Rep. Dominicana | Canciller recibió al secretario de Estado de EEUU tras su visita a Costa Rica y Guatemala 

298

Marco Rubio arriba a República Dominicana en cierre de su gira

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, llegó este miércoles a República Dominicana, última parada de su primera gira internacional tras asumir el cargo. Durante su visita, tiene previsto reunirse con el presidente Luis Abinader.

La aeronave oficial que transportaba a Rubio, proveniente de Guatemala y con escalas previas en Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, aterrizó bajo estrictas medidas de seguridad poco después de las 20:00 hora local (00:00 GMT del jueves) en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, en Santo Domingo.
A pie de escalerilla fue recibido por el ministro dominicano de Exteriores, Roberto Álvarez, y la encargada de Negocios de la embajada de Estados Unidos en República Dominicana, Patricia Aguilera, entre otros.

El jueves el secretario de Estado será recibido por Abinader en el Palacio Nacional, donde ambos analizarán diferentes temas, con especial atención a la crisis de Haití, la migración y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), de la que Rubio ha sido designado director interino y en medio de la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump de suspender durante 90 días la ayuda humanitaria de EE.UU.

Otros asuntos a abordar serán la celebración a finales de este año en República Dominicana de la Cumbre de las Américas, la lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Marco Rubio y Abinader ofrecerán una rueda de prensa en el Palacio Nacional, donde mantendrán también un almuerzo de trabajo junto a sus comitivas.

Asimismo está previsto que el secretario de Estado converse con el canciller Roberto Álvarez.

Desde República Dominicana, Rubio regresará el jueves a Estados Unidos, poniendo punto final a una gira que lo ha llevado también a Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala.

El lunes pasado, en una rueda de prensa, Abinader había expresado su preocupación ante los eventuales recortes a los programas de ayudas en el exterior de Estados Unidos y, en concreto, que la congelación de fondos afectara al vecino país, especialmente en lo relativo a alimentación, no tanto a República Dominicana porque, dijo, «tampoco estamos recibiendo la cantidad de ayuda (desde EE.UU.) que no pudiéramos subsanar».

No obstante, mostró su esperanza en que, tras la revisión de los programas de asistencia, Washington mantenga «los que estén justificados, como en el caso de Haití».

El martes, la ONU informó de que había recibido una notificación oficial del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que «piden parar de inmediato su contribución» a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS), lo que sería consecuencia de esa congelación temporal.

EL NACIONAL


Guatemala recibirá récord de deportados tras acuerdo con Trump: vuelos subirán 40% e incluirán extranjeros

Por Sandy Pineda

En el 2024, un total de 61 mil 680 guatemaltecos fueron deportados desde Estados Unidos vía aérea, según cifras oficiales, lo que representó un aumento del 12.09% en comparación con el 2023.

Ahora, Guatemala se prepara para recibir un número récord de deportados, ya que los vuelos procedentes de ese país aumentarán en un 40%, según anunció el presidente Bernardo Arévalo en una conferencia junto al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

https://twitter.com/GuatemalaGob/status/1887298509759475838?t=wyeRSoHc1lRev1KrqmGdNA&s=19

Arévalo presentó el acuerdo con el gobierno estadounidense de Donald Trump este miércoles 5 de febrero de 2025 como parte del Plan Retorno al Hogar, que comprenderá al menos dos fases.

«En este marco, hemos acordado incrementar en un 40% el número de vuelos de personas deportadas, tanto de connacionales como de otras nacionalidades para su repatriación. Los detalles de este proceso se discutirán en mesas de trabajo binacionales», declaró el mandatario.

No está claro si el aumento del 40% se aplicará sobre las deportaciones registradas en 2024, cuando 61 mil 680 guatemaltecos fueron retornados vía aérea. De ser así, implicaría la llegada de 24 mil 672 deportados adicionales, elevando la cifra anual a 86 mil 352, un número sin precedentes.

Si se considera el número de deportaciones de los últimos cuatro años (2021-2024), bajo la administración de Biden, que fue de más de 175 mil, la proyección también reflejaría un aumento significativo de 70 mil 200 personas más.

Sin embargo, estas cifras son estimaciones, y el número total de deportados podría ser aún mayor, dado que, según el acuerdo, Guatemala recibirá tanto a sus connacionales como a migrantes de otras nacionalidades.

En términos de vuelos, Guatemala fue el país que recibió la mayor cantidad de aeronaves con deportados desde Estados Unidos en 2024, con un total de 508 vuelos, con lo cual se superó a México, El Salvador y Honduras. Con el aumento del 40%, la cifra podría elevarse a 711 vuelos.

Además, entre 2021 y 2024, Guatemala encabezó la lista de países con más vuelos de deportados, acumulando 1 mil 526 arribos en ese período. El 40% equivalen a 610 vuelos, lo que supone que la cifra podría aumentar a 2 mil 136.4 vuelos en cuatro años, según la estimación.

Nuevo acuerdo migratorio
Arévalo reafirmó el compromiso de «ampliar las capacidades» del país para facilitar el retorno de los connacionales.

El gobierno también prevé una estrategia para apoyar la integración de los deportados en el mercado laboral, mediante la certificación de sus habilidades para facilitar su contratación.

En la segunda fase del Plan Retorno al Hogar, el Ministerio de Trabajo entrevistará a los migrantes retornados en un proceso de diagnóstico que identificará la oferta laboral disponible para ellos.

PRENSA LIBRE


Marco Rubio ofrece ayuda de la DEA y FBI para investigaciones sobre narco en Costa Rica

Por Tomás Gómez

La seguridad en Costa Rica fue tema reiterado en la breve visita del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a San José este martes.

Rubio estuvo en Casa Presidencial, en Zapote y tras la cita con el mandatario nacional, Rodrigo Chaves, ofreció declaraciones. En ellas enumeró las líneas que desarrollará Estados Unidos en la región, bajo la nueva administración de Donald Trump, que empezó el 20 de enero pasado.

“Es mejor ser aliado que alguien que crea problemas”, sostuvo Rubio sobre Costa Rica.

El jefe de la diplomacia estadounidense anticipó que podrían darse cooperaciones de entes, como la Agencia Antidrogas (DEA) y el Buró de Investigaciones (FBI), en las pesquisas sobre el envío de sustancias prohibidas.

La seguridad en Costa Rica fue tema reiterado en la breve visita del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a San José este martes.

Rubio estuvo en Casa Presidencial, en Zapote y tras la cita con el mandatario nacional, Rodrigo Chaves, ofreció declaraciones. En ellas enumeró las líneas que desarrollará Estados Unidos en la región, bajo la nueva administración de Donald Trump, que empezó el 20 de enero pasado.

“Es mejor ser aliado que alguien que crea problemas”, sostuvo Rubio sobre Costa Rica.

El jefe de la diplomacia estadounidense anticipó que podrían darse cooperaciones de entes, como la Agencia Antidrogas (DEA) y el Buró de Investigaciones (FBI), en las pesquisas sobre el envío de sustancias prohibidas.

Sobre esta idea, sin dar más detalles, aclaró que sería en el marco de los acuerdos de cooperación actuales y bajo los encargados de seguridad locales.

Chaves, por su parte, mostró expectativa de que Estados Unidos no incluya la cooperación de seguridad para Costa Rica en los fondos que estarían congelados por las políticas de la nueva administración estadounidense.

La duda surge porque Trump ha señalado una revisión de los planes de asistencia, sin embargo, Rubio defendió que Costa Rica responde bien a esas ayudas, con detenciones de criminales e identificación de terroristas.

“Ha recibido ayuda y la ha usado”, dijo el representante de Trump.

Aclaró que el freno a las ayudas es por tres meses para hacer las revisiones que corresponden, sin embargo aclaró que aquellos programas que salvan vidas no serán afectados.

Tanto Rubio como Chaves lamentaron la muerte del oficial del OIJ, Geiner Zamora, atacado a disparos el viernes por un grupo narcotraficante.

China en la mesa
Otro tema que acaparaba expectativa en la visita de Rubio era en el de la presencia de China en la región.

Al respecto, Estados Unidos defendió que Costa Rica establezca filtros para el despliegue del 5G. Rubio advirtió de acciones que pueden ser respondidas con acciones de sabotaje y presiones.

En su intervención en inglés, fustigó directamente a China. En ese espacio afirmó que se recurre al chantaje y presiones políticas.

Otros temas con Rubio
En la conferencia posterior, se habló también de mantener ayudas en ciberseguridad. El diplomático de Estados Unidos afirmó que la cantidad de amenazas y ataques que recibe Costa Rica es alto, dado el tamaño del país.

Se reconoció el reto de posibles intervenciones y se advirtió que se analizaría qué hacer con funcionarios internos que cooperan con esos ataques.

Sobre las migraciones, Estados Unidos considera a Costa Rica como un país de tránsito y afirmó que reforzarán los controles y la información biométrica para los controles.

Con respecto a una posible salida de Nicaragua del CAFTA o TLC con Centroamérica, Rubio dijo que es un tema a analizar con calma por las repercusiones que puede tener.

Sí declaró al régimen de Nicaragua como enemigo de la población (al igual que Cuba y Venezuela) y que el acuerdo comercial era para premiar la democracia.

Visita express de Marco Rubio
La visita de Marco Rubio se enmarca en un viaje más amplio. El secretario de Estado debutó en el cargo con una visita América Central.

La primera gira oficial arrancó el fin de semana en Panamá, donde se atendía la supuesta influencia de China en el Canal de Panamá.

De ahí siguió el lunes a El Salvador,  para abordar la migración y seguridad. En las conversaciones con el presidente Bukele destacó la oferta de atender presos estadounidenses en sus cárceles.

De San José, el periplo de Marco Rubio continuará en Guatemala y cerrará en República Dominicana.

EL OBSERVADOR


 

Más notas sobre el tema