Panamá | Mulino dijo que es una “falsedad” que los buques de guerra de EEUU transitarán gratis por el Canal y espera comunicación con Trump

120

Mulino califica de ‘falsedad’ información de EE. UU., sin detallar nuevas medidas

El mandatario panameño dijo que era “intolerable” que la comunicación de EE.UU. se basara en mentiras y no precisó cuáles son las normativas de la ACP para “priorizar” los buques de guerra de ese país. También descartó solicitar colaboración internacional para sortear la crisis en la relación con la mayor potencia del mundo.

¿ A quién le cree el país en momentos de crisis geopolítica? Esta es la cuestión. El presidente José Raúl Mulino calificó de “falsedad” el comunicado de la Secretaría de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) que indica que los buques de guerra de ese país transitarían gratuitamente por el Canal, una noticia publicada desde el lunes por Bloomberg basada en fuentes estadounidenses.

Consultado por La Estrella de Panamá sobre cuáles serían las medidas para “optimizar” este tránsito de naves de guerra, y que informó en un comunicado la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el mandatario se negó a brindar detalles.

“Le toca verlo a la ACP. Ya le dije cuáles son mis limitaciones constitucionales y legales, por lo demás, yo hablo cuando tenga que hablar y esto es un tema que lo resuelvo yo, nadie más puede hablar de ello. No lo haré con los medios de comunicación”, ripostó Mulino ante el cuestionamiento de la falta de pronunciamiento del gobierno tras esa noticia internacional.

La ACP volvió a informar a través de su departamento de comunicación que no tenía más información.

Sin embargo, nuevamente y tras la conferencia de prensa semanal de Mulino, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., dio otra versión.

Respecto a los peajes gratuitos para las naves de guerra de su país y que Mulino calificó de “falsedades”, indicó que no tenía ninguna “confusión sobre Panamá”.

“Tuvimos conversaciones… pienso que fueron pasos sólidos”, añadió en declaraciones a los medios en República Dominicana.

¿De dónde salieron entonces estos comentarios por parte de EE.UU.?, preguntó otra periodista, a lo que Mulino confirmó que eso estuvo en la “conversación”, pero que como mandatario tuvo el mismo planteamiento y fue asegurar que por mandato constitucional no puede fijar peajes en el Canal.

Tampoco dio mayores detalles: “No lo sé, no puedo adelantar en bochinches”, añadió. Contrario a sus anteriores encuentros con los medios, el mandatario fue parco y cortante y no disimuló su disgusto ante la variedad de preguntas.

“Me sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado porque están haciendo un comunicado institucional de la entidad que rige la política exterior de EE.UU. en función de una falsedad y eso es intolerable”, calificó Mulino.

Añadió que “simple y sencillamente” era “intolerable” y le planteó al mundo su “rechazo absoluto a que sigamos explorando la vía de manejar la relación bilateral a través de mentiras y falsedades”.

Diversos medios internacionales se hicieron eco de la negación de Mulino ante el anuncio de EE.UU. respecto a los peajes, tales como DW, La Vanguardia, NTN 24, Bloomberg.

Más allá de una falsedad, que EE.UU. se atreviera a afirmar algo de esta magnitud y que no fuera desmentido inmediatamente, tendría mucho significado.

“No tengo la menor duda de que es el punto de vista de EE.UU. y eso se va a abordar en un nuevo tratado con Panamá para su exoneración“, dijo Euclides Tapia, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Panamá.

Aunque Panamá pierde muy poco por los barcos de guerra, unos $6 millones, para el país sería acceder a negociar un nuevo acuerdo ante el Tratado de Neutralidad de 1977 y “eso es abrir una caja de Pandora”, añadió el docente.

La Estrella


Encuentro telefónico entre los presidentes Mulino y Trump genera expectativas

Este viernes las expectativas de las tensiones entre Panamá y Estados Unidos se centran en el encuentro telefónico que sostendrán los presidentes de ambas naciones, José Raúl Mulino y Donald Trump, al culminar una semana en la que se han vertido declaraciones de parte y parte referentes al funcionamiento y operación del Canal, que han generado zozobra y preocupación.

La llamada que fue confirmada por el presidente Mulino el mediodía de ayer jueves se dará a las 3:30 p.m., y se espera que, una vez finalizada, se informe al país qué fue lo abordado, pero, sobre todo, que ambas versiones coincidan.

La situación entre Panamá y Estados Unidos escaló esta semana, pese a la visita del secretario de Estado de EEUU Marco Rubio, y es que desde el gobierno norteamericano se difundió información con relación al paso gratuito de sus buques de guerra por el Canal, algo que tachó de ‘falsedad que no se puede tolerar’ el presidente Mulino.

Tras la respuesta contundente del país centroamericano, los panameños y la región están a la espera de lo que se pueda conversar en el encuentro diplomático, esperando que se avance en la reducción de las tensiones.

La controvertida situación surgió el pasado 22 de diciembre del 2024, cuando Trump en su red social Truth, sorprendió a todos hablando del canal de Panamá, una supuesta ingerencia de China en su operación, la violación a los tratados y la amenaza de retomarlo sin descartar el uso de la fuerza. Desde Panamá se ha desmentido la presencia de china en la ruta, asegurando que los tratados han sido respetados en estos 25 años de administración.

Además, Panamá acordó retirarse de la Ruta de la Seda, un programa del país chino. Buscando mejorar la situación, se ha dicho que se optimizará el paso de los buques de guerra de EEUU, entre otras cosas, pero el propio Trump ha dicho que no es suficiente.

TVN


Panama Ports y el fin de la Ruta de la Seda: ¿Qué dijo el presidente Mulino sobre estos temas?

El presidente de la República, José Raúl Mulino, explicó que la decisión de no renovar el memorándum de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida históricamente como la Ruta de la Seda, fue notificada de manera inmediata, entendiendo que el vencimiento del mismo sería en 2026, ya que la vigencia era de cada 3 años y se renovaba automáticamente. «Nuestro embajador en Beijing presentó el documento correspondiente de acuerdo al convenio, anunciando la cancelación con 90 días de anticipación, creo que dice el convenio», informó el mandatario en la conferencia de prensa de este jueves 6 de febrero.

Agregó que evalúa qué beneficios ha traído esta iniciativa a Panamá y manifestó dudas sobre las motivaciones que llevaron a la administración anterior a suscribir el convenio con China.

«¿Cuáles son las grandes cosas que esa Belt and Road Initiative [en inglés] ha traído al país?», cuestionó.

Panama Ports Company

Respecto a la concesión otorgada a Hutchison Ports PPC (Panama Ports Company) Mulino aseguró que su gobierno le informó a las autoridades estadounidenses que se está llevando a cabo una auditoría integral en colaboración con la Contraloría General de la República.

Dejó claro que no puede cancelar una concesión de tal forma, y una vez la Contraloría obtenga los resultados de la auditoría, se tomará una decisión sobre la misma.

El presidente enfatizó que cualquier decisión sobre la concesión se tomará conforme a derecho. «Soy presidente de un país que respeta el derecho, soy abogado. No puedo ni tengo ninguna facultad que no sea arbitraria de cancelarle un contrato o una concesión a nadie en este país. Si se violan los términos del acuerdo o le causan un perjuicio económico inminente al país, actuaremos en consecuencia», afirmó.

TVN


 

Más notas sobre el tema