Investigadora afirma que Cuba tiene potencialidades para desarrollar la telemedicina y recibir ingresos

1.217

Cuba podría desarrollar la telemedicina y por esa vía recibir más ingresos, asegura experta

Por Fidel Rendón Matienzo

Cuba tiene potencialidades para desarrollar la telemedicina y por esa vía recibir ingresos, más ahora que ha crecido el prestigio de su sistema de salud al ayudar a enfrentar la COVID-19 en decenas de naciones, afirmó Olga Stolik Lipszyc, profesora investigadora del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI), en esta capital.

La especialista declaró a la Agencia Cubana de Noticias que aunque la mayor de las Antillas fue de los primeros países en plantear unir los avances de las telecomunicaciones y sus novedosas aplicaciones a la medicina, ha sido también de los últimos en implementarla, por razones diversas.

Pero no deja de ser cierto que desde acá se podrían atender a muchos pacientes con enfermedades crónicas que les impiden viajar o personas sin cobertura médica, puntualizó la máster en ciencias del CIEI, institución perteneciente a la Universidad de La Habana.

La telemedicina sería una de las ramas que mucho puede contribuir en materia de exportación de servicios, sobre todo porque no implica movilidad de personas, se dispone del potencial humano necesario y hasta se pueden implementar nuevas fórmulas de comercialización; solo faltaría mejorar la tecnología, subrayó la entrevistada.

Consideró que contar con avances tecnológicos y tratamientos médicos exclusivos, únicos en el mundo, algunos de ellos surgidos a raíz del enfrentamiento conjunto a la COVID-19, demostrando el necesario trabajo en equipo, es una oportunidad que debe explotarse para ir dejando atrás la mentalidad importadora, como ha pedido el Presidente Miguel Díaz-Canel.

En su opinión, hay muchos servicios especializados muy caros a nivel internacional que el país puede asumir, pues cuenta con el personal idóneo, bien preparado; hasta las mismas zonas de aislamiento creadas para el turismo al calor de la etapa pos-COVID-19, como los cayos Largo, Coco y Santa María, con pequeñas inversiones pudieran destinarse a prestarlos, remarcó.

De acuerdo con la experta, Cuba podría implementar hospitales y clínicas en naciones donde no se da ese tipo de cobertura y la medicina privada es demasiada competitiva, cara, y no está al alcance de la mayoría.

Sobre la nueva Estrategia Económica y Social implementada por el Gobierno para desarrollar el país y enfrentar la crisis generada por la pandemia, dijo que hay una crisis generalizada a nivel mundial no solo económica y financiera, sino además en materia de salud y ambiental.

Manifestó que Cuba está en mejores condiciones para enfrentar esa situación, por su estructura de salud pública y su Tarea Vida, nombre que recibe el plan estatal para la reducción de los efectos del cambio climático y el cuidado medioambiental.

Stolik Lipszyc recordó que algunas medidas de la nueva estrategia parten de los lineamientos aprobados en 2011 por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, como las relacionadas con las empresas, independientemente de su tipo de propiedad o de gestión.

Y ahora se retoma como prioridad el fortalecimiento de la empresa en general y en especial la estatal socialista, para lograr mayor autonomía en su gestión, comentó.

La economía cubana ha tenido dos grandes problemas: el impacto del bloqueo estadounidense y las dificultades objetivas y subjetivas a lo interno, entre las cuales la mentalidad importadora es una de las más graves, y por ello hace falta que las medidas aprobadas por el gobierno contribuyan a frenarla, recalcó Stolik Lipszyc.

Vio como muy positivo que se estimule la participación del sector no estatal en la economía y el comercio exterior, en las exportaciones e importaciones, a la vez que llamó a tener cuidado en no implementar fórmulas que fueron efectivas en otros países, pero que no lo serían para la realidad cubana, porque tenemos nuestras propias características socio-culturales, acotó.

En este sentido, destacó la necesidad de incorporar los aportes innovadores desde las ciencias económicas en Cuba, de esquemas comerciales y financieros que permiten evadir el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país por Estados Unidos hace casi seis décadas.

Fuente-Agencia Cubana de Noticias


VOLVER

Más notas sobre el tema