Panamá | Autoridades del Canal niegan que los buques de EEUU dejen de pagar tarifas

291

Autoridad del Canal asegura que no ha realizado ajuste a peajes en respuesta a EEUU

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo este miércoles en sus redes sociales que los buques del gobierno estadounidense cruzarían sin pagar peaje por el canal de Panamá.

Tras estas declaraciones, la Autoridad del Canal de Panamá respondió esta noche que: «En atención a publicación divulgada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos».

Manifestaron que: «Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá, como ha indicado, está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país».

La respuesta de la Autoridad del Canal de Panamá surge luego de que el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que: «El gobierno de Panamá ha acordado ya no cobrará tarifas a los buques del gobierno estadounidense para transitar por el canal de Panamá. Esto ahorra millones al gobierno de EEUU de dólares al año».

Este señalamiento del Departamento de Estado surge después de la visita el pasado fin de semana del secretario Marco Rubio.

Conversación futura
En una ceremonia de firma de decretos celebrada el pasado lunes en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anticipó una próxima conversación telefónica con el mandatario panameño, José Raúl Mulino, prevista para este viernes 7 de febrero.

«Creo que vamos a hablar con Panamá el viernes. Esencialmente, se han comprometido a ciertas cosas, pero no estoy contento con ello», declaró Trump, sin ocultar su descontento.

Trump advirtió el pasado domingo que Estados Unidos va a «recuperar» el canal de Panamá «o algo muy potente va a suceder».

El presidente de la República, José Raúl Mulino, propuso al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, que equipos técnicos esclarezcan las dudas sobre la supuesta presencia china en el canal de Panamá.

«Hemos abierto la posibilidad de que nuestros equipos técnicos» aclaren «lo que tenga que aclararse», afirmó Mulino en una rueda de prensa tras reunirse con Rubio en el Palacio de Las Garzas el pasado domingo.

Agregó que no ve una amenaza «real» contra los tratados por los que Estados Unidos entregó a su país el control del canal de Panamá.

«No siento que haya ninguna amenaza en este momento real contra el tratado, la vigencia y mucho menos de uso de fuerza militar para apoderarse del canal, no siento eso», señaló Mulino.

TVN


Estados Unidos asegura que sus barcos militares transitan por el Canal sin pagar; ACP dice que no ha realizado ajuste

El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró la noche de este miércoles 5 de febrero que sus embarcaciones militares ya pueden transitar sin pagar tarifas por el Canal de Panamá, entidad que respondió que no ha hecho “ajuste alguno a los mismos”.

En la red social X, el Departamento de Estado dijo que los barcos del gobierno de Estados Unidos ahora pueden transitar por el Canal de Panamá sin pagar tarifas, lo que representará un ahorro al gobierno estadounidense de millones de dólares al año.

A las 11:07 p.m. de este miércoles la Autoridad del Canal de Panamá respondió al mensaje del Departamento de Estado con un breve comunicado en el que afirma que no se ha realizado ajuste alguno a los mismos.

“Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá, como ha indicado, está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país”.

En los últimos días se había filtrado una información en ese sentido. La agencia Bloomberg fue una de las primeras en reportarlo y había adelantado que las embarcaciones militares de Estados Unidos no pagarían peajes por transitar por el Canal de Panamá.

Este medio le consultó a la Autoridad del Canal de Panamá sobre el reporte de Bloomberg y, a las 6:03 p.m. de este miércoles, se informó: “La estructura de peajes vigente en el Canal de Panamá se mantiene igual para todos los usuarios y se calcula de acuerdo con el tipo de buque y carga que transporten. En el caso de los buques de guerra, tanto de Estados Unidos como de cualquier otro país, el cobro de peaje se calcula en función de las toneladas de desplazamiento y los servicios marítimos que se requieran”.

Cerca de dos horas después, el Departamento de Estado hizo la publicación sobre que sus navíos no pagarían tarifas.

Tras la publicación en redes sociales, surgieron las primeras reacciones cuestionando la decisión, en caso que sea veraz.

El excanciller Jorge Eduardo Ritter escribió en redes sociales que, si la información no es cierta, el Gobierno debe aclararlo de inmediato.

El diputado del Movimiento Otro Camino, Ernesto Cedeño, dijo que, de ser cierta la información, es “inadmisible”.

Esta información surge en medio de una tensa relación diplomática entre Panamá y Estados Unidos, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara en diciembre pasado que recuperará el control del Canal de Panamá.

Trump envió a Panamá, el pasado fin de semana, una delegación de diplomáticos, encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio, para reunirse con el presidente José Raúl Mulino y el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez.

Trump argumenta una supuesta influencia de China en la administración del Canal y que no se estaba cumpliendo con los Tratados Torrijos-Carter.

El administrador del Canal convocó a los directivos de la ACP para hablar sobre la visita de Rubio, mientras que para este viernes, a las 3:00 p.m., se tiene prevista una conversación telefónica entre Mulino y Trump, teniendo el Canal de Panamá como tema principal.

La Prensa


China insta a Panamá a resistir ‘interferencias externas’ tras la no renovación de ‘La Ruta de la Seda’

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, le pidió a Panamá resistir las “interferencias externas” respecto al anuncio de la no renovación del memorando de entendimiento entre ambos países, denominado La Ruta de la Seda.

Así lo dio a conocer mediante una conferencia de prensa, donde aseguró que “la cooperación entre China y Panamá en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta se desarrolla con normalidad y ha dado resultados positivos” y reveló que su gobierno ya ha presentado “gestiones diplomáticas serias ante la parte estadounidense”.

Criticó, además, las “amenazas” realizadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que afirma que tomaría el Canal de Panamá si no “respetaban los acuerdos históricos” y solucionaban una supuesta influencia del gobierno de China sobre la ruta marítima.

“Estados Unidos ha hecho comentarios irresponsables sobre el Canal de Panamá y ha distorsionado, atacado y tergiversado intencionadamente la cooperación correspondiente”, añadió.

Según Lin, los proyectos derivados de esta iniciativa han promovido el desarrollo económico y social de los países participantes y han fortalecido sus lazos de amistad.

“Esperamos que las partes pertinentes refuercen su confianza, resistan interferencias externas y tomen las decisiones correctas teniendo en cuenta las relaciones bilaterales en su conjunto y los intereses a largo plazo de ambos pueblos”, acotó.

Lin también habló de la posible cancelación del contrato de la empresa Hutchison Ports PPC, con sede en Hong Kong, que opera los puertos de Balboa y Cristóbal, según un reporte publicado por Bloomberg, sin revelar fuentes.

Lin indicó que el gobierno de la región administrativa especial de Hong Kong ya había emitido una respuesta al respecto y destacó que Panamá es un destino atractivo para la inversión internacional.

“Panamá es reconocido por su sólido estado de derecho y su entorno empresarial transparente. Creemos que proporcionará un entorno justo y equitativo para las empresas de todos los países y regiones”, añadió.

El pasado domingo 2 de febrero, el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció que no renovaría el memorándum de entendimiento conocido como “La Ruta de la Seda”, firmado con China en 2017 durante el gobierno de Juan Carlos Varela (2014-2019).

Mulino informó sobre esta decisión luego de una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en el Palacio de Las Garzas.

La Prensa

Más notas sobre el tema