Chile: condenan a seis exagentes de Pinochet por desapariciones forzadas

1.054

Iturriaga Neumann y Krassnoff entre ellos: Condenan a seis ex agentes de Pinochet por violaciones a los Derechos Humanos

La justicia condenó a seis ex agentes de la dictadura de Augusto Pinochet a 15 años y un día, para cuatro de ellos, y 13 años y un día para los dos restantes, por el secuestro calificado (desaparición forzosa) de dos opositores a su régimen en julio de 1974.

La Corte de Apelaciones de Santiago estableció la responsabilidad de los acusados en las desapariciones de María Inés Alvarado Borgel y Martín Elgueta Pinto, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quienes fueron visto con vida por última vez en el centro de detención clandestino Londres 38, en el centro de la capital.

La sentencia se decretó en un fallo unánime del tribunal que determinó penas de 15 años y un día de prisión para el brigadier Miguel Krassnoff Martchenko, César Manríquez Bravo, José Yévenes Vergara y Osvaldo Pulgar Gallardo en calidad de autores de los delitos, calificados como crímenes de lesa humanidad.

Todos ellos cumplen actualmente largas condenas en la cárcel por su participación en violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura de Pinochet.

La justicia también dictaminó condenas de 13 años y un día para Pedro Espinoza Bravo y Raúl Iturriaga Neumann como autores del delito de secuestro calificado de Elgueta Pinto.

“Efectivamente, el delito de que se trata constituye un crimen de lesa humanidad, toda vez que los secuestros calificados -denominadas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como ‘desapariciones forzadas’- forman parte de un ataque generalizado y sistemático en contra de un grupo determinado de la población civil”, señala el fallo.

Alvarado Borgel fue detenida por ex agentes de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) en la vía pública a primera hora de la tarde del 15 de julio de 1974, y horas después Elgueta Pinto fue sacado de su casa por uniformados y llevados ambos al centro de detención y tortura en el centro de Santiago de Chile, donde fueron vistos por última vez.

En el aspecto civil, la Justicia chilena estipuló el pago de una indemnización del Estado a las familias de las víctimas de 250 millones de pesos (unos 305.000 dólares).

El Desconcierto


“Haydee y el pez volador”: La historia de la mujer que llevó a la justicia a cuatro exmiembros de la Armada

El documental dirigido por Pachi Bustos y producido por Paola Castillo, cuenta la historia de Haydee Oberreuter, torturada en dictadura estando embarazada. Tras 40 años de lucha logró que cuatro miembros de la Armada fueran condenados por la justicia chilena en un hecho inédito para los derechos humanos. Hoy se estrena en formato digital para Chile, Latinoamérica y EE. UU. Los links estarán disponibles en el sitio web de Miradoc.

El estallido social, primero, y la pandemia de COVID-19, después, habían postergado el estreno de la película en salas. Finalmente se realizará en línea, permitiendo su llegada a espectadores dentro y fuera de Chile. Haydee y el pez volador trata sobre la primera condena por torturas a una mujer embarazada en Chile. Haydee tenía 21 años y 4 meses de embarazo, cuando fue detenida en 1975 junto a su madre y a su hija de un año. El documental muestra su lucha durante diez años, hasta lograr que la Corte Suprema condenara a cuatro exmiembros de la Armada, responsables de las torturas y del aborto no voluntario del hijo que esperaba. Un importante triunfo para todas las mujeres víctimas de violencia política en dictadura.

La sentencia se logró por la acción de varias personas: la periodista Alejandra Matus publicó un reportaje sobre la historia de Haydee; el abogado Vicente Bárzana lo leyó y, sin conocer a Haydee, presentó una denuncia por crímenes de lesa humanidad; y el juez Alejandro Solís, desafiando la ausencia de una ley que tipificara la tortura, sometió a proceso a los inculpados. “Estamos muy contentas de compartir por fin esta película. Una historia que retrata episodios dolorosos en la vida de Haydee y de tantas mujeres, pero que en estos momentos aporta esperanza. Que hace sentir que los gestos anónimos, solidarios, desinteresados, tienen valor y que pueden llegar a producir cosas que parecían imposibles. Es lo que sucede con la historia de Haydee y los otros protagonistas del documental: Alejandra Matus, el abogado Vicente Bárzana, el juez Alejandro Solís, todos fundamentales en esta trama increíble de horror y amor”, dice la directora Pachi Bustos.

-¿Qué fue lo más difícil y desafiante de elegir contar esta historia?

-Realizar una película que habla sobre el horror sin caer en el morbo y sin representarlo explícitamente. Dar visualidad a lo que no dejó registros y a lo que permaneció en el tiempo y en el cuerpo como memoria del dolor. Y por supuesto, hacerlo de manera delicada, cuidando sobre todo a Haydee, que generosamente nos relató su historia que es la historia de cientos de mujeres en nuestro país.

Se trata de un película que tiene varias aristas, abordando la violencia de género, el abuso, la justicia para las mujeres, y es sobre lo que se debatirá en distintos foros en línea organizados por Miradoc.

El Desconcierto

 


VOLVER

Más notas sobre el tema