Brasil, la independencia para hacer – Por Roberto Amaral

1.321

Por Roberto Amaral*

El primer paso hacia el comienzo de la construcción de una nueva sociedad, con el objetivo de la independencia y la igualdad social, se puede dar en las elecciones

El año nuevo pone en la agenda las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia, y su hito es el grito del 7 de septiembre, más relevante en el lienzo de Pedro Américo que en la costura política del gran trato que nos dio – no revolución, no cambio de mando o de poder, sin conmover la estructura económica o social, pero al precio de las transacciones y el tráfico, la mayoría política, por cuyas artes la colonia es promovida a imperio, sin conquistar realmente la autonomía que caracteriza a los estados independientes.

Los costos del tráfico incluyen el alto precio pagado por Brasil a Inglaterra, que incluyó, además de una compensación por los gastos de escolta y protección del tribunal en su viaje de escape a la Colonia, y gastos militares para ayudar a la expulsión de los franceses de los portugueses. territorio, la asunción de la deuda portuguesa con la City (dos millones de libras esterlinas), y la transferencia total al país emancipado de todos los privilegios y concesiones acumulados por los británicos en la Colonia y en el Reino desde la llegada de la corte ( lo que pasó Brasil, en sus transacciones comerciales, ganando menos exportando y gastando más cuando importaba), se sumó a la carga muy pesada de las comisiones de los negociadores brasileños.

La independencia, como sucedió, fue un movimiento conservador : con el establecimiento de la monarquía, se quitó el espectro de la república, el «mal precedente» de las antiguas colonias españolas que se habían independizado y que atormentaban el sueño de las oligarquías con pesadillas. . Nuestras viejas élites optaron por preservar el centralismo y no tocar la base de la economía y la política que venían de la Colonia, el latifundio asociado con la esclavitud.. En vista de las franquicias donadas por la llegada de la Corte, Brasil simplemente cambió un rey por un emperador, un virreinato por un Estado formalmente independiente, ya que su independencia estaba limitada y condicionada por la preeminencia inglesa. La población seguiría dividida entre hombres libres (blancos y propietarios) y esclavos; entre ellos, el liberto, el caboclo y el cafuzo, el indio desarraigado y el blanco pobre, la “chusma” trataba de sobrevivir, al margen del orden económico, vagando por las ciudades, sin era ni ribera.

El desplazamiento colonial opera de tal manera que asegura la extensión del statu quo ante, lo que se traduce en la especulación de un Estado independiente con un modo de producción colonial esclavista, adverso al progreso, que, a la larga, será responsable de industrialización tardía y dependiente.

Se movió para que todo siguiera como estaba.

Desde la posesión de la tierra encontrada, a mediados del siglo XVI, la historia brasileña ha estado condicionada por hechos externos. Nacimos y desarrollamos como una economía agroexportadora, destinada a satisfacer las demandas europeas de productos tropicales (indios esclavizados, madera teñida, azúcar, algodón, minerales, café…), fundada en la esclavitud negra y el genocidio de indios y bosques callejeros. trabajadores rurales resistentes a la esclavitud y al despojo de sus tierras.

La mayoría de edad política no es producto de nuestro ingenio o del arte de nuestros patriarcas, mucho menos de la demanda de las masas (porque no teníamos pueblo), tejidas a través de un ciclo histórico cuyos actores fueron los imperios europeos de la época. . Lo que llamamos «el proceso de construcción de nuestra independencia» se desencadena, sin posibilidad de impedimento, por la transmigración de la familia real, en 1808, determinada por el inminente desembarco de las tropas de Junot en Portugal, resultado a su vez de las guerras napoleónicas, y la decisión de los corsos de imponer el bloqueo continental a Inglaterra, cuya eminencia el frágil Portugal había sido un protectorado mudo desde el siglo XVIII.

Las presiones inglesas impusieron la apertura de puertos, con privilegios para su comercio,agotar los ingresos de Portugal como un punto intermedio que estaba simplemente entre la producción colonial y el consumo europeo, del que dependían sus exiguas finanzas. En 1815, la elevación de la colonia al nivel del Reino Unido a Portugal y Algarves, bajo la misma corona, y la presión de las Cortes portuguesas (revolución liberal en Oporto, 1820) determinando el regreso del Rey a Portugal, lo que implicó la ascenso de D. Pedro I, hacer inevitable la independencia, como habría intuido D. João en su despedida la noche del 24 de abril de 1821, dos días antes de emprender el regreso a Lisboa: “Pedro, si Brasil se separa, es para ti primero , que me tienes que respetar, eso por uno de estos aventureros ”.

 Esto no impidió que el monarca reconociera la independencia de Brasil recién en 1825, luego de largas y costosas negociaciones.el Tratado de Paz y Alianza negociado por el agente británico, en el que, sin embargo, conserva su título de Emperador de Brasil, indicador, sin duda, de una expectativa de reunificación.

De hecho, esta independencia de 1822 sólo tendría su ciclo de 23 años completado en 1831, con el golpe de la abdicación del 7 de abril (conmemorado como el entierro de la posibilidad de reconstituir la unidad entre Brasil y Portugal mediante el reencuentro de las dos coronas en un único soberano), y la salida del príncipe absolutista, para llevar a cabo la guerra civil portuguesa contra el autoritarismo de d. Miguel, deponiendo a su hermano perjuro para restaurar el trono legítimo de D. María, su hija.

De una forma u otra, se logró una independencia política aún relativa, ya que el nuevo país, una colonia, heredó de la antigua provincia la soberanía británica, que se extendió a lo largo del siglo XIX, para finalmente ceder la tierra a EE. UU., Después de la primera. guerra Mundial.

Sin pueblo y sin opinión pública, en un país de parias y esclavos, implantamos una monarquía constitucional absolutista encabezada por el heredero del trono colonial. Nace y crece la nación independiente rechazando la soberanía popular. A través del golpe de estado de 1822, cortamos los lazos de dependencia colonial con la metrópoli portuguesa, para enredarnos en la dependencia del colonialismo inglés; con el golpe de Estado de 1823, el Príncipe disolvió la Asamblea Constituyente para otorgar la Carta que consideró digna de ser obedecida por él; un golpe de Estado, para el cual los militares fueron decisivos, llevó, en 1831, a la abdicación del primer emperador, y otro golpe, en 1840, decretaría la mayoría del adolescente D. Pedro II, entonces de 14 años, inaugurando el segundo reinado, que nació viejo para morir de muerte natural en 1889.

A la monarquía tutelar le sigue la república tutelar; si el monarca ejerció el poder moderador en nombre del sistema agrario, en la república este papel lo ejercerán sus curadores, las fuerzas armadas, es decir, el ejército, en nombre del orden reaccionario reclamado por la plutocracia, que sólo fue en decadencia después de 1930. Vivimos en la disyunción entre un pasado que resiste la tumba y un presente que lucha por salir a la luz; el futuro se pospone permanentemente, porque lo arcaico sobrevive desafiando el avance.

Es doloroso decir: pasamos de la colonia al estado nacional; de una población que ocupa una fábrica, pasamos a ser un pueblo; experimentamos el Imperio de inspiración británica y optamos por la República, copiada de la experiencia estadounidense; practicamos el parlamentarismo en un régimen de gobierno unitario y hoy vivimos bajo un presidencialismo que abrazó el federalismo y la autonomía de los estados y municipios; la soberanía popular redactó cinco constituciones federales; hemos vivido innumerables golpes de Estado, dictaduras militares, regímenes autoritarios y de excepción legal: se cambian mandatos, se revoca sistemáticamente la democracia y se restablece sistemáticamente; En medio del orden autoritario y la tutela militar, nos entregamos a la experiencia de gobiernos populares, casi todos frustrados por el poder de la clase dominante.

Todo es cambiante, excepto el mando, que siempre ha sido el mismo: de la colonia a la república, nos gobierna la casona, y el barrio de los esclavos sobrevive en los tiempos modernos.. Porque, si en ocasiones las grandes masas identifican su bando en el proceso social, hasta ahora no han podido cambiar el equilibrio de fuerzas que sostienen el poder. Persiste el orden que obstaculiza el progreso. Reina la continuidad sobre la ruptura, lo viejo contamina el presente y el futuro muchas veces da paso al pasado que insiste en sobrevivir.

Incluso se logran algunos cambios superficiales que no abordan la naturaleza de las cosas y el conflicto social, ni sacuden las arcaicas estructuras económicas de dominación, porque se llevan a cabo precisamente para que el sistema asegure que nada cambie. La propiedad es intocable, sagrada en la república como lo fue en la Colonia y el Imperio.

Doscientos años de un estado independiente no fueron suficientes para construir un proyecto nacional. La abolición y la república no fueron suficientes para drenar el veneno de la herencia esclava. Somos, país rico, una de las sociedades más desiguales del planeta en el planeta; pueblo mestizo, todos los días nos vemos atrapados en un comportamiento racista. Presumimos de la menor concentración de ingresos del mundo, naturalizamos la injusticia social, el desempleo, el hambre y la miseria.

En este nuevo año de 2022, de cara a las elecciones, el país cumple 41 años de estancamiento económico. Sin embargo, las instituciones funcionan “con normalidad” y la gente ordenada, pacífica y trabajadora alarga las filas de los pobres en busca de la ayuda de emergencia que ofrece el gobierno por unos pocos reales a quienes prueban la inexistencia de ingresos para sustentar a sí mismos y a sus habitantes. familias.

Esta “normalidad”, sembrada de condiciones externas e internas, solo se modificará con la acción del pueblo organizado, el único capaz de diseñar su propio destino. El primer paso hacia el inicio de la construcción de una nueva sociedad, orientada a la independencia y la igualdad social, se puede dar en las elecciones de octubre, si se afirman (contra la corriente de hoy) como un momento de ruptura en la conciliación de clases que retiene el dominio de la minoría poderosa sobre la mayoría de los desheredados.

Tanto es así, dependemos de lo que hagan los partidos progresistas y el movimiento social, y del papel que cada uno de nosotros desempeñe en uno u otro escenario.

(*) Periodista, escritor, docente y ministro de Ciencia y Tecnología en el primer gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (PT)

Más notas sobre el tema