Sobre el fútbol y la economía: ¿por qué y cuándo dejó Brasil de “fabricar” sus estrellas? – Por Hélio Afonso de Aguilar Filho

2.980

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.Por Hélio Afonso de Aguilar Filho*

La denuncia de una caída en la calidad técnica del fútbol brasileño (jugadores y, principalmente, equipos y competiciones) se repite hasta el cansancio por sectores de las crónicas deportivas con amplia difusión en la opinión pública. Sin embargo, es difícil realizar una evaluación operativamente objetiva que proporcione una «medida» para la técnica.

Dado el carácter “práctico” del fútbol, la forma sería contrastar el desempeño de los jugadores, los equipos y el nivel de las competiciones, que presenta sesgos insuperables. Como la percepción de caída está bastante extendida, aunque no se traduzca en una concepción precisa, se supone que hay al menos un problema que conviene investigar.

A continuación presento las principales razones dadas para la caída en la calidad del fútbol brasileño, y luego las opongo y sugiero mis razones. El primero, señalado por buena parte de las crónicas deportivas, hace que los entrenadores sean ávidos de resultados inmediatos, cooptados por el estilo de juego defensivo basado en el vigor físico y la disposición táctica, frente al talento “natural” del jugador brasileño.

El segundo apunta al “entrenamiento”, es decir, a las denominadas categorías de base, victimizadas por tal filosofía “burocrática” de la obediencia táctica. En la misma línea, hay quienes ven esta pérdida de calidad asociada a los propios movimientos urbanos; con el crecimiento de las ciudades y la especulación inmobiliaria, el lote baldío, espacio de la famosa “pelada”, fue desapareciendo.

La formación de los jugadores se trasladó luego a las escuelas pequeñas, un modelo de estandarización y “burocratización” en una serie de jugadores de baja calidad.

No niego que los factores enumerados anteriormente influyen en el nivel de fútbol que se juega en Brasil, pero los coloco en una posición explicativa secundaria. De hecho, el avance de la ciencia del deporte en el fútbol ha “des-caracterizado” la actividad, que ha sido más parecida a algo como el baloncesto o el balonmano, y esto no ocurre solo en Brasil, aunque puede haber tenido un peso específico aquí dado a nuestra tradición «fantasía».

En cuanto a los dos últimos argumentos, creo que se anulan entre sí. Si se cree que la categoría juvenil dificulta la creatividad, el problema de la pérdida de nivel técnico del jugador no puede atribuirse a algo que ha estado sucediendo en ese espacio. Si insiste en la idea de restringir la creatividad, recalco que el jugador brasileño siempre ha cultivado la fe en el don natural, algo así como «quién sabe, nace sabiendo», y aversión a la formación técnica.

Ante esta aversión, creo que el entrenamiento poco ha contribuido a lo largo del tiempo a mejorar la técnica de estos jugadores, sobre todo en las categorías inferiores. También vale la pena recordar que la formación en Brasil siempre ha sido sinónimo de “rachão”, esto hasta hace poco.

Lo que quiero decir aquí es que, si de hecho hay una caída en la calidad técnica del fútbol brasileño (especialmente en equipos y competiciones), la justificación está en lo que llamo la caída en la “capacidad de transformación del fútbol”. Industria del fútbol brasileño ”, fenómeno asociado a razones externas más que internas, vinculado al impacto conjunto de la globalización económica y financiera y la“ globalización del fútbol ”.

Al utilizar la metáfora ornamental anterior, no pretendo revelar algo como la esencia del fútbol brasileño, solo ofrecer una descripción de un hecho histórico en comparación con lo que sucede en la industria. Como la industria, el fútbol tiene sus insumos, jugadores de categorías subprofesionales que, al fabricarse, se convierten en deportistas de alto rendimiento técnico, un producto terminado.El argumento principal gira en torno a perder el control de este proceso de “fabricación” de estos aspirantes a jugadores.

Comencemos nuestro repaso histórico en los años 60 y 70. En ellos, Brasil vivió la cumbre técnica del fútbol profesional. En los años 70 se crea el campeonato brasileño, que reúne a los clubes más importantes del país. La selección brasileña acababa de acumular, en poco más de una década, tres títulos mundiales, y en nuestro césped estaban prácticamente los mejores jugadores del planeta, salvo raras excepciones.

Dejando a un lado las exageraciones, fue posible reclutar jugadores de clubes brasileños para formar al menos tres equipos igualmente competitivos. La diferencia en ese momento era la forma en que se “fabricaban” los jugadores. Este es el punto central: cuando un jugador de las categorías inferiores formaba parte del elenco profesional de un gran club, se unía a una multitud de estrellas.

Y ahí fue donde aprendió, o dio el salto de calidad en su carrera,en la mejor versión aprender haciendo ; esto sucedió porque empezó a jugar al lado o, cuando no, contra los grandes jugadores. Esta era la escuela real, no las categorías básicas.

A finales de la década de 1970 y con mayor intensidad en la de 1980, las cosas empezaron a cambiar. El mercado europeo se ha vuelto cada vez más atractivo para los jugadores brasileños. Pero incluso durante este período, las competiciones brasileñas se mantuvieron altas, ya que los grandes jugadores solo se vendieron después de haberse distinguido en clubes y en la selección brasileña.

En otras palabras, el mecanismo de “manufactura” todavía estaba en funcionamiento en Brasil porque los jugadores salieron de aquí con un promedio de 27 años (ver los casos de jugadores como Falcão, Zico, Sócrates y Cerezo). Esa edad bajará para la generación de los 90, sin embargo, más importante que eso es el aumento en el “volumen” de jugadores transferidos al exterior. La necesidad de reemplazo se ha vuelto mayor entre los clubes; además del mejor jugador del equipo,el elenco de reparto comenzó a dirigirse al mercado recién inaugurado de Europa y Japón.

Además de los procesos típicos de la economía mundial en la década de 1990, expresados en la globalización financiera y en la creación de nuevos mercados y la transformación de sectores tradicionales en sectores capitalistas, comenzó a operar en paralelo en el fútbol un movimiento que será dramático para Brasil en las siguientes décadas.

Para este movimiento utilizo el término ya avanzado “globalización del fútbol”; su origen es la denominada Ley Bosman, que permitía a los jugadores dejar sus equipos una vez finalizado su contrato para firmar con otros equipos, además de anular las restricciones relacionadas con el número de atletas (europeos) en las alineaciones de los equipos.

Volviendo a la metáfora de la «fabricación»,la ventaja para los clubes europeos en este movimiento conjunto de “globalización del fútbol” y globalización económico-financiera fue que les permitió ocupar una posición central en una especie de “división de fútbol internacional”. Sus competiciones deportivas se capitalizaron, convirtiéndose en un «espectáculo», es decir, en objetos de atención de todo el mundo, mientras que el resto del mundo se convirtió en una especie de periferia abasteciendo insumos (jugadores) y exigiendo el «espectáculo» del centro.

Este proceso, sin embargo, es asimétrico incluso dentro de las regiones y países: en Europa, predomina una pequeña élite de clubes transnacionales; en la periferia, los clubes más grandes se convirtieron en “depredadores” de los más pequeños, quienes se convirtieron en proveedores de jugadores.transformándose en un “espectáculo”, es decir, en objetos de atención de todo el mundo, mientras que el resto del mundo se convierte en una especie de periferia que suministra insumos (jugadores) y demanda el “espectáculo” del centro.

Este proceso, sin embargo, es asimétrico incluso dentro de las regiones y países: en Europa, predomina una pequeña élite de clubes transnacionales; en la periferia, los clubes más grandes se convirtieron en “depredadores” de los más pequeños, quienes se convirtieron en proveedores de jugadores, transformándose en un “espectáculo”, es decir, en objetos de atención de todo el mundo, mientras que el resto del mundo se convierte en una especie de periferia que suministra insumos (jugadores) y demanda el “espectáculo” del centro.

Este proceso, sin embargo, es asimétrico incluso dentro de las regiones y países: en Europa, predomina una pequeña élite de clubes transnacionales; en la periferia, los clubes más grandes se convirtieron en “depredadores” de los más pequeños, quienes se convirtieron en proveedores de jugadores.los clubes más grandes se convirtieron en «depredadores» de los más pequeños, que se convirtieron en proveedores de jugadores.los clubes más grandes se convirtieron en «depredadores» de los más pequeños, que se convirtieron en proveedores de jugadores.

Para Brasil, el cambio decisivo llegó con la Ley Pelé de 1998 (Lei do Passe Livre), que abrió la posibilidad de que jugadores talentosos y cada vez más jóvenes (muchos todavía en las categorías inferiores) fueran acosados por clubes, agentes y representantes extranjeros. La generación de jugadores como David Luiz, Hulk y Roberto Firmino, por ejemplo, apenas llegó a jugar en Brasil, yendo directo a brillar en el fútbol europeo. Los que quedaron fueron los que estaban por debajo de la “frontera” técnica mundial.

Esto repercutió en la profesionalización de los más pequeños, que dejaron de jugar con los mejores, es decir, empezaron a ser “fabricados” por una “industria” técnicamente desfasada. Para mantener la competitividad, los clubes brasileños han elevado la nómina, tratando de atraer jugadores de segundo nivel de mercados secundarios como Argentina, Uruguay y Colombia, o incluso veteranos que regresan de Europa.

El saldo fue el agravamiento de las dificultades financieras de los clubes, convirtiéndose el jugador en un activo a valorar y vender antes de la finalización del contrato, una jugada fundamental para pagar la inversión inicial, los costes de intermediación y asegurar la liquidez de las nuevas contrataciones, en una espiral especulativa sin fin. Desde el punto de vista técnico lo que se observa es la falta de solidez de los moldes, siempre desmantelados antes de alcanzar todo su potencial competitivo.

El resultado, por tanto, son campeonatos cada vez más caros, con poco atractivo y sin generar la contrapartida de los ingresos de los clubes europeos, convirtiéndose el jugador en un activo a valorar y vender antes de la finalización del contrato, movimiento fundamental para pagar la inversión inicial, los costes de intermediación y garantizar la liquidez de los nuevos contratos, en una espiral especulativa sin fin.

Desde el punto de vista técnico lo que se observa es la falta de solidez de los elencos, siempre desmantelados antes de alcanzar todo su potencial competitivo. El resultado, por tanto, son campeonatos cada vez más caros, con poco atractivo y sin generar la contrapartida de los ingresos de los clubes europeos, convirtiéndose el jugador en un activo a valorar y vender antes de la finalización del contrato, movimiento fundamental para pagar la inversión inicial, los costes de intermediación y garantizar la liquidez de los nuevos contratos, en una espiral especulativa sin fin.

Desde el punto de vista técnico lo que se observa es la falta de solidez de los moldes, siempre desmantelados antes de alcanzar todo su potencial competitivo. El resultado, por tanto, son campeonatos cada vez más caros, con poco atractivo y sin generar la contrapartida de los ingresos de los clubes europeos, siempre desmontado antes de alcanzar su máximo potencial competitivo.

El resultado, por tanto, son campeonatos cada vez más caros, con poco atractivo y sin generar la contrapartida de los ingresos de los clubes europeos.siempre desmontado antes de alcanzar su máximo potencial competitivo. El resultado, por tanto, son campeonatos cada vez más caros, con poco atractivo y sin generar la contrapartida de los ingresos de los clubes europeos.

Pero, ¿por qué el país no se convirtió en un centro para «fabricar» los mejores jugadores, formando una verdadera industria de «transformación»? Por el lado de la demanda, el fútbol es parte de la industria del “espectáculo”, todo el mundo paga para ver la mejor jugada. Por el lado de la oferta, los costos de ofrecer una unidad extra de producto son cercanos a cero, dadas las características de la tecnología (televisión e internet).

Entonces, ¿por qué Brasil no aprovechó sus condiciones iniciales? Si tenemos el supuesto “talento natural”, ¿por qué no se quedan y todos pagan para verlos jugar aquí? En un mundo de intenso flujo de capitales, hay quienes culpan a la larga tradición patrimonialista y clientelista “institucional” instalada en la administración de los clubes brasileños. Un modelo de gestión tan poco transparente no atrae inversores internacionales.

Otra explicación, destaca la condición económica del mercado europeo, su capacidad para crear el «espectáculo» desde su prominencia económica, la fuerza de sus industrias de artículos deportivos, los canales tradicionales de influencia de su cultura en los mercados globales, principalmente en Asia, el ingresomayor per cápita , su poder financiero.

Traté de describir lo que ha estado sucediendo con el fútbol brasileño usando la metáfora de la industria. La fuerza de una metáfora radica en el hecho de que sin ella, el énfasis que el hablante quiere poner no ocurre. Además, una metáfora aumenta considerablemente su fuerza cuando es capaz de revertirse. Si digo algo como «el hombre es un lobo», se revelan ambos aspectos de la naturaleza humana y del lobo.

Entonces, ¿cómo nos ayuda esta metáfora del fútbol y la industria a hablar y comprender el fútbol brasileño? ¿Y qué nos dice de la industria brasileña? Como es sabido, Brasil llegó a la década de 1980 como una de las principales naciones industrializadas del mundo. Hoy, la contribución industrial total al producto ha caído de alrededor del 30% a algo alrededor del 12%, en un proceso continuo que ha durado tres décadas.

La similitud entre ambas actividades es que, en ambos casos, la posición de Brasil ha retrocedido a la condición de exportador de insumos para la industria de otros. En ambos casos, esta regresión fue precedida por una abrupta apertura comercial. En ambos casos, el principal argumento que justifica esta caída es de carácter «institucional» y el foco está en las deficiencias del modelo de gestión, principalmente en la corrupción, y en la consecuente incapacidad para atraer inversión extranjera.

Ambos desconocen que los “mercados” globales son una expresión de la capacidad nacional para imponer intereses, mercados a menudo dominados por posiciones oligopólicas que son difíciles de desplazar, incluso en el área del entretenimiento.

Para concluir, imaginé una oración o dos que sintetizarían los argumentos sobre la asociación entre el fútbol y la industria en Brasil. La sugerencia que se me ocurrió fue el lema de la campaña presidencial de Bill Clinton en 1992, que buscaba seducir al votante estadounidense con su pragmatismo. El mensaje era: «es la economía, estúpido».

Pese al alusivo, llegué a la conclusión de que lo que está sucediendo es algo más específico, ya que estamos hablando de globalización, financiarización, homogeneización de técnicas (para los rezagados), algo que equipara la geografía del fútbol con la geopolítica mundial de la desigualdad. Entonces, «es capitalismo, estúpido». Puede ser.

(*) Profesor Asociado del Departamento de Economía y Relaciones Internacionales de la UFRGS. Publicado en Sul21.com.br. Traducido por CLAE para Nodal.am


VOLVER

Más notas sobre el tema