nacional. Una América Latina libre y democrática significa unos Estados Unidos de América libres y democráticos”.

Por su parte, la representante demócrata Debbie Wasserman Schultz, que viene de un distrito densamente poblado por opositores cubanos y venezolanos, dijo que .“es impensable que los republicanos de la Cámara de Representantes se queden de brazos cruzados mientras Trump destruye décadas de inversiones en programas de democracia cubana y venezolana».

A juicio de los promotores de la injerencia estadounidense en asuntos domésticos de otros países, el recorte de esta ayuda económica a estos movimientos opositores de derecha, hará que «ninguno sobreviva mucho tiempo sin la financiación, probablemente solo unas semanas».

El ojo de Washington mira a otro lado

Para la administración de Donald Trump, los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela no representan amenazas alguna para la seguridad de su país, contrario a lo que dispuso en 2015 el gobierno de Barack Obama sobre Caracas.

Durante la audiencia del miércoles, la senadora Jeanne Shaheen, miembro de mayor rango del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que los recortes a USAID y otras organizaciones que ofrecen asistencia extranjera entran en conflicto con otros objetivos declarados en la política de la administración de Trump hacia América Latina, particularmente con los esfuerzos para contrarrestar la influencia de China.

Pekín se ha convertido en el principal socio comercial de América Latina, superando al propio EEUU y dejando atrás hace mucho tiempo a la Unión Europea.

La visión de Trump de que la región debe ser el patio trasero de EEUU, va más allá de quitar o poner un gobierno en algunos de los países y pretende expulsar de la región a quien de verdad considera su más acérrimo rival desde lo comercial, lo económico, lo político y lo bélico.

ULTIMAS NOTICIAS


 

Más notas sobre el tema