Brasil | Solo la movilización popular enterrará el bolsonarismo – Por Roberto Amaral
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.Por Roberto Amaral*
Para fin de año, la “gripezinha” debería consumir medio millón de vidas brasileñas. El desempleo, hasta diciembre, se calcula en cifras abrumadoras. El daño resultante de la devastación ambiental en curso es invaluable. No se sabe cuándo se recuperará la industria manufacturera. El Banco Central, temeroso de la inflación, sube la tasa Selic. El hambre es el espectro que rodea la vida de millones de brasileños.
Sin embargo, la estrecha tapadera de los privilegiados permanece callada, como el personaje del conocido poema de Bertolt Brecht (Intertexto), porque tiene un lugar para vivir, puede trabajar y garantizar el sustento individual y familiar.
El proyecto bolsonarista de deconstrucción
El ministro de Medio Ambiente está acusado de traficar madera de la Amazonía,y el presidente del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables es objeto de una investigación de la Policía Federal, por contrabando de madera de la selva amazónica bajo su cuidado. El “Posto Ipiranga” quebró por falta de combustible. Carece de todo, ya sea competencia, carácter o credibilidad. Pronto será una molestia.
En Río de Janeiro, el todavía presidente comanda un grupo de motociclistas y milicianos; el capitán paracaidista, en unas dulces vacaciones a expensas del fisco, promueve mítines electorales fuera de temporada, ataca a las mezquinas instituciones y miente sobre la peste. Descuidadamente, con audacia que enrojece las piedras del malecón de Copacabana.
Los conservadores habituales, en el Imperio y la República vinculados a la economía agroexportadora, y partidarios de una economía dependiente; los socialdemócratas que votaron por el capitán; los “liberales” que hicieron turismo en París entre la primera y la segunda ronda de 2018 y los barones de la prensa repudiaron tardíamente la figurilla que crearon y engordaron. Pero no tienen una sola palabra de censura por la labor antipatriótica de deconstruir el Estado social y la economía del país.
Reflejos ideológicos tardíos del pensamiento metropolitano, aquí profesan los mandamientos de un neoliberalismo ya revocado en sus raíces. Incluso en la rendición, nuestra gran casa está rezagada y reflexiva.
Mientras preparaba la gira del capitán con sus motociclistas, otra patota en Brasilia, bien pagada y bien custodiada, aprobó la “privatización” de Eletrobras en la madrugada del 21 de mayo, poniendo fin al proyecto brasileño de autonomía en electricidad, negociando que más empobrece al país, cuanto más enriquece a unos pocos y cuantos “facilitadores”, los que dictan las “políticas” de gobierno, los que redactan avisos públicos, los que organizan subastas, los que acuerdan los convenios necesarios entre licitadores, los que elaboran mensajes y medidas provisionales que aprobarán las mayorías de turno en la Cámara y el Senado.
Finalmente, una poderosa cadena de intereses que tiene entre sus múltiples anillos el capital financiero internacional y las multinacionales controladas por él. Así, atento al tráfico de comisiones y despachos, sordo a la sociedad, la Cámara de Diputados inicia la privatización de la empresa energética más grande de América Latina, un holding, responsable de la generación y distribución nacional de toda la electricidad que consumimos.
Rendidos así a la alianza entre el capital nacional alienado y la fuerza despojadora del capital monopolista internacional. De hecho, Eletrobrás es un proyecto del segundo gobierno de Getúlio Vargas (1951-1954), implementado por João Goulart y, cuiden los generales de hoy, profundizado y consolidado por los militares de la dictadura.De hecho, Eletrobrás es un proyecto del segundo gobierno de Getúlio Vargas (1951-1954), implementado por João Goulart y, cuiden los generales de hoy, profundizado y consolidado por los militares de la dictadura.
Mientras todavía nos dejamos asustar por los trucos circenses del «mito», sus secuaces en el Congreso desmantelan el Estado: deshacen el pacto de 1988 que aseguraba la democratización permitida y el texto progresista de la «constitución ciudadana».
Tras el atentado a Eletrobras, la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara de Diputados abrió las puertas para la tramitación y, sin duda, la aprobación del llamado “PEC da crackhadinha”, a través del cual el servicio público brasileño, cuyas bases -responsables en parte de la modernización del Estado brasileño- se remontan a la creación del Departamento Administrativo del Servicio Público (DASP), en 1938.
Entre los propósitos de la reforma arcaica están el fin de la estabilidad del servidor público licitado y la reducción de salario con reducción arbitraria de viaje. Obstinadamente, pone en riesgo al Sistema Unico de Salud, compromete la seguridad pública, aumenta el letargo de la justicia, dañando aún más los derechos de los pobres.
En este escenario catastrófico, se suman las solicitudes de juicio político del capitán. Los delitos que se le atribuyen, conocidos por todo el pueblo, tipifican claramente las hipótesis de revocación del mandato que establece la Constitución. El razonamiento es justo, la proposición adecuada. El error radica en la elección del destinatario, la presidencia de la Cámara de Diputados (donde se duermen unas 170 solicitudes más), cuando el tribunal competente es el de la opinión pública.
La movilización social
La consigna final se convirtió en ‘Fora Bolsonaro’, la síntesis de las consignas del movimiento social, el fin de la lucha de todas las fuerzas políticas que se alinean en la oposición, cuyo espectro ideológico debe ampliarse en la extensión de los enfrentamientos…
Las líneas políticas, y las consignas que de ellas resultan, se consideran justas y consecuentes, en la medida en que atienden al momento dado del proceso social; esto, por definición, es un movimiento, un hacerse y rehacerse, como las olas del mar, que nunca son iguales. No hay, por tanto, coherencia táctica cuando mantenemos las consignas actuales, que, aunque originalmente correctas, se presentan en un momento dado como inadecuadas ante la realidad cambiante.
En consecuencia, el cambio de línea cuya corrección responde a la exigencia de una nueva realidad política no debe ser visto como contradictorio o incoherente. Por el contrario, no cambiar, en tal caso, equivaldría a confundir la forma con el contenido, la apariencia con lo real, teniendo el hábito del monje. La coherencia que exige la Historia no es de orden formal, estático,ya que se trata de la fidelidad de los objetivos (y la eficiencia de los medios), la interdependencia entre principios y fines.En resumen: si la situación cambia, el carácter y modo de intervención del sujeto social debe cambiar.
El agente político, individual o colectivo, es siempre el responsable de elegir, tomar decisiones, muchas veces frente a diferentes alternativas, no todas satisfactorias, contradictorias o autoexcluyentes. No existen fórmulas ni reglas para medir la mejor opción. Ante cualquier escenario siempre hay pros y contras, siempre hay riesgos.
Para descifrar la esfinge, las estructuras partidistas no siempre están preparadas; muchos, paquidérmicos, tardan en adaptarse a la nueva situación y, por tanto, se aferran a las consignas que, si pueden ser justas antes, quedan obsoletas en el próximo momento.
La concentración de todas las expectativas para el avance del movimiento popular en los eventuales resultados de un futuro proceso electoral, aunque relativamente cercano pero cuyas condiciones de disputa, de hecho, hoy se desconocen.ya no es la estrategia más correcta de las fuerzas democráticas, que no pueden dejar el campo libre para las operaciones del gran adversario, que, por cierto, avanzó en las huellas de nuestra retirada táctica.
La escalada de la extrema derecha, reflejada en la agudización de la crisis de salud asociada a la crisis económica y social y las amenazas al proceso democrático-institucional, cambió la naturaleza del impasse y comenzó a exigir nuevas formas de lucha, la principal. siendo la lucha permanente.
Este cambio fue percibido por movimientos sociales que se anticiparon a los partidos y los sacaron de la retirada táctica, llevándolos a las calles, donde las condiciones de lucha son más favorables para las fuerzas progresistas. La adhesión de grandes porciones de la población, que salieron a las calles en alrededor de 250 ciudades brasileñas el 29 de mayo, dice que el camino elegido es el correcto y que no hay vuelta atrás.
Es la nueva forma, y durante un tiempo sin duda será la más eficaz, pero no suprime ninguna otra forma de acción. Al contrario,el diferencial de fuerzas progresistas reside precisamente en poder actuar, concomitante y continuamente, en los más diversos frentes.
En cierto modo, anticipándose a los partidos, el movimiento social (me refiero específicamente a los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo) comprendió que el medio más trascendental para combatir el virus era profundizar la lucha contra el agente de mayor diseminación. La consigna, por tanto, se convirtió en “Fora Bolsonaro”, la síntesis de las consignas del movimiento social, el fin de la lucha de todas las fuerzas políticas que se alinean en la oposición, cuyo espectro ideológico debe ampliarse en la continuación de los enfrentamientos.
El punto de partida es la conciencia, hoy mayoritariamente compartida por la nación, de que el bolsillo (la asociación del proto-fascismo con el neoliberalismo) es incompatible con nuestros intereses como pueblo y como país. Detener la continuidad de este proyecto es, por tanto, la tarea prioritaria. Este es el objetivo paraguas que comprende varios caminos y muchas variantes, que van desde el juicio político hasta la victoria electoral de 2022, sin apostar por ninguna alternativa, pero peleando por todos los caminos posibles.
Cualquiera que sea la hipótesis que se configure, sin embargo, las que pueden conducir a la necesaria ruptura dependen de la movilización popular. Solo puede llevar a la revocación del mandato del capitán, pondrá al neoliberalismo en la camisa de fuerza que necesita, detendrá la acción dañina del Congreso, desconstituyendo el pacto de 1988 y destruyendo la economía nacional y los derechos de los trabajadores.
Solo la movilización popular evitará nuevos golpes judiciales y parlamentarios como los que manipularon las elecciones de 2018, solo podrá asegurar la elección de un candidato de centroizquierda en 2022,sólo garantizará la toma de posesión de este candidato y la invulnerabilidad de su mandato, asegurando, en el gobierno, la ejecución del programa del candidato, lo que no sucedió en el frustrado segundo mandato de Dilma Rousseff.
No está ni remotamente implícito en el aparente cambio táctico -la movilización popular de la izquierda todavía en medio de la pandemia- la adhesión a la negación. Lejos de ello, el retorno responsable a las calles, abandonadas desde 2013, es la primera consecuencia de la opción por la lucha implacable contra el bolsillo como tarea prioritaria de las fuerzas populares.
Los medios los imponen las condiciones en las que se libra la lucha: la intolerancia de los grandes medios (las últimas ilusiones de imparcialidad han sido destrozadas por la indecorosa cobertura de las marchas del 29 de mayo por parte de periódicos y televisiones); la fragilidad de la oposición en el Congreso, aplastada por la aplanadora central; el equipamiento de las fuerzas de seguridad para el golpe; el poder judicial y el ministerio público como agentes de la clase dominante, de la que proceden sus miembros; y el apoyo de los uniformes, guardia pretoriana del poder.
La oposición, finalmente, se enfrenta a la casa grande, y lo que representa de atraso y sometimiento al capital financiero monopolizado. Este combate, ante las provocaciones del capitán y sus hombres, exigía el regreso a las calles de las grandes masas, aunque las recomendaciones sobre el uso de máscaras y restricciones al hacinamiento, que los manifestantes buscaban observar cómo podían, permaneció de pie.
Estos actos, con sus riesgos implícitos, nunca ignorados por sus organizadores, no resultan, por tanto, de una opción idealista, irresponsable o voluntarista, sino que simplemente responden a las demandas de la actual etapa de la lucha, que está lejos de su objetivo. cima. Los agentes de políticas no necesariamente hacen lo que quieren; el papel de las voluntades individuales e incluso colectivas cede el paso a las limitaciones del proceso histórico.
En el marco actual, respetando todas las contingencias, no hay otra alternativa que la creciente oposición al bolsillo. Corresponde a los partidos, de la mano del movimiento social, liderar el proceso político. Santo cielo que todos están a la altura del desafío.
*Politólogo brasileño y exministro de Ciencia y Tecnología entre 2003 y 2004