Perú cumple 100 días en Estado de Emergencia y los casos positivos de COVID-19 alcanzan 260 mil

1.595

Perú cumple 100 días en confinamiento: Un recuento analizado sobre el Estado de Emergencia por la COVID-19

Este martes se cumplen 100 días desde que comenzó el Estado de Emergencia declarado por el presidente Martín Vizcarra debido a la propagación del nuevo coronavirus en el país. Lo que en un momento se había dispuesto como una medida de dos semanas de duración fue manteniéndose en el tiempo y adquiriendo mayores restricciones.

Hoy, sectores de la economía se están reactivando progresivamente y un fin a la cuarentena está previsto para el 1 de julio. ¿Qué hemos aprendido de nuestra propia sociedad en todo este tiempo y qué desafíos se presentan para el Estado luego de esta larga paralización? En este informe desarrollamos un análisis de lo más resaltante que nos deja la pandemia.

El crecimiento que se venía logrando antes de la COVID-19 siempre fue desigual

Aunque el Perú se ha convertido en uno de los países de Latinoamérica con más muertes por coronavirus y está entre los diez primeros a nivel mundial en casos confirmados, la salud parece ocupar un segundo plano porque la necesidad económica pesa más en la balanza de riesgos.

Así nos lo explica Hugo Ñopo Aguilar, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). “Al cabo de cien días, ya nuestros miedos han tenido que moverse. Si originalmente teníamos miedo al virus, ahora tenemos miedo a no lograr nuestra subsistencia, a que nos quedemos sin ingresos. El miedo, que antes era contra nuestra salud, se ha desplazado al plano económico”, señala.

Solamente en Lima Metropolitana, la paralización de actividades no esenciales que se decretó al inicio del Estado de Emergencia ha dejado en el desempleo a más de 2.3 millones de personas. De acuerdo con el Banco Mundial, al Perú le espera un duro panorama en recesión por el resto del año, lo que agudiza la pobreza y la desigualdad social. Si bien algunos sectores se mantuvieron a flote como la agricultura y el comercio de insumos alimentarios, otros como el turismo y el transporte aéreo quedaron en paro como negocio y como fuente de trabajo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) actualizados al 2018, el 68.5% del empleo total en el país es informal. Tomando esto en cuenta, el peor golpe se lo llevaron miles de personas que se dedican, por ejemplo, al comercio ambulatorio o a actividades sin contrato.

Además, las ayudas del Estado con los bonos universales no cubrieron a cada hogar. Las políticas pensadas para contener la pandemia tuvieron multiplicidad de impactos diferenciados por sector socioeconómico. En otras palabras: no todos los peruanos sufrimos la baja económica de igual manera.

Para Ñopo, estos meses han servido para visibilizar la deuda social que se ha ido arrastrando con cada gobierno. “Es como la imagen de un sótano al que nunca entrábamos y en el que, de pronto, hemos encendido la luz. Al hacerlo, nos hemos dado cuenta de cuántas cosas no estaban funcionando correctamente en el país. Eso nos lleva a reflexionar sobre el fondo de todo este orgullo sobre nuestro -entre comillas- crecimiento. Nos hemos dado cuenta de que mucho de ese crecimiento era precario e incompleto”.

El académico también indica que el Estado, en el intento por contener los impactos, evidenció sus propias falencias a nivel de gestión. Explica que, en el caso del reparto de subsidios, no se tenía un estudio preciso sobre la población que los necesitara. “La circunstancia de la pandemia nos ha enseñado que la cúpula del Estado (representada por sus ministros) puede anunciar o tener magníficos diseños, pero que quienes están a cargo de implementar todo son personas en segunda, tercera o cuarta línea. Y ahí es donde están las falencias y las debilidades. No tenemos un Estado lo suficientemente sólido ahí abajo, de cara al ciudadano. En estos años en que hemos -en teoría- crecido y mejorado, ha habido cambios sociales muy importantes, y eso va de la mano con la formación de nuevos hogares monoparentales, con jefaturas femeninas en su mayoría. Esto es dinámico, y al no estar en los registros ni dentro de las políticas básicas de un Estado, la falta de este estudio nos ha pasado factura”.

La brecha en la educación se acentuó con la pandemia

En este Estado de Emergencia, el sector educativo tuvo que rediseñarse a contrarreloj y se prevé que las clases virtuales se mantengan todo el resto del año. Si bien el Estado desarrolló el programa multicanal “Aprendo en Casa” y las escuelas adaptaron su currícula al sistema digital, el gran reto será garantizar la calidad y el rendimiento del año académico.

Manuel Iguiñiz Echeverría, ex viceministro de Gestión Institucional y actual profesor de Educación en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, indica que la desigualdad social ha impactado en este intento del Estado por llevar la educación digital o por medios de difusión a todo el país. Sostiene que la modalidad presencial es irremplazable y que el Estado deberá esforzarse en cerrar brechas de acceso para universalizar las nuevas dinámicas.

“Por supuesto que la pandemia y el enclaustramiento y la suspensión de la educación presencial agudizan esas desigualdades porque sabemos que, en el marco actual, no todos acceden igual o en iguales condiciones. Algunos, ni acceden realmente. Y también el acumulado cultural educativo, los aprendizajes, los conocimientos, las capacidades y las competencias permiten a unos aprovechar más que otros la oportunidad digital, dijo Iguiñiz para este texto.

El académico también precisa que, si bien el tiempo apremia y las políticas educativas no funcionan de manera equilibrada en todos los sectores socioeconómicos, el amortiguamiento ha sido el oportuno y esperable. También descarta adelantarnos a dar por perdido el año escolar. “Sabíamos de las desigualdades en la educación. Hemos perdido oportunidades, pero eso no quiere decir que no se pueda aprender o no se pueda educar. Hay que reconocer que la educación a distancia es la única alternativa ante esta interrupción del servicio escolar”.

La semana pasada, el Ministerio de Educación informó que unos 12 mil colegios estatales en zonas rurales podrían reabrir para acoger a sus estudiantes de manera dosificada. Esto, en atención a los mínimos niveles de contagio que registran sus distritos y a las limitaciones de acceso a medios de comunicación o internet. La disposición se basa en la Resolución Ministerial N° 229-2020-MINEDU y se prevé este reinicio para el 1 de julio.

La Justicia no se ha reactivado con la misma celeridad

El 27 de abril pasado, el Gobierno promulgó el Decreto Legislativo Nº 1470, que establece medidas para la atención y protección de víctimas de violencia familiar y de género. Una de las disposiciones le permite al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a enviar mensajes de texto con guías básicas para el tratamiento y la denuncia de un caso de violencia dentro del hogar.

En el caso de los penales, el 14 de abril se emitió el Decreto Legislativo Nº 1459, con el que se simplificó la norma que ya permitía la conversión automática de la pena o la salida inmediata de prisión para deudores alimentarios que hayan pagado el íntegro de sus deudas y reparaciones civiles.

Para la abogada especialista en sistema judicial, Beatriz Ramírez Huaroto, estas dos medidas han sido útiles para el manejo tanto a nivel de denuncia por violencia de género como a nivel de prevención de contagios en penales hacinados. Sin embargo, resalta que el sistema de justicia requiere una reactivación, pues el servicio a nivel procesal en las distintas materias está prácticamente detenido. También señala que casos de violencia sexual están acumulándose sin que se garantice protección a la víctima.

“En general, los perpetradores en casos de violencia sexual se están quedando en libertad, sin prisión preventiva, y las víctimas sin atención. Entonces, ahí tenemos un problema. Hace falta pronto una reactivación de la justicia. Se está poniendo en camino un plan, pero creo que hay que cerrar listas. Si ya antes, la normalidad previa era insuficiente, lo que vamos a tener ahora, no va a dar para la carga procesal”, dijo Ramírez para este texto.

La especialista enfatiza en que el tiempo de paralización en los juzgados no ha sido aprovechado del todo para descargarlos de procesos acumulados o, al menos, reducirlos. También considera que el papel del Ministerio de la Mujer pudo haber sido mejor en la respuesta a la violencia de género con alternativas del servicio de los Centros de Emergencia Mujer. «Creo que se pudo haber usado la virtualidad y el casi nulo ingreso de casos nuevos para tratar de bajar la carga procesal. Creo que el MIMP ha hecho bien en ampliar sus servicios, pero el que los Centros de Emergencia Mujer no estén atendiendo y que se hayan convertido en equipos itinerantes de respuesta, ha dejado en la orfandad los casos. Creo que ha faltado un poco más de dinamismo».

RPP


A 100 días del estado de emergencia por coronavirus: ¿Cuáles son los retos en materia económica?

Hoy se cumplen 100 días desde que el presidente Martín Vizcarra anunció el inicio del estado de emergencia en el país, luego de conocerse el primer caso de coronavirus en Perú.

Esta decisión generó otros escenarios adversos a la economía de las empresas y hogares, pues con el cierre de los negocios llegó el desempleo, la falta de ingresos y la caída del PBI en el país, que en abril registró un descenso de 40.9%, según el INEI.

Pero, más allá de las cifras, ¿cuáles son los retos que tiene el Gobierno en materia económica?

Para Elmer Cuba, socio de Macroconsult, el reto inmediato es «reiniciar las actividades con orden y con bajos niveles de contagio”.

“Con orden me refiero a que no existan los ´cuellos de botellas´ en la reactivación, esas coordinaciones deben darse de acá a julio. Imagino que antes de Fiestas Patrias ya debe estar iniciada la economía, con excepción de aquellas actividades con alto riesgo, con orden y eso incluye al transporte público”

¿Qué sigue después? Cuba plantea como principal reto “aumentar la demanda que está muy golpeada”.

“La inversión privada esta minimizada por el escenario de no querer invertir en un país que no crece, las familias están con gastos muy restrictivos porque tienen ahorro precautorio, los ingresos se han vuelto bajos, el empleo se ha vuelto inestable por lo tanto es débil. Solo nos puede sacar un empuje fiscal”.

En ese sentido, coincide Silvana Huanqui, economista de la Escuela de Gestión Pública de la UP. «En el corto plazo el principal reto es darle mayor dinamismo a la demanda. De hecho no podemos contar con la inversión ni el consumo privado porque la economía está golpeada»

«En este contexto, la inversión pública debe ser usada como un paliativo que servirá para inyectar recursos, lo que además permitirá crear epleos en el corto plazo mientras el sector privado se recupera».

Otro reto para la ministra de Economía y Finanzas, María Atonieta Alva es «asegurar que el gasto sea eficiente».

En este punto «las entidades en el pasado no han respondido bien en indicadores de ejecución, entonces el MEF debe seguir insistiendo en modelos de gestion alternativos, como el convenio de gobierno a gobierno que fueron exitosos en otros países», explicó la economista.

Para José Carlos Saavedra, socio y economista principal de Apoyo Consultoría otro de los retos pasa por “cómo hacer más rápida la recuperación de niveles de producción sin sacrificar el tema de salud”.

Según el último reporte del INEI, 2.3 millones de trabajadores perdieron su empleo durante la pandemia, por lo que este también es un reto pendiente en materia económica.

“El incremento del gasto público para compensar de alguna manera la poca demanda del sector privado y las medidas que limiten quiebras y el despido o destrucción del empleo formal. Esos son elementos claves, porque eso va a determinar si la economía después de la cuarentena termina con muchas heridas o dañada o lista para arrancar. Una economía con muchas quiebras y muchos despidos de empleos formales no estaría preparada para recuperarse”, dijo a este RPP Noticias.

A estos pilares se suma la responsabilidad de anular cualquier intento de incertidumbre, según Saavedra.

“Y la incertidumbre que se genera por las malas iniciativas es una limitación para la recuperación económica del país. Creo que un tercer elemento, un reto en materia económica, por más que sea político, es reducir la incertidumbre sobre el futuro. Y respetar la institucionalidad de impulso a la inversión”.

En ese sentido, aseveró que es imposible pensar en una recuperación económica sin colaboración del Congreso.

“Es importante que el Congreso recapacite, (hay proyectos) que pueden sonar bien en el corto plazo, pero puede generar un daño muy fuerte a la economía en el largo plazo y pueden ser más dañinas que el Covid-19, porque vamos a salir de esta y vamos a reconstruir el país, tenemos una economía sólida para reconstruir el país, pero si cambiamos esas bases, la reconstrucción será imposible”.

¿Qué país debe dejar este Gobierno al siguiente presidente?

Para Saavedra hay tres cimientos que deben encontrar el siguiente presidente en julio 2021.

“Está el tema de servicio de salud, la inclusión financiera que es evidente que nos ha jugado mal, este sería un legado muy importante del Gobierno y tercero, haber colocado el foco en la formalización. Quedó claro lo dañino que es para el bienestar de la población y políticas publicas tener al 70% de la población en la informalidad. El país debe ser un país más formal, más inclusivo financieramente y con mejor servicio de salud”, reiteró.

Mientras tanto para Cuba es crucial que Vizcarra deje “un país ordenado en materia fiscal”.

“Es decir, mientras que el país se reinicia y logra enfrentar el problema de la pandemia, debe construir la caja fiscal para que el otro Gobierno no tenga problemas en esos temas”.

Para Silvana Huanqui «la informalidad es un reto pendiente», pues cree que le ha pasado la factura al país en medio de la crisis.

«Este gobierno no tendrá tiempo ni recursos presupuestales para resolver este tema, pero tiene la obligación de sentar las bases para que el siguiente mandato tome la posta. Es necesario considerar una estrategia seria multianual para la mejorar de servicios básicos como salud y educación. Es decir, que nos permita determinar las brechas en servicios», detalló.

¿Y la pobreza?

La titular del Midis, Ariela Luna advirtió que a pobreza este año crecerá, debido a la crisis ocasionada por el coronavirus en Perú.

Para Cuba este año la pobreza llegará al 28%. Es decir, 8 puntos porcentuales más que el 2019. Sin embargo, resaltó que este escenario será transitorio “porque son ingresos que están perdidos, pero el próximo año habrá una recuperación”.

“Esta crisis económica no se parece a las anteriores que duran más tiempo, como las crisis financieras. Esta crisis se debe a que se prohibió que se trabaje, pero si desde agosto la económica se reinicia será la mejor política. La mejor política económica es que la gente tenga su empleo y la mejor política social es que la gente vuelva a trabajar”.

RPP


Martín Vizcarra: «Es la historia la que va a juzgar las decisiones que tomamos en los momentos oportunos»

El presidente Martín Vizcarra anunció que este miércoles 24 de junio, luego de la sesión del Consejo de Ministros, el Gobierno realizará un balance de las medidas adoptadas en la lucha contra la COVID-19, al cumplirse 100 días del Estado de Emergencia. Durante una actividad oficial, adelantó que estas medidas se han dado buscando el bienestar de la población.

«100 días es un plazo suficiente y necesario para evaluar las acciones que hemos tomado. Se merece hacer un balance y lo haremos con objetividad y a profundidad el miércoles cuando estemos reunidos en el Consejo de Ministros y luego haremos nuestro propio balance de los 100 días de este combate frontal al coronavirus en una conferencia de prensa», señaló.

«Solamente adelantar que el verdadero balance lo va a hacer la historia porque ahora surgen muchos expertos en pandemia, surgen muchos expertos en coronavirus que dan sus análisis y conclusiones. Es la historia la que va a juzgar las decisiones que tomamos en los momentos oportunos y que logramos con esas decisiones en bien para los peruanos», agregó.

Durante la entrega de 250 ventiladores mecánicos hecha por los Estados Unidos, el jefe de Estado recordó que el pasado 15 de marzo el Gobierno tomó «la difícil pero necesaria» decisión de declarar el Estado de Emergencia y una cuarentena para poder combatir a un virus «complejo, desconocido y letal que estaba atacando a todo el mundo».

«Hoy, 100 días después, tenemos que ratificar que todas las acciones que hemos tomado lo hemos hecho pensando en lo más importante del país: las personas, el interés individual y colectivo que forma parte de nuestra sociedad. Para ello no hemos escatimado esfuerzos al interior y con otros países», sostuvo.

Luego de destacar que desde el primer día que se decretó el Estado de Emergencia el Gobierno «no ha tomado un día para tomar las medidas adecuadas para combatir esta enfermedad», el mandatario comentó que el Ejecutivo viene haciendo coordinaciones para «alcanzar un tratamiento adecuado para combatir la enfermedad», así como para conseguir una vacuna contra este virus «con los países que están liderando estas investigaciones».

«Continuaremos en esa tarea y por eso quiero agradecer a todos los peruanos por habernos acompañado y respaldado en este proceso que aún no concluye, que queda camino por recorrer, pero con la confianza de tener el apoyo y compromiso de los peruanos y de países amigos. No tenemos la menor duda de que vamos a salir airosos de este proceso frente a la enfermedad y del reinicio de actividades económicas y sociales», apuntó.

RPP


Cifra de contagios por COVID-19 aumenta a 260.810 en el Perú

Un total de 260.810 personas han dado positivo a la prueba de COVID-19 en el Perú hasta este martes 23 de junio, desde que se desató la crisis sanitaria por la propagación del coronavirus. La cifra se ha incrementado en 3.363 casos respecto al día anterior.

En tanto, la cifra de afectados por la pandemia continúa aumentando en el país. De acuerdo al último reporte publicado por el Minsa, 10.714 pacientes de COVID-19 se encuentran hospitalizados. Se ha reportado, también, que 145.320 superaron la enfermedad y fueron dados de alta. Las muertes provocadas por la enfermedad ya suman 8.223.

Curva del coronavirus sigue creciendo

Con esta nueva cifra, se confirma que la curva de COVID-19 en el país sigue en aumento. El sector más afectado por la pandemia está conformado por adultos mayores. Además, se ha confirmado que personas del sexo masculino integran la mayor parte de las víctimas mortales.

La República


VOLVER

Más notas sobre el tema