Perú | Organizaciones denuncian que hasta el 15 de febrero se registraron siete transfeminicidios y exigen justicia

Compartir:

Convocan a marcha nacional contra crímenes de odio tras asesinatos de mujeres trans 

La Red Trans Perú reportó 4 asesinatos a mujeres trans por mafias proxenetas, mientras que el portal Conexión Vida denunció que hasta el 15 de febrero se registraron 7 asesinatos de ciudadanas trans que hasta ahora siguen en investigación y no se hayan culpables.

Crímenes de odio

En Lima, una mujer trans conocida como Rubí (30) fue asesinada la madrugada del último martes en la avenida Santo Domingo en la asociación Las Dalias en Carabayllo, luego de que se negara a seguir órdenes de extorsionadores que exigen cupos a trabajadoras sexuales, según denuncian las personas que la conocían. Esta problemática se viene suscitando en Lima y varias regiones del país.

Los vecinos de la zona llamaron a los policías para que investiguen el crimen de odio contra Rubí. Ese día, se apersonaron peritos de criminalística y un representante de la Segunda Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar. El asesino no habría actuado solo, ya que las cámaras de seguridad instaladas en las inmediaciones mostraron que estuvo acompañado por otra persona.

La organización Más Igualdad también reportó casos de transfeminicidios en Moche (La Libertad) y Camaná (Arequipa). Las víctimas son dos mujeres trans; la primera apareció con el cuerpo calcinado en un carro y los restos de la segunda mujer fueron encontrados en un hostal de la ciudad blanca.

Asimismo, el pasado 11 de febrero en Lima fue acribillada con 4 disparos, otra mujer trans de aproximadamente 30 años. La ciudadana falleció en la madrugada entre los límites de los distritos de Chorrillos y San Juan de Miraflores.

Plantón autoconvocado de colectivas y organizaciones de personas trans por el asesinato de dos mujeres trans. Foto: Féminas Perú

Proyecto de ley contra crímenes de odio

Colectivas y organizaciones sociales afirman que la crueldad de los asesinatos evidencia que se trataron de crímenes de odio o violencia motivada por prejuicios hacia personas trans. Este tipo de asesinatos no tiene legislación en Perú para incrementar la sanción penal contra los culpables.

Por otro lado, la congresista Susel Paredes presentó el proyecto de ley que busca modificar los artículos N° 46, 108, 121 y 122 del Código Penal (circunstancias de atenuación, homicidio calificado, lesiones graves y lesiones leves respectivamente) a fin de dar un marco legal adecuado respecto de los delitos motivados por el odio.

El proyecto de ley expone que este tipo de delitos se encuentran directamente relacionados al odio, el prejuicio, la discriminación y la intolerancia, ya sea por motivos de raza, etnia, religión, postura política, identidad, expresión de género y orientación sexual.

En ese sentido, la propuesta legislativa propone sancionar con una pena privativa de la libertad no menor a 15 años por homicidio calificado. Si se cometen lesiones graves, la pena es no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Si la muerte se produce como consecuencia de cualquiera de los agravantes, se aplica pena privativa de libertad no menor de 20 ni mayor de 30 años.

Activistas trans y organizaciones convocan a una marcha contra la transfobia, los crímenes de odio y con el fin de exigir justicia para las víctimas cruelmente asesinadas. En Lima, la movilización iniciará a las 3 de la tarde en el Jirón Chancay con Zepita, ubicado en la cuadra 8 del centro de la ciudad.

Canales de ayuda para víctimas de violencia

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables cuenta con la Línea gratuita 100, disponible las 24 horas del día para reportar casos de violencia de género. Asimismo, los centros de emergencia mujer de cada distrito cuentan con especialistas para la atención legal y psicológica de sobrevivientes de violencia.

WAYKA


Líderes LGBTIQ+ exigen acciones concretas tras histórico encuentro nacional

Por Edith Ramirez

Luego de dos días de jornadas de debate y articulación, concluyó el 2do Encuentro Nacional de Liderazgos LGBTIQ+, en el que más de 100 activistas y organizaciones de diversas regiones del país reafirmaron su compromiso con la lucha por la igualdad y los derechos humanos. Como resultado del evento, los participantes emitieron un pronunciamiento público en el que exigen al Estado peruano medidas concretas para garantizar la seguridad, la salud y la participación política de la comunidad LGBTIQ+ en su totalidad.

Demandas urgentes al Estado peruano

En el documento, las y los líderes LGBTIQ+ exigieron la publicación de una Ley de Identidad de Género que garantice el reconocimiento legal de las personas trans y no binarias sin requisitos patologizantes. Además, pidieron la implementación de políticas efectivas para combatir la violencia sistémica, incluyendo medidas contra la trata de personas y los crímenes de odio que afectan especialmente a las mujeres trans.

También solicitaron el abastecimiento inmediato y permanente de medicamentos para la prevención y tratamiento del VIH, así como la eliminación de normativas médicas desactualizadas que perpetúan la discriminación en el acceso a la salud. En materia de derechos civiles, demandaron el reconocimiento legal de las familias diversas, la aprobación del matrimonio igualitario y el reconocimiento de matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el extranjero.

Finalmente, en el ámbito político, insistieron en la necesidad de cuotas de representación para personas LGBTIQ+ en cargos públicos y la implementación de protocolos inclusivos para garantizar el voto de personas trans y no binarias, eliminando obstáculos administrativos y asegurando el respeto a su identidad.

Un contexto adverso y la necesidad de acción

Este encuentro se llevó a cabo en un momento en el que los derechos LGBTIQ+ enfrentan graves amenazas tanto en el país como en la región. En Estados Unidos, el expresidente Donald Trump firmó recientemente una orden ejecutiva que elimina políticas de diversidad, restringiendo protecciones clave para la comunidad LGBTIQ+ en instituciones federales. En América Latina, el gobierno de Javier Milei en Argentina ha avanzado en el desmantelamiento de políticas de protección e inclusión, lo que genera preocupación sobre posibles retrocesos en otros países, incluido el Perú.

Compromiso del movimiento LGBTIQ+ peruano

Las y los activistas reunidos en el 2do Encuentro Nacional reafirmaron su compromiso de fortalecer sus redes y alianzas, promoviendo la movilización colectiva para exigir respuestas concretas del Estado. También se comprometieron a priorizar una agenda interseccional que visibilice las luchas de personas LGBTIQ+ indígenas, afrodescendientes, con discapacidad y de sectores rurales.

“El mensaje es claro: nuestras vidas importan, nuestros derechos son urgentes y nuestra lucha es imparable. No permitiremos que el silencio o la inacción perpetúen la discriminación y la violencia”, declararon representantes de las organizaciones participantes.

Este encuentro ha marcado un punto de inflexión para el movimiento LGBTIQ+ en el Perú, y sus líderes han dejado en claro que no descansarán hasta que todas las personas LGBTIQ+ puedan vivir con dignidad, respeto y sin miedo.

CONEXION VIDA

 

+

 

Más notas sobre el tema