Elecciones en Ecuador | En la nueva Asamblea, ADN y Revolución Ciudadana se dividen la mayor parte de las bancas

708

Elecciones Ecuador 2025: Así quedaría conformada la nueva Asamblea Nacional 2025-2029

A medida que avanza el conteo de votos por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), ya empieza a perfilarse lo que será la nueva Asamblea Nacional para el periodo 2025-2029. Aunque la conformación final de los legisladores podría variar con el 100 % del escrutinio, los resultados preliminares permiten identificar con claridad a las dos organizaciones políticas que dominarán el hemiciclo. Sin embargo, ninguna de ellas alcanzará la mayoría absoluta, lo que sugiere que el nuevo parlamento se caracterizará por una mayor fragmentación política.

¿Cuáles son las organizaciones políticas que tendrán la mayor cantidad de asambleístas?

Con más del 90 % de los votos escrutados hasta la mañana de este martes 11 de febrero de 2025, se espera tener una Asamblea bipartidista, en la que el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) serán las organizaciones políticas con el mayor número de legisladores.

Es importante recordar que en esta ocasión, debido al aumento de la población ecuatoriana determinado por el censo realizado en 2022, se incrementó el número de legisladores electos. La Asamblea Nacional estará conformada por 151 asambleístas, lo que marca un cambio significativo respecto a la estructura anterior.

¿Por qué ninguna de las organizaciones políticas alcanzó una mayoría absoluta?

Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, para alcanzar la mayoría absoluta se debe obtener la mitad más uno del total de los legisladores. En este caso, eso significa que cualquier partido o movimiento necesita al menos 77 escaños para tener el control absoluto de la Asamblea Nacional.

Con más del 90 % de las actas escrutadas, el movimiento Revolución Ciudadana alcanzaría unos 66 escaños, mientras que ADN se llevaría 68 curules. Cabe destacar que estos números aún pueden variar conforme avance el escrutinio.

La tercera fuerza política sería Pachakutik, que ocuparía alrededor de nueve escaños. El Partido Social Cristiano, por su parte, obtendría una participación mínima con apenas cinco escaños. El movimiento Construye conseguiría un asambleísta. Esta distribución es preliminar y está sujeta a cambios hasta el final del conteo.

Extra


Elecciones 2025: en primera vuelta Luisa González ganó en 117 cantones, Daniel Noboa en 97 y Leonidas Iza en siete

Ni el correísmo ni Daniel Noboa pudieron vencer en una sola vuelta, como ofrecieron en la campaña electoral. La diferencia entre ambos se redujo a tres décimas con el avance de los escrutinios (94%), es decir, unos 30.000 votos.

A diferencia de los resultados por provincias, que pintaron el Ecuador mayoritariamente del morado de Acción Democrática Nacional (ADN), los resultados cantonales brindan un mayor detalle de la inclinación del electorado.

La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, se quedó con 117 cantones, la mayoría en la Costa y el norte del país. Mientras que los respaldos del presidente Noboa se concentraron en la Sierra centro y dos terceras partes de la Amazonía, sumando 97 cantones.

Pero, además, el representante del Pachakutik, Leonidas Iza, que tuvo una votación marginal pese a ocupar el tercer lugar, venció en siete cantones de su natal Cotopaxi, de Chimborazo, Cañar y Zamora.

Los cantones con más electores

El presidente candidato Noboa logró quedarse con la mayoría de votos en los cinco cantones con más electores: Quito, Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo y Ambato. En Quito, Cuenca y Ambato la diferencia fue de 13, 14 y 40 puntos, respectivamente.

Sin embargo, en Guayaquil y Santo Domingo, la diferencia es mínima. Noboa se lleva la victoria por 1,36% y 1,32% respectivamente.

Mientras que González logra llevarse la mayoría de respaldos en Portoviejo, Manta y Machala, con 24, 42 y 8 puntos, sobre Noboa.

Las victorias amplias

La Revolución Ciudadana logró quedarse con más del 60% de la votación en 46 cantones. Su mayor victoria está en Manabí, su eterno bastión, siendo la más alta en Jaramijó, donde consiguieron el 83% de respaldos.

Mientras tanto, la votación más alta de Daniel Noboa estuvo en el cantón Zamora, con el 70%. Y consiguió superar el 60% de respaldos en otros 23 cantones.

Mientras que en Babahoyo (Los Ríos), Isabela (Galápagos) y Antonio Ante (Imbabura) la pelea se definirá con los últimos votos, puesto que la diferencia entre la Revolución Ciudadana y Acción Democrática Nacional es menor a 1%.

Primicias


Luisa González: “Necesitamos dejar atrás la polarización y construir juntos un Ecuador de paz”

Por Daniela Fonseca

La candidata presidencial Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, aseguró su pase a la segunda vuelta electoral tras una jornada marcada por un panorama político polarizado.

Con una votación histórica en la Costa y un llamado a la unidad nacional, González se prepara para la recta final de la contienda.

González denunció una serie de trabas impuestas a sus delegados en los recintos electorales, atribuyendo estas acciones a una estrategia para debilitar su candidatura.

Nos enfrentamos a un Goliat que quiere destruir a un pueblo, pero la dignidad y la esperanza han vencido a la gran chequera.

Luisa González.

La candidata resaltó que, pese al exit poll que favorecía a Daniel Noboa, su equipo siempre tuvo claro que habría una segunda vuelta.

Sabíamos que era una elección difícil, pero el pueblo ha demostrado su decisión de cambiar el rumbo del país.

Luisa González.

Planes de gobierno: seguridad, empleo y justicia social

González expuso que la presentación de sus planes de gobierno enfocados en seguridad, economía y derechos sociales, aseguró la votación histórica obtenida en estas elecciones.

Subrayó que enero de 2025 fue el mes más violento en la historia de Ecuador y criticó la falta de efectividad de las medidas del actual gobierno. “Se aumentó el IVA con el argumento de mejorar la seguridad, pero las cifras de muertes violentas siguen en aumento”, denunció.

Entre sus propuestas clave destacó el Plan Protege, para fortalecer la seguridad; el Plan Impulsa, que abarca salud, educación, vivienda, cultura y deporte; y el Plan Acoge, dirigido a los migrantes retornados.

En el ámbito económico, González enfatizó la necesidad de créditos productivos con tasas bajas del 7,5% a través de la banca pública para reactivar la industria y el empleo.

“No podemos seguir con el desempleo y la migración en aumento. Es momento de generar oportunidades dentro del país”, expresó.

Alianzas para la segunda vuelta: un llamado a la unidad nacional

De cara a la segunda vuelta, González hizo un llamado a la unidad política y social. Desde agosto de 2024, ha impulsado diálogos con diversas fuerzas políticas, y sectores industriales para construir un gobierno de consenso.

Necesitamos dejar atrás la polarización y empezar a construir juntos un Ecuador de paz y progreso.

Luisa González.

La candidata también envió un mensaje de gratitud a la Costa, donde obtuvo un fuerte respaldo, y a la Sierra, donde llamó a la reflexión sobre la necesidad de un cambio.

Debemos dejar el odio atrás, porque no ha traído nada bueno.

Luisa González.

Radio Pichincha


Daniel Noboa se pronuncia tras conocer los resultados de las elecciones 2025

El candidato presidencial por la lista 7, Daniel Noboa Azín, y actual presidente de la República se pronunció este lunes 10 de febrero, luego de mantener silencio en el día de las elecciones 2025.

Daniel Noboa habla de su victoria

El candidato presidencial por el partido ADN compartió un pronunciamiento en sus redes sociales luego de que se escrutara más del 98% de las actas electorales en el CNE.

Las actas le dan la victoria en la primera vuelta con el 44,31% de los votos, con una diferencia escasa con su contendora, Luisa González, quien suma el 43,83%.

Daniel Noboa agradeció a quienes votaron por él por la esperanza y el coraje de volver a creer, “de creer que el país puede ser diferente”.

Agradeció por el cansancio, por el sacrificio y afirmó que este es un primer paso.

Además, señaló que el país puede ser uno de progreso, sin corrupción y “de un esfuerzo constante por enfrentar a las mafias y no de pactar con ellas”.

Noboa agregó que ha sido un año de lucha incansable y que ayer logró lo que no se veía en años: “ganamos en primera vuelta contra todos los partidos del Viejo Ecuador”.

Habló de una victoria y de que se consolidó una Asamblea distinta, lo que convierte a ADN en la primera fuerza.

Daniel Noboa termina su comunicado con un un mensaje de lucha: “Ahora, como ha sido costumbre en este Gobierno, vamos a luchar como el primer día, para que su sueño de un país justo y de desarrollo se cumpla”.

Este mensaje llegó luego de que en la noche del domingo 9 de febrero, se ausentara del mitin previsto en el norte de Quito.

Adonde sus simpatizantes y su Gabinete llegaron para celebrar pero luego tuvieron que retirarse ante la ausencia del líder de ADN.

El Comercio


Panorama electoral en Ecuador, claves de la segunda vuelta y el papel de los indecisos

Por Orlando Silva

El panorama electoral tras la primera vuelta del 9 de febrero marca el rumbo de la contienda presidencial en Ecuador. Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán en la segunda vuelta, en un escenario de alta polarización y con un electorado dividido en las elecciones 2025.

Los resultados de la primera fase revelaron que la disputa se centrará en la capacidad de los candidatos para atraer a los indecisos y consolidar alianzas, aseguraron expertos. Además, el rol de los partidos que quedaron fuera y el impacto del debate presidencial será un factor clave en la definición del próximo mandatario.

Según los analistas, la segunda vuelta estará determinada por estrategias de campaña más afinadas y una mayor movilización de bases. La fragmentación política y el peso del correísmo influyen en la disputa, lo que obliga a Noboa y González a diseñar tácticas para captar apoyos.

En este contexto, las alianzas con fuerzas políticas y el desempeño en el debate serán elementos determinantes en la decisión final del electorado.

Un escenario político polarizado en la contienda electoral de Ecuador en la segunda vuelta

Patricia Enríquez, catedrática de comunicación política, señala que la contienda se desarrolla en un ambiente volátil e incierto. Con dos meses de campaña por delante, cualquier giro inesperado puede modificar la dinámica electoral.

Para Enríquez, los candidatos deben perfeccionar sus estrategias de comunicación y enfocarse en captar el voto de los indecisos y de quienes optaron por el voto nulo o blanco en la primera vuelta. Ignorar a este grupo sería un error estratégico que podría costarles la elección.

Eduardo Alfonso Toledo, analista político, coincide en que la polarización ha aumentado en esta elección. Toledo explica que las dos principales fuerzas políticas concentraron más del 87% de los votos, lo que deja poco margen de maniobra para otros actores.

Además, sostiene que los votantes estarán atentos a las decisiones de los candidatos en temas clave, como la economía, la seguridad y la gestión de alianzas políticas.

Estrategias y alianzas en disputa

Para Enríquez, el voto indeciso será determinante en la segunda vuelta, lo que obliga a los candidatos a implementar estrategias duales. Por un lado, el contacto directo con la ciudadanía es clave para generar confianza y mostrar cercanía.

Sin embargo, advierte que este acercamiento debe ser genuino, evitando discursos vacíos que no conecten con la realidad de los votantes. Además, considera que las redes sociales serán un campo de batalla fundamental, aunque su efectividad dependerá de la coherencia en los mensajes y la credibilidad que proyecten los candidatos.

Toledo resalta que las campañas digitales han sido efectivas para consolidar a las bases, pero no necesariamente para atraer nuevos votantes. Según Toledo, Noboa y González deben analizar los errores de su campaña previa y corregirlos.

En su opinión, la clave no está solo en la presencia en redes, sino en ofrecer planes concretos y factibles para convencer a los indecisos. También destaca que Pachakutik, aunque no es una de las fuerzas principales, puede jugar un rol decisivo en la segunda vuelta, por lo que su respaldo podría inclinar la balanza.

Pablo Rosales, analista político, menciona que la estrategia de cada candidato debe enfocarse en generar confianza y credibilidad ante los votantes.

Según Rosales, la incertidumbre electoral puede jugar en contra de ambos aspirantes si no logran transmitir un mensaje claro y coherente. Además, advierte que la falta de una narrativa consistente podría restarles apoyo en sectores estratégicos del electorado.

Rosales también resalta que las alianzas políticas serán determinantes en la configuración del nuevo gobierno. Para él, la fragmentación de la Asamblea Nacional hace que ningún partido tenga una mayoría clara, lo que obligará al futuro presidente a negociar constantemente para asegurar gobernabilidad.

En este sentido, considera que los acuerdos que se establezcan antes de la segunda vuelta podrían definir el tono de la próxima administración.

Factores que definirán la elección el próximo 13 de abril

Enríquez sostiene que el correísmo mantiene una base de apoyo considerable y ha superado su techo histórico en estas elecciones. Considera que el clivaje correísmo–anticorreísmo es determinante, pero no suficiente por sí solo para definir el resultado.

En este contexto, la construcción de alianzas y el desempeño en el debate presidencial serán cruciales para consolidar los apoyos y persuadir a los votantes indecisos.

Toledo refuerza esta idea al señalar que el correísmo sigue siendo una fuerza política con gran influencia. Para él, el rechazo al correísmo no garantiza una victoria para Noboa, ya que el desenlace dependerá de la estrategia que utilicen ambos candidatos para negociar acuerdos y proyectar una imagen de liderazgo.

Además, advierte que el discurso de confrontación podría perjudicar a los candidatos en lugar de fortalecer sus campañas.

Gobernabilidad y estabilidad política

Enríquez advierte que el próximo gobierno enfrentará desafíos significativos en términos de gobernabilidad. La Asamblea Nacional estará fragmentada, lo que obligará al Ejecutivo a negociar constantemente para avanzar en su agenda.

Destaca que, aunque el candidato ganador podría contar con una mayoría relativa, esto no le asegurará gobernabilidad si no logra consolidar alianzas estratégicas.

Toledo plantea dos escenarios posibles. En el primero, el partido que gane la segunda vuelta y logre acuerdos con la tercera fuerza política podría controlar la Asamblea y gobernar con relativa estabilidad.

En el segundo, la oposición podría consolidar una mayoría en el Legislativo, dificultando la gestión del Ejecutivo. Para Toledo, el éxito del próximo gobierno dependerá de su capacidad para construir consensos y mantener alianzas a largo plazo.

El Comercio

Más notas sobre el tema