Así es la reforma al sistema de salud que presentó el gobierno colombiano

2.475

Los puntos esenciales de la reforma a la salud de Petro y Carolina Corcho

Después de meses de discusión de una reforma a la salud sin articulado oficial, este lunes la ministra Carolina Corcho y el presidente Gustavo Petro presentaron el proyecto en una ceremonia simbólica en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño. El articulado se deberá discutir, primero, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Aunque es un espacio donde el Gobierno tiene mayorías, se espera que haya un intenso debate, como ha ocurrido cuando otros gobiernos han intentado hacer reformas a la salud.

¿Qué dice esta nueva reforma? ¿Cuáles son los puntos claves? Le hacemos un resumen de lo fundamental que debería saber sobre este nuevo documento.

1. Las EPS siguen “vivas”, aunque pierden su función esencial

Uno de los principales cambios que tiene a reforma a la salud tiene que ver con el rol de las EPS. En el nuevo documento, incluyeron una definición de estas “Entidades promotoras de salud”, que antes no estaba. Según el texto liderado por Carolina Corcho, las EPS podrán ejercer las siguientes actividades, aunque es una definición limitada de lo que hacen actualmente.

– Crear y administrar Centros de Atención Primaria en Salud, que ha anunciado la ministra en varias oportunidades. Aquí explicamos en qué consisten.

– También podrán administrar los sistemas de información las personas vinculadas a sus Centros de Atención Primaria en Salud.

– Así mismo, podrán realizar o ejecutar las auditorías, algo que pedían varios actores del sistema, pues durante estos 30 años las EPS han desarrollado capacidades para auditar las facturas de los servicios que prestan las clínicas y hospitales.

Sin embargo, las EPS ya no se encargarán de conformar, negociar y pagar la red de prestadores de servicios, es decir, las clínicas y hospitales (entre otros) que le prestan los servicios de salud a todos los colombianos. A partir de ahora, las entidades departamentales y distritales, en coordinación con el Ministerio de Salud, organizarán y conformarán las redes integradas e integrales de servicios de salud, incluyendo prestadores públicos, privados y mixtos. Las Instituciones Prestadoras de Salud serán públicas, privadas y mixtas.

En otras palabras, ya no manejarán la plata que tenían y perderán su rol de aseguradoras, aunque no se sabe con precisión cuál será el plazo para esa transición.

Hay otro punto clave: desde que esta ley empiece a ser vigente, no habrá autorización de ingreso de nuevas EPS al sistema de salud.

2. No se deroga la Ley 100, como sugería el anterior documento

El borrador de reforma que había circulado previamente, tenía un artículo que inquietaba a varios actores del sistema: la derogación de unos apartados de la Ley 100, que fue la base para crear el sistema de salud, tal y como lo conocemos. En el nuevo documento, radicado ante el Congreso, ya no aparece esa idea.

Tampoco está la derogación explícita de la Ley 1122 de 2007, que se refiere al aseguramiento de la salud en Colombia.

3. Cambios y “más dientes” en la Superintendencia de Salud

La Superintendencia de Salud, como ya lo había anunciado la reforma, tendrá más dientes. Específicamente, como se lee en el documento, las funciones de inspección, vigilancia y control del Sistema de Salud serán ejercidas por esta entidad. Entre sus funciones también estará vigilar a la Adres, el Fondo Único Público para la Salud, los Fondos Regionales de Seguridad Social en Salud, Fondos Territoriales de Salud, y demás actores del sistema. Esta entidad tendrá un plazo de máximo 72 horas para responder a peticiones o quejas de ciudadanos donde se evidencian actos que pongan en riesgo su vida o integridad física.

También hay cambios en la elección de quien dirija la Supersalud. Será nombrado por el Presidente de la República, luego de un concurso de méritos, que será coordinado y reglamentado por el Ministerio de Salud. Ese procedimiento regirá a partir del 2026.

4. Más atención primaria, a un costo de $ 24,86 billones

El proyecto estipula la creación de lo que denomina Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Se trata de instituciones o centros de salud de atención básica a la que todos los ciudadanos (y las familias) nos tendríamos que inscribir para recibir esas primeras atenciones, antes de llegar a un especialista.

Habría un CAPS por máximo 20.000 personas. Se plantea que se necesitarán casi 3.000 de esas instituciones, pero eso no quiere decir que se tengan que construir toda esa totalidad. La ministra Corcho ha especificado que se podría usar infraestructura existente, tanto de la red pública como de la privada. Cada Centro deberá contar con una planta física adecuada y los correspondientes servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico.

Los centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud serán responsables de consolidar la información del total de la población a su cargo, en términos demográficos y de estado de salud, para planificar los servicios básicos y las acciones de promoción y prevención. Serán igualmente responsables de la vigilancia epidemiológica sobre la población adscrita al respectivo centro.

Por eso, el gobierno se propone ahora que los servicios de salud allí sean ofrecidos por instituciones (los CAPS) de naturaleza pública. Tanto el articulado como la ministra Corcho han señalado que el objetivo es que estas instituciones sean muy resolutivas, es decir, tengan un equipo médico robusto que pueda atender diversas condiciones antes de que se tenga que trasladar al paciente al segundo o tercer nivel de complejidad.

La reforma estima que el total del costo de la prestación de servicios primarios para toda la población colombiana (49,2 millones de personas, sin incluir regímenes especiales) para 2023, será de $ 24,86 billones. De acuerdo con el modelo que desarrolla el Ministerio, se alcanzaría ese valor de financiamiento en el año 2026, lo que implica que solo hasta ese año se podría tener el modelo completo de operación de prestación primaria en el marco de los CAPS (centros de atención primaria en salud).

Pero la duda en este punto es de dónde saldrá el personal de salud que se necesita, considerando que en Colombia hay unos escasez de especialistas. La otra pregunta es cómo se administrará y se articulará desde los CAPS la red prestadora de salud, que hasta ahora conformaban autónomamente las EPS.

5. El Estado tendrá mucho más protagonismo en la administración de la plata

La reforma a la salud “recupera”, según había adelantado la ministra Corcho y confirmó el proyecto, la administración pública de los recursos de la salud. El objetivo es que a partir del nuevo modelo, sea la Adres, el llamado banco de la salud, la que administre un Fondo Único Público de Salud.

A través de este fondo, la Adres, la entidad que maneja los recursos de la salud, realizará los pagos y giros directos a los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud.

El Ministerio de Salud establecerá un per cápita para la atención en salud de mediana y alta complejidad de cada ciudadano, aplicando criterios ligados al sexo, grupo etario, zona geográfica, patologías priorizadas y otras variables que sean pertinentes.

Hasta ahora lo que sucedía es que la Adres le giraba los recursos de la salud a las EPS, que a su vez pagaban a su red de prestadores de salud (clínicas y hospitales). Con esta reforma se elimina ese rol. Se busca implementar el llamado “giro directo”, como ya explicamos en este artículo.

6. Descentralización de la ADRES, el banco de la salud

Para lograr el anterior propósito, la reforma propone que se “desconcentrará” la Adres en fondos regionales, cuyo dirección estará a cargo del Consejo Administrador del Fondo Regional de Salud. Esta entidad estará integrado representantes de los empleadores, de los trabajadores, del Gobierno Nacional, delegados por los Ministerios de Salud, de Hacienda y un representante de los Gobernadores y Alcaldes de la Región.

El Consejo Administrador del Fondo Regional de Salud en cada región nombrará al Gerente del Fondo Regional de Salud y este a los respectivos subgerentes del Fondo en cada departamento y distrito, funcionarios de libre nombramiento y remoción que deben cumplir para su posesión los requisitos que establezca el Gobierno Nacional.

Según los estimativos de la reforma, el costo de las oficinas de esos fondos regionales, con una nómina de 819 personas cada una, sería de 95.180 millones al año. El estimado supone que aproximadamente 156 millones de cuentas médicas deben ser auditadas y reconocidas anualmente por esas oficinas.

En este punto expertos y exfuncionarios concuerdan en una gran preocupación: que los recursos se “embolaten” y que haya más corrupción frente a la plata de la salud. Otra de las inquietudes tiene que ver con la creación de más burocracia para poner en marcha ese sistema. Una preocupación más es que la Adres no tenga la capacidad de hacer la auditoría de facturas, una tarea que, hasta el momento han hecho las EPS.

6. ¿Qué va a pasar con las prepagadas y seguros privados?

Las empresas privadas que venden planes prepagados o voluntarios de salud podrán seguir funcionando y comercializando sus servicios, dice la reforma, bajo las reglas y normas actuales, pero quienes los paguen “no tendrán prelación alguna cuando utilicen el Sistema de Salud, al cual tienen derecho”.

7. Sacar adelante un Sistema Integrado de Información en Salud

El proyecto retoma un viejo sueño de la salud en Colombia y se propone crear un sistema unificado e integrado de información. Este será piedra angular del nuevo modelo, pues en él se apoyará la función de la Adres de auditar las facturas y algunas funciones operativas de las CAPS.

El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá la responsabilidad de diseñar y desarrollar el Sistema Público Único Integrado de Información en Salud (SPUIIS) y de garantizar el compromiso de todos los integrantes del Sistema de Salud con calidad y fluidez de la información para su funcionamiento.

El objetivo es que a través de este sistema se pueda hacer seguimiento de los pagos que hace la Adres y, en general, obtener información acerca de los servicios que se prestan, a quién y cómo. De esta manera, el Ministerio espera unificar bases de datos (que hoy existen casi que por cada EPS).

8. ¿Cómo se hará la transición?

Según el documento, el Sistema de Salud se implementará en forma gradual a partir de la vigencia de la Ley que fue radicada hoy. Durante ese período de transición no podrá haber personas sin protección de su salud. Los pacientes en estado crítico seguirán atendidos por los prestadores de servicios de salud, mientras se hace su traslado al nuevo modelo. El proyecto promete garantizar la gestión farmacéutica para el suministro de medicamentos.

El documento indica que las EPS no podrán cesar en su operación de afiliación y atención en salud, hasta que se realice una entrega ordenada de sus afiliados a los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud. Algo muy importante es que se faculta al presidente durante seis meses a partir de la vigencia de la ley para, entre otras cosas, dictar las disposiciones que garanticen un ordenado proceso de transición.

9. La Nueva EPS tendrá un papel esencial

La entidad jugará un papel muy importante en la transición al nuevo modelo. Por ejemplo, allí donde no queden EPS durante el período de cambio, la Nueva EPS asumirá el aseguramiento de los afiliados (aunque se señala que otras lo podían hacer, se le da prelación a esta entidad). Contratará los Centros de Atención Primaria y facilitará su infraestructura en cada territorio para organizar y hacer el tránsito.

En otras palabras, la Nueva EPS asumirá los afiliados de las EPS liquidadas.

10. Se crea el poderoso Consejo Nacional de Salud

Este nuevo Consejo tendrá un rol esencial en el modelo que propone Gustavo Petro: tendrá a cargo la concertación de iniciativas en materia de política pública de salud. Así mismo, será el encargado de evaluar el funcionamiento del Sistema de Salud y generar informes periódicos sobre su funcionamiento.

Es una entidad similar a la que existía en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Espectador




Manifestaciones para este martes 14 de febrero: horarios y puntos de encuentro

En medio de la convocatoria del gobierno para salir a marchar con el fin de socializar y apoyar las reformas, el Parque Nacional será el principal punto de partida en la capital, lugar en el que los simpatizantes, acordaron iniciar la marcha a las 10:00 am , y cuyo recorrido será por la carrera séptima, pasando por la Plaza de Bolívar hasta llegar finalmente a la Plaza Núñez.

Desde el distrito se dispondrá de un puesto de mando unificado permanente (PMU), en el que 1.500 agentes de la policía y 260 gestores de convivencia acompañarán las manifestaciones, al igual que colaboradores de la secretaría de movilidad, estarán atentos a la jornada.

“Las diferentes expresiones democráticas presentes en nuestra ciudad pueden convivir en armonía, podemos expresar nuestras preferencias y diferencias en convivencia y paz. Invitó a los ciudadanos que participarán en estas jornadas a respetar el derecho a la movilidad de millones de bogotanos y no acudir a las vías de hecho” sostuvo el secretario de gobierno del distrito, Felipe Jiménez

El secretario también recalcó que El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y el servicio de Transmilenio, funcionarán en su horario normal, así como todos los servicios y oferta institucional del distrito.

Aparte, a través de redes sociales, diferentes miembros del Pacto Histórico y demás simpatizantes del actual mandatario, se pronunciaron para apoyar un gran encuentro que ellos mismos denominaron como “Petro al balcón” en el que convocaron a todas las personas que apoyan el cambio y la transformación a reunirse en la Casa de Nariño este martes 14 de febrero a las 2:00 de la tarde.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció mencionando lo siguiente: “Este martes los espero en el balcón del palacio de Nariño y en todas las plazas públicas del país. Vamos con toda por el cambio de Colombia en favor del pueblo colombiano”.

Por su parte, Fecode, también se une a la citación y se concentrará en la Plaza de Bolívar a las 3:00 de la tarde para participar en las movilizaciones y encuentros a nivel nacional, por el 14F, en apoyo al Gobierno del presidente Gustavo Petro.

 

Caracol


Noticia Relacionada: Lo que dejó la agenda de conversaciones entre el gobierno de Colombia y el ELN

Más notas sobre el tema