Argentina: a 38 años de la guerra, presentan el libro «Malvinas en la geopolítica de América Latina»
Este 2 de abril, a 38 años del desembarco argentino en las Islas Malvinas, se rinde homenaje a los caídos y combatientes de aquella guerra, que representa además de una herida abierta, un verdadero parteaguas en la historia nacional reciente. En ese marco, desde el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), se presenta el libro “Malvinas en la geopolítica de América Latina. Recomposición neocolonial y desmalvinización”, coordinado por Luis Wainer, con la colaboración de Enzo Girardi, J. F. Martínez Peria y Roxana Taranto.
El libro se ubica en el plano de la geopolítica regional, con el foco puesto en el conflicto en el Atlántico Sur, su historia, sus verdaderos intereses, sus argumentos jurídicos. Es el resultado de años de trabajo, indagaciones y encuentros, que tuvieron como común denominador pensar Malvinas en un tiempo de recomposición neocolonial como el que atraviesa a una parte importante de Nuestra América.
El libro fue concluido en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando Argentina pasó de asumir la cuestión Malvinas como “una causa regional” a considerarla una situación de nuevo “paraguas de soberanía”; volver a mantener relaciones “maduras” con el mundo; en consecuencia, quitar del primer plano la discusión de la soberanía. Entre 2016 y 2019 en Argentina se inició un nuevo ciclo de “desmalvinización” de características neocoloniales, lo que motivó a ubicar Malvinas en el marco de la desintegración regional, por ende, dejar de plantear el conflicto en clave de “depredación de recursos naturales”, de “militarización del Atlántico Sur” o en estrecha relación con la pretensión antártica.
Del prólogo
Por Alicia Castro
En primer lugar, le debemos a la dedicación de Luis Wainer haber reunido en un volumen estos textos que aportan interesantes perspectivas para repensar la Cuestión Malvinas; la historia se reescribe y siempre existirán elementos que sumar para contribuir a resolver esta controversia.
En este sentido, resulta necesario pensar Malvinas en toda su complejidad, enmarcando la cuestión en una historicidad larga que la aparte del indeseable anclaje de la guerra de 1982. Esta es una disputa que lleva más de 180 años sin resolverse. Recordemos que el interés británico por establecerse en una posición estratégica al sur de nuestro continente, en el sitio de confluencia entre los dos océanos, se remonta ya al siglo XVIII, por la conveniencia de instalarse en lugares de importancia geopolítica que permitieran el control de los mares; las Invasiones Inglesas a Buenos Aires de 1806 y 1807 se inscriben dentro de las aspiraciones del Imperio británico por asentarse y ejercer su dominio en nuestro territorio. Esa ambición prevalece hasta nuestros días.
Los investigadores convocados nos interpelan con nuevas preguntas para encontrar respuestas creativas y novedosas en el contexto geopolítico actual […].
La lucha contra el colonialismo es un imperativo ético de todos los que aspiramos a un mundo de iguales, de personas y naciones iguales, donde no prevalezca la ley del más fuerte, sino el diálogo y la paz.
Sabemos que un día Argentina ejercerá la soberanía en las Islas Malvinas. También sabemos que ese día los habitantes de las Islas Malvinas tendrán una vida mejor.
Nuestra tarea es acortar los tiempos.
De la introducción
Por Luis Wainer
El libro que aquí presentamos es el resultado de algunos años de trabajo, indagaciones y encuentros, que tuvieron como común denominador –necesariamente– pensar Malvinas en tiempos de intento de recomposición neocolonial que atraviesan a una parte importante de Nuestra América.
Lógicamente que tal indagación nos obligó a recuperar cuanto se había avanzado y transformado la causa Malvinas en tiempos anteriores, especialmente lo que significó para dicha causa el período abierto a partir de 2003. Muchxs de los que aquí escribimos hemos profundizado nuestra formación e interés por el tema Malvinas, fundamentalmente, en el transcurso de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015), cuando la cuestión de las islas recobró un vigor sustantivo. Aunque otrxs llevan décadas explorando, investigando y militando esta causa, lo cierto es que Malvinas –en ese período– se ubicó como reclamo de soberanía decidido, más allá de cualquier acuerdo de orden parcial o acercamiento que, en última instancia, dilataban el histórico conflicto que mantienen Argentina y el Reino Unido desde hace 187 años, y que lo convierten, en cuanto conflicto territorial, en el más relevante a nivel mundial.
Analizar estos últimos años como un tiempo de recomposición neocolonial posibilitará realizar una correcta caracterización regional en la cual necesariamente se inscribe la Cuestión Malvinas. Esto es así porque la política exterior desde diciembre de 2015 pasó de asumir Malvinas como “una causa regional” a considerarla una situación de nuevo “paraguas de soberanía”: volver a mantener relaciones “maduras” con el mundo; en consecuencia, quitar del primer plano la discusión de la soberanía de Malvinas. Podemos sostener que desde 2016 iniciamos un nuevo ciclo de desmalvinización, de características neocoloniales. El objetivo fue ubicar Malvinas en el marco de la desintegración regional: con el acuerdo de septiembre de 2016 entre Argentina y Gran Bretaña lo primero que se buscó fue quitar las islas de los salvoconductos regionales –que en paralelo se fueron desmontando–, al tiempo que recuperar el tono acuerdista y profundizar el camino de los Acuerdos de Madrid de los años noventa, en tanto explotación de hidrocarburos y militarización del Atlántico Sur.
Del acuerdo redactado en Londres apenas iniciado el gobierno de Mauricio Macri se desprende la búsqueda por desmantelar medidas jurídicas, administrativas y legales, a los efectos de eliminar las restricciones y las sanciones a la explotación ilegal de nuestros recursos. En efecto, Argentina y la región abandonaron un considerable empeño en el desarrollo del Atlántico Sur en cuanto a la defensa integral de la soberanía territorial, científica, satelital y económica.
Índice del libro
Introducción: Luis Wainer (UNDAV-UNAHUR-CCC)
Recomposición neocolonial y un nuevo ciclo de desmalvinización
1. Cuestión Malvinas: argumentos históricos, políticos y económicos
Horacio López (CCC)
Islas Malvinas: Antecedentes históricos de un despojo
Mario Volpe (CECIM La Plata-UNLP)
Malvinas: soberanía, recursos naturales y espacio-política
Uriel Erlich (UBA-Clacso-UMET)
Malvinas desde la vuelta a la democracia
Alberto Martínez (UNSAM)
Las Causas de la Guerra de Malvinas: petróleo y competencia intraimperial (1973-1983)
2. Malvinas en la geopolítica de América Latina
Mariana Altieri (UBA)
Regionalización de la Cuestión Malvinas: la construcción de una estrategia de política exterior desde un posicionamiento frente al mundo
Guillermina Genovese (UBA-UNSAM)
Malvinas en clave latinoamericana. Dimensiones y perspectivas del apoyo regional
Ernesto Mattos (UBA-CCC)
UNASUR: Tensiones de la estructura productiva diferente ¿Liberalismo y Estructuralismo? El caso argentino y la cuestión Malvinas ¿marco teórico? (1993-2015).
David Pizarro (UNSAL-UNAHUR)
Gibraltar: Un antecedente imperialista para la Cuestión Malvinas
3. Malvinas: derechos humanos, educación y soberanía
Alejo Ramos Padilla (UNLA)
Malvinas y Derechos Humanos. Testimonios
Carlos Giordano (UNLP)
Geopolítica de Malvinas. Apenas aclaraciones y cuestiones
Roxana Taranto (UBA-UNAHUR)
Malvinas en el aula: una aproximación participante. La enseñanza de la cuestión Malvinas.
4. Malvinas ante un nuevo ciclo de desmalvinización
Luis Wainer (UNDAV-UNAHUR-CCC)
Malvinas, entre un tiempo de recomposición neocolonial y un nuevo ciclo de desmalvinización
Mariano del Pópolo (UNICEN-UNSAM)
El retorno de viejos paradigmas: la Cuestión Malvinas en la política exterior del gobierno de Macri
5. Malvinas en tiempo de entrega, desde la voz de los principales referentes
Entrevistas realizadas:
-Alicia Castro (Ex Embajadora en Reino Unido)
-Mario Volpe (Centro de Excombatientes Islas Malvinas – CECIM La Plata)
-Daniel Filmus (Ex Secretario de Asuntos Relativos a Malvinas)
-Elsa Bruzzone (Secretaria CEMIDA)
-Atilio Borón (Analista Internacional – PLED – CCC)
-Mariano Mémoli (Ex Director del Instituto Antártico)