Argentina | Una familia tipo necesitó más de 1 millón de pesos para no caer en la pobreza
Una familia tipo necesitó más de 1 millón de pesos para no caer en la pobreza
Durante enero de 2025, la variación interanual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) fue de 73%, mientras que en la comparación mensual, la suba fue de 0,9%. Nada que festejar. Con estos guarismos, una familia tipo, conformada por dos adultos y dos menores de edad, necesitaron reunir recursos por 1.033.716 pesos para no caer bajo la línea de la pobreza. En el caso del umbral de indigencia, una familia tuvo que juntar 453.000 para no ser considerada indigente.
“La CBA, utilizada para medir los niveles de indigencia, se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente)”, puede leerse en el informe del Indec.
La indigencia marca los niveles de hambre en el país. La canasta básica alimentaria para una sola persona se ubicó en enero en los 146.00 pesos. La suba interanual de este indicador fue del 58%. Sin embargo, en la comparación también habría que incluir el salto que había pegado la indigencia en diciembre de 2023, luego de la mega devaluación del tipo de cambio.
Las familias pueden comprar cada vez menos alimentos. Según los datos de la consultora especializada en consumo masivo Scentia, durante enero se dio una merma interanual del 3,8% respecto de enero de 2023 para el consumo masivo. “Aunque en las grandes cadenas de supermercados la caída fue aún más fuerte, cercana al 8,3%”, indicó la consultora.
“Sigue muy ensanchado el gap ingresos-inflación, y aunque se recuperen los salarios, va a tomar muchos meses que se achique esa diferencia, la cual fue de casi 30 puntos entre 2023 y el primer semestre de 2024. Recién vamos a empezar a ver un repunte en abril o mayo de este año y seguramente el 2025 cierre levemente en positivo”, concluyó Scentia.
Políticas de ingresos a la baja
En enero de 2025, el valor nominal de la Asignación Universal por Hijo se incrementó 2,43 % con respecto a diciembre, resultando en $ 95.5201 por hijo o hija. Por el contrario, la Prestación Alimentar (Tarjeta Alimentar) que también reciben los hogares perceptores de AUH no fue actualizada ya que no cuenta con una norma explicita y depende de aumentos discrecionales.
“Como resultado, el valor nominal de la prestación alimentar en enero de 2025 para hogares con un hijo/hija menores de 18 años se mantiene en $ 52.250, con dos hijos/hijas en $ 81.936 y con 3 o más hijos/hijas en $108.062”, puede leerse en un trabajo realizado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), coordinado por Claudio Lozano.
De allí que, para enero 2025, los valores nominales totales de ambos beneficios según tipo de hogar resultaron en $147.770 para hogares con solo un hijo menor; en $ 272.975 con dos hijos menores (2AUH+PA2h), y $394.621 con 3 hijos menores. Todos estos montos ubican a cada una de las familias por debajo de la línea de indigencia.
“El gobierno de la Libertad Avanza también actualizo el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) por medio de la Resolución 17/2024 que decretó para diciembre 2024 el valor de $279.718, y para enero 2025 en $286.711. La fijación del valor impuesto para diciembre fue prácticamente el mismo propuesto por los empresarios de la UIA de $ 278.000, y resultó en la mitad del salario de $ 572.000 propuesto por las tres centrales sindicales (CGT, CTA y CTAA) en la última reunión de diciembre del Consejo del Salario donde no se llegó a un acuerdo consensuado entre las partes”, concluyó el trabajo elaborado por la CTAA.