La reanudación del Mercosur – Por Paulo Kliass
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de NODAL. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
La reanudación del Mercosur
Paulo Kliass*
El simbolismo de la reanudación de las actividades proactivas del gobierno brasileño en el campo de la diplomacia fue muy fuerte. Lula decidió hacer su primer viaje al extranjero dos semanas después de asumir el cargo y poco después de haber aportado soluciones a la crisis provocada por los actos de golpe de Estado del 8 de enero.
Los países elegidos como destino son nuestros vecinos y participan del Mercosur. La gira comenzó en Argentina. Además de la importancia de las relaciones comerciales, sociales, culturales y diplomáticas entre ambas naciones, la visita también busca restablecer los lazos entre ellas en términos civilizatorios.
Después de todo, el anterior gobierno del genocidio no había escatimado críticas al actual presidente Alberto Fernández, tal como lo había hecho en relación a la vicepresidenta Cristina Kirchner.
En su furia contra los movimientos de integración regional, la orientación diplomática del desastre que terminó el pasado 31 de diciembre buscó destruir la historia de amistades entre los pueblos del continente sudamericano. Eso significó debilitar al máximo las instancias del Mercosur y estrangular a la Unasur. Lula reconoció los graves errores cometidos por su antecesor y se disculpó en nombre del pueblo brasileño:
- (…) “De hecho le estoy pidiendo disculpas al pueblo argentino por todas las groserías que tuvo el último presidente de Brasil, que lo trato de genocida, por la falta de cuidado y responsabilidad en la pandemia, por todas las ofensas que le hizo a Fernández” (…)
El encuentro estuvo precedido por la publicación en la prensa de un importante artículo firmado por los dos jefes de Estado, donde se consignan los elementos centrales de la nueva etapa de las relaciones diplomáticas entre Brasil y Argentina. El título del documento expresa objetivamente sus intenciones: “Relanzar la alianza estratégica entre Argentina y Brasil”. El texto menciona aspectos como la necesidad de reindustrialización de ambos países, la urgencia de fortalecer la infraestructura, el tema de la seguridad alimentaria e incluso la cooperación en la investigación nuclear con fines pacíficos. Además, refuerza la importancia de fortalecer Mercosur y Unasur.
Post genocida: fortalecer Mercosur y Unasur
Sin embargo, todos estos puntos terminaron eclipsados por el trato sesgado que terminaron ofreciendo los grandes medios de comunicación. El énfasis terminó centrándose en un punto presente en el documento que trata sobre la creación de un grupo de trabajo para estudiar medidas para agilizar el comercio entre los dos países y dentro del propio mercado común. El texto menciona:
- (…) “Pretendemos derribar las barreras en nuestros intercambios, simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de monedas locales. También decidimos avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y nuestra vulnerabilidad externa”. (…) [GN]
La expresión “moneda común” generó una serie de malentendidos y variadas interpretaciones a lo largo de la jornada, debido al grado de su vaguedad. La primera asociación que hicieron los analistas se refirió a la experiencia de crear la moneda común de la Unión Europea, el euro. Ese fue un proceso largo y complejo, en el que los estados miembros renunciaron a su soberanía monetaria, abandonaron las monedas con las que operaban y comenzaron a utilizar la nueva moneda exclusivamente en todas sus funciones y operaciones. De hecho, fueron casi cuatro décadas de negociaciones y negociaciones desde la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957 hasta la adopción definitiva y vinculante del euro en 1998. Se convirtió en una “moneda única” para los países que aceptan las condiciones de la unificación monetaria. , algo mucho más limitante que una “moneda común”.
Quizás por eso el texto de la Declaración Conjunta de los dos presidentes, difundida al día siguiente de la publicación del artículo, haya relativizado un poco el tema. El texto destaca la necesidad de mecanismos de integración financiera y enfatiza la naturaleza a largo plazo del proceso de creación de la moneda única.
- (…) “Acordaron iniciar estudios técnicos, incluyendo a los países de la región, sobre mecanismos para profundizar la integración financiera y mitigar la escasez temporal de divisas, incluyendo mecanismos a cargo de los bancos centrales. También compartían la intención de crear, en el largo plazo, una moneda de circulación sudamericana , con miras a impulsar el comercio y la integración productiva regional y aumentar la resiliencia a los choques internacionales” (…) [GN]
De hecho, lo más inmediato es el uso de alguna otra referencia de cuenta para realizar intercambios comerciales entre Brasil y Argentina, así como entre los demás países del Mercosur. El uso del dólar en este tipo de operaciones ha sido muy criticado, pero ya existe una alternativa para denominar exportaciones e importaciones entre los países del bloque económico regional. Como muy bien apunta David Deccache , se trata del Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) , en funcionamiento desde 2008, que permite realizar operaciones de comercio exterior entre países del bloque sin la intermediación del dólar.
- (…) “El Sistema de Pago en Moneda Local (SML) es un sistema de pago internacional administrado por el Banco Central de Brasil en alianza con los bancos centrales de Argentina, Uruguay y Paraguay. Permite que los pagos y cobros se realicen directamente en reales, sin necesidad de una moneda intermediaria, como el dólar , eliminando así la necesidad de un contrato de cambio”. (…) (GN)
A pesar de todos los cambios importantes en la estructura de la geopolítica comercial, Argentina sigue siendo uno de los principales socios comerciales de Brasil, solo superado por China y Estados Unidos. En 2022, hubo una recuperación en las actividades comerciales realizadas entre Brasil y su vecino. Las exportaciones totales alcanzaron los 15.300 millones de dólares EE.UU. y las importaciones fueron 13.100 millones de dólares EE.UU. Así, el flujo comercial total alcanzó los US$ 28,4 mil millones en el último año, representando casi el 5% del comercio total realizado por Brasil con el resto del mundo.
Brasil x Argentina – Flujo comercial – US$ mil millones
Fuente: Camex
La importancia estratégica de Argentina como socio comercial de Brasil merece toda la atención del gobierno brasileño para potenciar esta relación económica y también ofrecer las ventajas para que los demás miembros del bloque comercial en el interior de Sudamérica se beneficien de ella. Después de todo, las relaciones con Argentina por sí solas representan el 70% del comercio total de Brasil con todo el Mercosur. Sin embargo, no se debe desviar el foco de la búsqueda de perfeccionamiento de los mecanismos para incentivar y buscar garantías para el incremento de las exportaciones e importaciones entre los dos países y también dentro del bloque.
La “moneda única” no ayuda al debate actual
Llamar la atención en el momento actual sobre el tema de la moneda única no contribuye a este debate y contribuye a la creación de trabas a través de los “expertos” de la prensa mayoritaria. Siempre están buscando algún detalle marginal para resaltar y así eclipsar los avances que representa la iniciativa del gobierno de Lula en su estrategia del necesario fortalecimiento de la integración regional.
La cuestión es tan compleja que cualquier idea aparentemente innovadora encaja en el modelo aún indefinido. Tanto es así que el exministro Paulo Guedes incluso publicó un artículo en 2008, sugiriendo la creación de una moneda única latinoamericana (sic), respaldada por el peso argentino y el real brasileño, como vía de crecimiento regional. El ex superministro debió lamentar el citado texto, pero esto sirve como ejemplo de que la moneda única no puede ser vista como una panacea y mucho menos para desviar la atención de las tareas fundamentales de la coyuntura actual.
*Magíster en Economía de la Universidad de Sao Paujlo y Doctorado de la UFR – Sciences Économiques – Université de Paris 10 y posdoctorado en Economía de la Université de Paris 13. Integrante de la carrera de Especialistas en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental.