Costa Rica: repercusiones dentro y fuera del país tras la validación del matrimonio igualitario

1.078

Defensoría: Día histórico en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva

Ayer 26 de mayo del 2020 con la entrada en vigencia del matrimonio civil igualitario se hace honor al reconocimiento internacional de Costa Rica como país democrático y respetuoso de los Derechos Humanos, indicó la Defensoría de los Habitantes.

Para la Defensoría hay decisiones que marcan positivamente la historia de los pueblos, y esta es una de ellas porque se avanza en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, saldando con ello una deuda histórica en el reconocimiento de derechos negados para muchas personas durante mucho tiempo.

La discusión sobre la obligación del Estado costarricense de reconocer el vínculo estable entre parejas del mismo sexo, tienen catorce años de estar en el ámbito legislativo.

En el año 2006, la Sala Constitucional evidenció la necesidad de legislar para la protección de las parejas del mismo sexo. Muchos proyectos de ley pasaron por la corriente legislativa, que reconocían solo algunos de los derechos establecidos para las parejas heterosexuales, sin embargo pese a estas limitaciones estos proyectos nunca llegaron ante el plenario legislativo.

La opinión consultiva OC-24 y el plazo otorgado por la Sala Constitucional a la Asamblea Legislativa, no es una imposición de la Corte IDH, es el resultado de la inacción del Estado costarricense en el cumplimiento de sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar los derechos de todas las personas, en condiciones de igualdad y no discriminación.

El análisis que realiza la Corte IDH ante la pregunta formulada por el Estado costarricense sobre el reconocimiento de las parejas del mismo sexo y los efectos que se derivan de estas uniones, se sustenta en el derecho a la igualdad y la prohibición de la discriminación, como principios rectores en materia de DDHH, reconociendo que en estas uniones subyace el ejercicio de los mismos derechos por cuanto derivan de la plena autonomía de la persona para escoger con quién quiere sostener un vínculo permanente y llevar a cabo su proyecto de vida.

Las obligaciones de los Estados en materia de DDHH, no están subordinadas a la opinión de las personas o supeditadas a los criterios de las mayorías. Así lo estableció, la Sala Constitucional, ante la pretensión de un grupo de personas de someter a referéndum uno de los proyectos de ley que buscaba reconocer algunos derechos a las parejas del mismo sexo.

Para el ente defensor con el matrimonio civil igualitario, no sólo se consolida el reconocimiento del vínculo entre personas del mismo sexo, también se comienzan a ser visibles estas familias que existen desde hace muchos años en nuestra sociedad y que sólo a partir de ese día, comenzarán a ser protegidas por el Estado como tales.

Las familias conformadas por la unión de personas del mismo sexo están en todos los sectores de actividad económica del país, en todas las regiones geográficas, grupos etarios y étnicos que integran nuestra nación, por tanto es importante recordar que este avance normativo no se dirige a un sector de la población, sino que beneficia y protege a la sociedad en su conjunto, sostienen.

Como Institución Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría hace un llamado a todas las instituciones públicas y su personal, para continuar trabajando de manera comprometida garantizando en la prestación cotidiana de los servíos públicos, la protección efectiva de las familias integradas por personas del mismos sexo, en igualdad de condiciones.

La Defensoría indicó que en cada servicio público, las parejas de personas del mismo sexo deben poder palpar el compromiso con el respeto, la igualdad y la no discriminación de todas instituciones públicas del Estado costarricense.

Queda mucho trabajo por hacer, sabemos que el camino para garantizar los derechos y libertades fundamentales para todas personas es permanente e inacabado, comentan.

En esta lucha por la igualdad han participado muchos sectores de la sociedad, donde las personas defensoras de derechos humanos y las organizaciones han tenido un papel protagónico en este campo, también desde las instituciones públicas, las empresas privadas y las familias se han realizado importantes acciones para garantizar la protección para todas personas sin distinción de ninguna condición. Hoy reconocemos y agradecemos el trabajo y la entrega de tantas personas que han luchado en contra la discriminación y a favor de la igualdad, aseguran.

Algunos datos

Canadá en el 2005 fue el primer país en el continente americano en reconocer el derecho al matrimonio entre personas con orientación sexual diversa. Seguido por Argentina en 2010 y Uruguay en 2013. Luego le siguieron Brasil en 2013, Estados Unidos en 2015, Puerto Rico en 2015 y México 2009 en adelante –aunque no en todos sus estados-, Colombia 2016, Ecuador 2019, Costa Rica en 2020.

Hace 30 años la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad como una enfermedad.

La Defensoría de los Habitantes en conjunto con HIVOS construyó una guía para denunciar actos de violencia y discriminación contra las personas LGTBIQ+ y una campaña sobre la discriminación solapada. También en un compendio jurídico especializado sobre la protección de los derechos de la población LGTBI y otras poblaciones.

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2020/05/folleto_ruta_denuncias_lgtbi.pdf»]

http://www.dhr.go.cr/informacion_relevante/compendio_juridico_especializado.aspx

La Defensoría de los Habitantes en conjunto con la Agencia de Publicidad La Tres elaboró dos campañas del respeto hacia la personas con orientación sexual diversa. https://www.youtube.com/watch?v=UacbxiIakrE https://www.youtube.com/watch?v=G8uNP7b9j2E

El Mundo



Presidenta de Corte IDH dice estar «muy emocionada» ante matrimonio igualitario en Costa Rica

Elizabeth Odio, la jueza costarricense que preside la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), afirmó sentirse «muy emocionada» ante la entrada vigor el matrimonio igualitario para Costa Rica.

Odio recordó el momento en que se terminó de redactar la opinión consultiva que recomendó a Costa Rica —y el resto de países del sistema interamericano— garantizar el acceso a la figura legal, sin distinciones de orientación sexual, un hecho que le hizo sentir «una gran alegría».

OC24

? "Cuando estábamos terminando de redactar la Opinión Consultiva 24 sentí que iba a ser un cambio estructural en la protección de los derechos humanos para todos y para todas, con igual dignidad. La dignidad es el centro de los derechos humanos.Esa dignidad se lesiona cuando se discrimina como se venía haciendo", Presidenta de la Corte Interamericana Jueza Elizabeth Odio Benito recordando la Opinión Consultiva 24 de la Corte Interamericana: "IDENTIDAD DE GÉNERO, E IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN A PAREJAS DEL MISMO SEXO. OBLIGACIONES ESTATALES EN RELACIÓN CON EL CAMBIO DE NOMBRE, LA IDENTIDAD DE GÉNERO, Y LOS DERECHOS DERIVADOS DE UN VÍNCULO ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO (INTERPRETACIÓN Y ALCANCE DE LOS ARTÍCULOS 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 Y 24, ENRELACIÓN CON EL ARTÍCULO 1 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS)"?? Puedes leerla y compartirla aquí: www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf#ProtegiendoDerechos

Publicado por Corte Interamericana de Derechos Humanos en Martes, 26 de mayo de 2020

«Cuando estábamos terminando de redactar la Opinión Consultiva y yo la leí completa, yo sentí que iba a ser un cambio importantísimo, estructural y fundamental en la protección y la promoción de los derechos humanos para todos y para todas, con igual dignidad».

«La dignidad es el centro y el corazón mismo de todo el régimen de derechos humanos, y esa dignidad se lesiona fuertemente en la medida que se discrimina en la forma en la que se había venido discriminando a grupos enteros de nuestra población», afirmó la jueza.

Las declaraciones de Odio fueron difundidas por la propia Corte IDH, a través de un pequeño vídeo, en sus redes sociales.

En su publicación, la Corte además enlazó el acceso a la Opinión Consultiva OC-24-17, el fallo que sirvió de sustento jurídico para la declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos que prohibían el matrimonio entre personas del mismo sexo en Costa Rica y su consecuente legalización este 26 de mayo.

La Corte IDH redactó el fallo a finales de 2017 y lo comunicó oficialmente a Costa Rica el 8 de enero de 2018, casi dos años después de que la entonces vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, pidió una aclaración sobre los alcances de la Convención de Derechos Humanos en materia de convivencia homosexual e identidades autopercibidas de género.

Resolución histórica

La sentencia completa de la Corte puede leerla en el siguiente enlace: Opinión Consultiva OC-24-17.

Amelia Rueda


Matrimonio igualitario fortalecerá protección a personas refugiadas LGBTI

La entrada en vigor del matrimonio civil igualitario en Costa Rica servirá de protección a las personas que han huido de su país por la violencia o crímenes de odio hacia la comunidad LGBTI, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur)

Costa Rica acoge a personas refugiadas y solicitantes de asilo LGBTI provenientes de diferentes países en los que enfrentaban violencia extrema por su identidad de género u orientación sexual.

En el norte de Centroamérica, las constantes amenazas y los crímenes de odio por parte el crimen organizado y las pandillas les obligan a buscar refugio y protección fuera de sus fronteras.

En otros países de la región, las razones de huida para las personas LGBTI pueden tener una dimensión más política.

El sistema de protección de las personas refugiadas LGBTI se verá fortalecido al reconocer la validez de las uniones civiles de esta población en los diferentes trámites que llevan a cabo ante el Estado, como por ejemplo los procesos de reunificación familiar y de extensión de la condición de refugio a los cónyuges.

El matrimonio igualitario no solo amplía el marco de protección en términos legales, sino que también envía un mensaje a las personas refugiadas LGBTI reafirmando que se encuentran a salvo en el país, explica Acnur.

“Las poblaciones refugiadas vemos de manera positiva este reconocimiento que fortalece y colabora a nuestra integración”, contó Dennis Castillo, persona LGBTI refugiada en Costa Rica.

La República

Más notas sobre el tema