En Perú, año tras año crece la minería de oro informal e ilegal

140

En Perú, año tras año crece la minería de oro informal e ilegal

La semana pasada, el precio del oro alcanzó un nuevo máximo al superar los 2,800 dólares la onza. En los últimos 12 meses el valor del metal precioso se ha disparado en más de 39% y en su mayoría estos precios están siendo aprovechados por la minería informal, que depreda, genera trata de personas, no paga derechos laborales, y menos utilidades; ni qué decir de pagar impuestos. Sin embargo, existen varios proyectos formales a la espera.

Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Perú cuenta con una cartera de cinco proyectos de oro como metal principal por un total de US$6,842 millones, que este Gobierno puede promover.

Uno de esos proyectos es San Gabriel, de Compañía de Minas Buenaventura, el cual se ubica en Moquegua y cuyo monto de inversión asciende a US$470 millones. El presidente del directorio de la empresa, Roque Benavides, manifestó al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que esta mina comenzará a operar entre julio y agosto de este año.

Otro proyecto de la cartera es Reposición Inmaculada, de Compañía Minera Ares, ubicado en Ayacucho. Actualmente, se encuentra en etapa de ejecución y su inversión aproximada es de US$1,319 millones.

Otra mina en cartera es Reposición Tantahuatay, de Compañía Minera Coimolache S.A. (Cajamarca) con US$127 millones. También se encuentra el proyecto Conga, de Minera Yanacocha, con una inversión de alrededor de US$4,800 millones. Este último tiene casi 15 años paralizado.

Por último, la lista incluye a Ollachea, de minera Kuri Kullu, en Puno. Actualmente, se encuentra en etapa de prefactibilidad y la inversión estimada es de US$126 millones.

Menos trabas

Para que estos proyectos salgan adelante, hay un trabajo pendiente que se debe hacer desde el Ejecutivo. El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, señaló que es necesario que se agilicen los procesos y los permisos para que las minas comiencen a producir. “Lo que se necesitan son acciones concretas”, dijo.

El ministro José Arista unos días antes de su dimisión salió a los cuatro vientos a decir que su cartera implementará un “shock de desregulación”. El nuevo ministro de Economía, José Salardi, ¿dejará huella con esta tarea que le heredó Arista?

Perú 21


 

Más notas sobre el tema