EEUU planea construir cárceles para migrantes en 10 bases militares

Imagen: Jose Luis Gonzalez/REUTERS

Compartir:

EEUU planea cárceles para migrantes en 10 bases militares

Washington planea construir centros de detención de inmigrantes indocumentados en al menos una decena de bases militares del país, según un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) obtenido y revelado este lunes (24.02.2025) por la National Public Radio (NPR) de Estados Unidos.

El plan de la administración Trump contempla comenzar en Fort Bliss, una base militar cercana a El Paso (Texas), en la frontera con México, y continuar después con las instalaciones de la Base Conjunta McGuire-Dix-Lakehurst (Nueva Jersey), la Estación Aérea de la Reserva de las Cataratas del Niágara (Nueva York), la Base Aérea Hill (Utah) y la Base Aérea de la Reserva de Homestead (Florida), según el memorando en mención.

La idea es que estos centros sean el primer paso para «preparar a los detenidos para su deportación», revela la fuente.

El documento, enviado por Juliana Blackwell, secretaria ejecutiva interina del DHS, detalla una solicitud al Departamento de Defensa para ampliar significativamente el papel del Ejército en la aplicación de leyes migratorias.

Durante un período de evaluación de dos meses, la instalación en El Paso albergaría hasta 1.000 inmigrantes, con la posibilidad de expandirse hasta 10.000, con lo que se convertiría en un centro clave para las operaciones de deportación, detalla NPR.

Más de 40.000 migrantes en custodia

Según el centro Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) tenía en custodia a 41.169 inmigrantes hasta el pasado 9 de febrero.

Los datos recopilados por este centro de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, detallan además que hay más de 3,7 millones de casos pendientes en cortes de inmigración, de los cuales 1,7 millones son solicitudes formales de asilo.

DW


Juez bloquea medida migratoria de Trump que permite arrestos en iglesias para ciertos grupos

Un juez federal emitió el lunes una orden que prohíbe que los agentes de inmigración realicen operativos en lugares de culto para los cuáqueros y algunos otros grupos religiosos.

El juez de distrito Theodore Chang determinó que la medida del gobierno del presidente Donald Trump podría violar la libertad religiosa de estos grupos, por lo que deberá permanecer bloqueada mientras se lleva a cabo el proceso de impugnación.

La orden preliminar de restricción del juez con sede en Maryland aplica únicamente a los demandantes, entre los que también se incluye a una red de iglesias bautistas con sede en Georgia y un templo sij en California.

Los grupos interpusieron la demanda después de que el gobierno federal dejó de lado las políticas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus iniciales en inglés), las cuales limitaban los lugares en los que se podían llevar a cabo las detenciones de migrantes, en momentos en que Trump busca cumplir con sus promesas de campaña de llevar a cabo deportaciones a gran escala.

El cambio en la política indica que los agentes de campo pueden llevar a cabo operativos con “sentido común” y “discreción” en lugares de culto sin la aprobación de un supervisor.

Los abogados de la parte demandante argumentan que la nueva directiva del DHS se aparta de una política que el gobierno mantuvo durante 30 años en contra de los operativos de inmigración en ”áreas protegidas” o “lugares sensibles”.

Cinco congregaciones cuáqueras de Maryland, Massachusetts, Pensilvania y Virginia interpusieron la denuncia en contra del DHS y su titular, Kristi Noem, el pasado 27 de enero, menos de una semana después de que se diera a conocer el cambio en la política.

Muchos inmigrantes tienen miedo de asistir a servicios religiosos mientras el gobierno aplica la nueva regla, dijeron los abogados de las congregaciones en un documento judicial.

“Es un miedo que atraviesa la gente en todo el país”, dijo el abogado de los demandantes, Bradley Girard, durante una audiencia hace unas semanas. “La gente no se presenta, y como resultado de ello los demandantes están sufriendo”.

Los abogados del gobierno afirman que la parte demandante pide al tribunal que interfiera en las actividades de seguridad basándose en meras especulaciones.

“Los demandantes no han proporcionado evidencia que indique que alguna de sus organizaciones religiosas se haya visto afectada”, dijo la abogada del Departamento de Justicia, Kristina Wolfe, al juez, quien fue designado al banco por el presidente Barack Obama.

Más de una veintena de grupos cristianos y judíos que representan a millones de estadounidenses también han presentado una demanda similar en el estado de Washington.

Los demandantes en el caso de Maryland son representados por la Fundación Democracy Forward, cuyos abogados pidieron una orden del juez para bloquear la política del DHS a nivel nacional.

“La nueva política del DHS le otorga la autoridad para entrar en cualquier lugar de culto en todo el país, sin importar sus creencias religiosas”, escribieron los abogados.

Los abogados del gobierno aseguran que durante años se han permitido operativos de inmigración en lugares sensibles, incluidos los lugares de culto. El único cambio en la política es que ya no se requiere la aprobación de un supervisor, añadieron.

La Voz


Venezuela repatria a 242 migrantes desde México; Cabello mantiene canal de comunicación con Washington | El Universal

Venezuela

repatrió este lunes desde México a 242 migrantes, más de la mitad mujeres y niños, luego que el gobierno reactivó un programa para traer de vuelta a deportados de Estados Unidos.

Es el tercer grupo de migrantes que llega a Venezuela: en el primero, la sancionada aerolínea estatal Conviasa buscó a 190 en Texas; y en el segundo 176, que estaban detenidos en la base militar de Guantánamo, fueron buscados en Honduras.

Las autoridades venezolanas no aclararon si entre los pasajeros que llegaron de México hay deportados de Estados Unidos.

«Vienen 94 hombres, vienen 75 jóvenes (menores de edad) y vienen 74 mujeres», dijo a periodistas el ministro del Interior, Diosdado Cabello. Los primeros dos aviones llegaron con solo hombres.

«No sé si llegaron a Estados Unidos (…) o llegaron hasta México nada más», indicó Cabello, «pero lo más importante es que regresaron a nuestro país».

Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas hace casi seis años, durante la primera presidencia de Donald Trump, que no obstante, tras su regreso al poder en enero, llegó a acuerdos con el presidente Nicolás Maduro enfocados en migración y la liberación de estadounidenses presos en el país caribeño.

La Casa Blanca asegura que mantiene su política de no reconocimiento a Maduro. Sin embargo, Cabello adelantó que mantiene abierto un canal de comunicación con Washington para traer de vuelta a más deportados. No hay fecha aún para un próximo vuelo.

El Universal

Más notas sobre el tema