Perú | Según cifras oficiales 16 mujeres por hora son víctimas de la violencia 

205

2024 cerró con la cifra más alta de feminicidios, pero régimen de Boluarte insiste en desaparecer el Ministerio de la Mujer 

Esta semana, el primer ministro Gustavo Adrianzén señaló que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) sí se fusionarán, contradictoriamente argumentando que el objetivo es “relevar el papel de la mujer y fortalecer nuestra lucha contra la pobreza”. De esta manera se estaría por cumplir lo expresado por Dina Boluarte en su mensaje a la nación el 28 de julio de 2024.

Ampliamente criticada por expertos, la eliminación del Ministerio de la Mujer originaría que las políticas para la prevención y erradicación de violencias a niñas, adolescentes y mujeres se vean aún más retrasadas de lo que ya están e incluso paralizadas. Además, las funciones del MIMP y el Midis son distintas. Mientras el Midis se encarga de la lucha contra la pobreza, el MIMP se enfoca en proteger a las poblaciones vulnerables frente a diversas formas de violencias.

«Me parece un sinsentido, de parte del premier que lo anuncia, y un desconocimiento del Gobierno, que, todo indica, ha cedido al chantaje de los grupos fundamentalistas, que todo lo reducen a un debate sobre la ideología de género y no están pensando en las mujeres de nuestro país», señaló la ex ministra de la Mujer Diana Miloslavich.
Las cifras oficiales muestran la necesidad de continuar con políticas para la sensibilización sobre los roles de género que encasillan a la mujer a espacios de cuidado y del hogar y las castiga cuando se salen de este molde impuesto por la sociedad.

Según datos del Programa Aurora, de enero a diciembre de 2024 se registraron 162 casos con características de feminicidio, un incremento en comparación al 2023, en el que se registraron 146. Asimismo, tan solo en el mes de enero 2025 se han reportado 10 feminicidios.

Del mismo modo, a lo largo del año pasado 142 mil 182 niñas, adolescentes y mujeres fueron violentadas física, psicológica y/o sexualmente. Es decir, en Perú, cada hora 16 mujeres son víctimas de la violencia machista.

La fusión podría llevar a que estos temas críticos queden desatendidos o pierdan prioridad, según coincidieron en resaltar expertas.

Organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos como Demus, Flora Tristán, Promsex, Manuela Ramos, Las Tejedoras y Amnistía Internacional suscribieron un pronunciamiento el año pasado cuando el tema se hizo público. En él mostraban su claro rechazo a la medida y resaltaron que la eliminación del MIMP invisibilizaría a las mujeres y sus problemáticas particulares bajo la premisa de que “lo que no se nombra no existe”.

Los cuestionamientos no son solo internos, una medida como esa también va en contra de la recomendación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, que pide al Estado peruano garantizar la integridad del MIMP con el fin de reforzar las políticas de igualdad de género.

«La mujer en el Perú tiene rostro de cabeza de familia. La mujer en el Perú tiene rostro de una mujer que es madre soltera y que tiene que atender a los hijos, a las hijas y a los padres también, y a esa mujer es a la que hay que involucrar junto con los programas sociales», expresó en entrevista a RPP el primer ministro Gustavo Adrianzén, tras la cual recibió cuestionamientos en redes sociales por expresar una visión machista y reduccionista de la mujer como única responsable de la atención familiar.

WAYKA


 

Más notas sobre el tema