Un año de gobierno de Gabriel Boric – Por Simón Rubiños Cea
- Este 11 de marzo se cumplió el primer año de Gabriel Boric Font en la Presidencia de Chile, lugar al que llegó tras obtener el 55,9 % de los votos en el balotaje, venciendo a José Antonio Kast (44,1 %).
- El Gabinete, predominantemente joven y femenino, se distribuyó mediante anillos de confianza entre Apruebo Dignidad, coalición compuesta por el Frente Amplio, Partido Comunista, Acción Humanista y Frente Regionalista Verde Social (FRVS); y el Socialismo Democrático, coalición de los partidos de la ex Concertación integrada por los partidos Socialista (PS), Por la Democracia (PPD), Radical (PR), Liberal (PL) y el movimiento Nuevo Trato.
- En Cámara de Diputados/as el oficialismo logró 64 de 155 escaños, y la oposición 70. Los 21 restantes correspondían a independientes y partidos fuera de pacto cuya posición varía, pero han tendido hacia el equilibrio de fuerzas. Y en el Senado 18 de 50 escaños son oficialistas, mientras que la oposición tiene 25. Los restantes 7 se encuentran fuera de pacto y, al igual que en la Cámara, tienden a equilibrar las fuerzas del Senado.
Principales hitos y desafíos del Gobierno
- Boric llegó con un apoyo amplio con el cual materializar los cambios demandados por parte de la población. Desde su llegada se han presentado proyectos para fomentar la red ferroviaria y alivios en salud; en materia ambiental ha logrado introducirse en la agenda regional contra el cambio climático y en el terreno laboral ha avanzado en el proyecto de jornada laboral de 40 horas. En relaciones exteriores ha estrechado lazos con Gobiernos de la región y participado en espacios económicos globales, entre otros.
- Hay dos aspectos en los que el Gobierno ha mostrado un manejo adecuado, a pesar de haber sido criticados por los medios:
- En materia económica, se han promovido medidas para aliviar el impacto de la inflación en la canasta básica y se han dado apoyos a pequeñas y medianas empresas. En materia fiscal, las medidas adoptadas redujeron en un 23,1 % del gasto real en 2022 y limitado la deuda bruta al 37,5 % respecto al PIB. Con esto se ha restablecido la confianza inversora, logrando la inversión extranjera directa más alta desde 2015. Queda como desafío lograr una agenda que permita continuar el desempeño y se incremente la transparencia respecto a la deuda pública.
- Otro foco complejo ha sido la delincuencia y la sensación de inseguridad. Al respecto, el Gobierno ha materializado avances como, por ejemplo, la disminución de cantidad de hogares víctimas de delitos y se redujo la violencia rural en la Araucanía. A su vez, se anunció una política nacional contra el crimen organizado y la creación del Ministerio de Seguridad.
- Pero, a pesar del apoyo con el que llegó, las encuestas han mostrado un bajo desempeño respecto a la aprobación del Gobierno. En la última encuesta CADEM (marzo) mostró un 35 % de aprobación, su mejor resultado tras el plebiscito. Entre los factores que han afectado su imagen, se pueden considerar los siguientes:
- Tras la posesión, se presentaron algunos errores comunicacionales que afectaron la legitimidad del Gobierno. Entre estos se encuentran acusaciones falsas hacia el Gobierno anterior por parte de la entonces ministra del Interior y debilidad en anuncios de medidas.
- En diciembre, en cumplimiento de su promesa electoral, Boric indultó a un grupo de personas capturadas durante el estallido social, pero algunas tenían antecedentes, lo cual desató una crisis que –junto a las dificultades para nominar al fiscal nacional– llevaron al reemplazo de la ministra de Justicia y a la ruptura de la Mesa de Seguridad con la oposición.
- Finalmente, el rechazo en el Congreso a la reforma tributaria, lo cual deja sin financiamiento buena parte del paquete de transformaciones que busca promover el Gobierno. La alternativa es elaborar un paquete de reformas que incluya la rechazada e intentar alcanzar un gran acuerdo político que permita su discusión.
Sobre el proceso constituyente que se fue y el que viene
- El proceso constituyente ha sido probablemente el mayor desafío del presidente Boric, quien resultó electo como el candidato del Apruebo. Sin embargo, no logró trasvasar la histórica votación de diciembre de 2021 al plebiscito de septiembre de 2022, por lo que, en concordancia con los sondeos previos, la propuesta presentada por la Convención Constitucional fue rechazada.
- El rechazo a la nueva Constitución marcó un giro en el rumbo del Gobierno. Esto implicó el crecimiento de la oposición y la limitación de las posibilidades de transformación, obligando al Gobierno a ampliar los puentes con el Socialismo Democrático y a renovar las relaciones con el Congreso. Por esto, se dio un cambio inicial de Gabinete que afectó 6 ministerios, entre los que salió Izkia Siches, cercana al presidente, se disminuyó el protagonismo de Giorgio Jackson y se redujeron las sillas de Apruebo Dignidad en el comité político.
- Posteriormente, el Congreso demoró poco más de tres meses en alcanzar un Acuerdo Político para continuar el proceso constituyente. Allí se fijaron bases temáticas y tres instancias (Comisión Experta, Comité de Admisibilidad y Consejo Constitucional) que compondrán el nuevo intento.
- El 6 de marzo inició sesiones la Comisión Experta, que tendrá tres meses para redactar una primera propuesta de Constitución. Esta Comisión se compone de 12 escaños oficialistas y 12 de oposición.
- Dicha propuesta se presenta ante el Consejo, el cual es el único órgano electo de la triada, y sus miembros serán elegidos el 7 de mayo. Este espacio será el encargado de debatir y aprobar el proyecto de Constitución que será sometido a referéndum popular en diciembre de este año.
- Por último, las fuerzas del Gobierno conformaron un documento de acuerdo con 5 ejes para la discusión en la Comisión, más moderados que las discusiones del anterior proceso, pero con vocación superadora de la actual Constitución. Los ejes son: Estado social y democrático de derecho, institucionalidad democrática, desarrollo económico sustentable, igualdad de género y agenda anticorrupción.
Lo que sigue
- El Gobierno acaba de presentar un nuevo cambio de Gabinete para dar nuevo aire a la gestión y fortalecer la coalición. Con este, en total son 12 de 24 los ministerios que han cambiado, siendo los casos más significativos los de Interior y la Secretaría General de Gobierno, que pasaron del círculo cercano del presidente al Socialismo Democrático.
- La elección de escaños en el Consejo Constitucional es clave, no sólo para el proceso, sino también para el equilibrio de fuerzas al interior del Gobierno. Mientras Boric ha buscado mantener las relaciones, hay tensiones entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. Por ello, la elección de mayo puede reducir el rol del Partido Por la Democracia, debido a que estos prefirieron ir en candidaturas separadas de los partidos en el núcleo del Gobierno.
- Siguiendo con el proceso constituyente, no hay experiencia de tres instancias interactuando en paralelo, por lo cual no es posible prever cómo será el diálogo entre las mismas y el Ejecutivo. A su vez, el desempeño gubernamental y su relación con movimientos sociales y partidos serán clave para el resultado final.
- En cuanto a reformas y agenda del Gobierno, además el paquete mencionado anteriormente (de reformas en materia de salud, pensiones y tributaria), se prevén proyectos en materia de género, seguridad, litio y educación, que tras el rechazo a la reforma tributaria es de esperar que el oficialismo deba ceder en ciertos aspectos para garantizar la tramitación en el Congreso.
- Finalmente, en septiembre se conmemorarán 50 años del golpe cívico-militar, por lo que el Gobierno debe ser estratégico en sus acciones para no alejarse de su electorado ni tensionar la relación con la oposición. Al respecto, la narrativa que se viene construyendo apunta al valor de la democracia, respeto a los Derechos Humanos, enfoque en materia de memoria y reparación, así como sostener diálogos con grandes liderazgos mundiales.