Colombia: cumple 15 años HAY Festival, encuentro internacional de cultura

1.076

Hay Festival, la fiesta de la cultura cumple 15 años

Cartagena será el foco de la cultura y el periodismo hasta el 2 de febrero de 2020 como escenario de la tradicional celebración.

A partir de este jueves 30 de enero comenzará en Cartagena de Indias la versión 15 del Hay Festival, evento que en su edición 2020 se extenderá hasta el 2 de febrero.

Para la presente edición, el festival de la cultura, la ciencia, la gastronomía, la historia y el periodismo reunirá a más de 140 invitados; que se darán cita en los diferentes eventos y conversatorios previstos en la heroica, y en su extensión a la ciudades de Medellín y Jericó en Antioquia (evento a realizarse como preámbulo al de Cartagena).

Dentro del listado de eventos previstos para la presente edición del Hay Festival, se encuentran los escenarios de Talento Editorial, El Hay Festival Comunitario, el Hay Joven y la Casa Hay.

El primero, consistirá en escenarios abiertos al público en el que se darán a conocer experiencias “novedosas y exitosas en la industria editorial”, según los define la organización. Un escenario donde confluirán las anécdotas de los invitados del mundo literario.

Los segundos son escenarios centrados en los públicos infantil y adulto, donde la organización del evento busca brindar espacios taller en diferentes expresiones de las artes, y conversatorios para acercar a los lectores a las experiencias de algunos de los principales actores de la actualidad de la literatura colombiana y contemporánea que se dan cita en el espacio.

El Hay Joven se centrará en espacios de reflexión destinados a jóvenes de educación secundaria y universitaria.

La Casa Hay será un espacio destinado para la realización de eventos, conversatorios y exposiciones complementarias a la programación principal, donde propios y visitantes podrán contar con el escenario para el diálogo, el debate y al aprendizaje.

En el marco de la presente edición del Hay Festival también se presentará un escenario homenaje al fallecido periodista Javier Darío Restrepo, referente de la ética periodística en Latinoamérica, en el que Jaime Abello Banfi, de la Fundación Gabo, recordará en compañía de las periodistas Mónica González y Yolanda Ruiz, algunos de los legados del maestro Restrepo, y su visión del periodismo con vocación de servicio, constructor de la democracia, y la necesidad que en los tiempos actuales tiene de recuperar la confianza de las audiencias.

De igual modo, en el marco del evento se adelantará el conversatorio “¿Cuál es la memoria que debemos recuperar de nuestra historia?”, donde Juan Lozano, director de Noticias RCN, reflexionará en compañía del escritor Juan Esteban Constaín y la periodista María Elvira Samper, a propósito del trabajo adelantado por cada uno de ellos en la construcción de los libros “Álvaro: Su vida y su siglo, más allá de una biografía” (sobre Gómez Hurtado), y “1989”, el libro que reúne las experiencias del país durante un año especialmente convulsionado.

Otro de los eventos especiales que se enmarcan en la década y media del Hay Festival es el lanzamiento del libro conmemorativo, texto que recoge una selección de las mejores conversaciones que han marcado la historia del evento.

Cómo acceder a los eventos?

Aunque un importante porcentaje de los eventos que forman parte del Hay Festival son de carácter gratuito; tras previa inscripción, hay otros que requieren de un pago monetario.

Boletas para cada evento: $ 35.000

Boletas para los eventos en el Centro de Convenciones: $ 55.000

Boletas para el concierto de Juan Perro: $ 50.000 y $ 80.000

Canal RCN


Las estrellas del Hay Festival 2020

Cada año, Cartagena se vuelve escenario de una de las fiestas literarias más esperadas: el Hay Festival.

Desde hace quince años, durante cuatro días, se reúnen en la ciudad amurallada muchos de los mejores escritores del momento y miles de lectores que llegan a oírlos casi con devoción.

En esta oportunidad, entre los invitados, se destacan escritoras como la canadiense Margaret Atwood, dueña de una obra tan importante que la ha mantenido durante años como posible Nobel de Literatura; y la poeta uruguaya Ida Vitale, ganadora del Premio Cervantes.

Pero, como siempre, el festival no ofrece solo charlas literarias. Entre sus asistentes suelen brillar científicos o historiadores, economistas o filósofos. Esta vez, la divulgadora científica estadounidense Jennifer Ackerman ofrecerá una de las conferencias más llamativas, basada en su libro El ingenio de los pájaros, que presenta su investigación de años sobre la inteligencia de estos animales. Un charla para no perderse.

El cine también forma parte de la programación: la invitada este año será la actriz española Maribel Verdú, recordada por películas como Y tu mamá también y El laberinto del fauno. Verdú será quien abra el festival, este jueves 30 de enero al mediodía. A partir de ese momento comenzará la fiesta, que se extenderá hasta el domingo 2 de febrero.

El Tiempo


Las seis imperdibles de la Casa Hay Festival

Este año, la Casa 1537, en la ciudad amurallada de Cartagena, se transformará en la Casa Hay Festival durante el mayor certamen de ideas del mundo, que celebra desde este 30 de enero la decimoquinta edición de su capítulo colombiano. Bajo el auspicio de Bancolombia, Protección y SURA, este espacio albergará tertulias, clubes de lecturas, conversaciones, así como dos exposiciones simultáneas: Alias, del artista paisa Camilo Restrepo, y una selección de fotografías de Jeison Sierra de la Serranía del Chiribiquete.

Si está en Cartagena durante el festival, le recomendamos estos seis conversatorios que se celebrarán en la Casa Hay Festival hasta el 2 de febrero.

Jueves 30 de enero / 16:00 – 17:00 h
Camilo Restrepo en conversación con Camilo Jiménez Santofimio

En 2010, el artista colombiano Camilo Restrepo obtuvo una beca Fulbright y un año después fue nominado al Premio Luis Caballero, el galardón más importante en Colombia para artistas mayores de 35 años. Desde entonces, ha mostrado su obra en exposiciones en solitario en Medellín, Bogotá, Los Ángeles y Encinitas. En 2002 publica su primer libro, La foto de identidad: Fragmentos para una estética. Su último libro se titula Alias (2019). Conversará con Camilo Jiménez Santofimio, director de ARCADIA.

Viernes 31 de enero / 10:00 – 11:00 h
Cuadernos hispanoamericanos: Miguel Barrero en conversación con Alberto Manguel

Cuadernos hispanoamericanos fomenta el conocimiento y el intercambio entre escritores de distintas generaciones y nacionalidades, unidos por una misma lengua y una tradición literaria enriquecida por autores de orígenes diversos. El proyecto consiste en que un autor/a establecido/a seleccione a un/a joven de la otra orilla del Atlántico. En este caso, Alberto Manguel (Argentina-Canadá) elige conversar con el escritor español Miguel Barrero, autor, entre otras obras, de la novela El rinoceronte y el poeta. Se trata de un encuentro que construye puentes entre continentes y percepciones diferentes

Sábado 1 de febrero / 10:00 – 11:00 h
Estrategias para escribir un thriller: Santiago Gamboa y Guillermo Martínez en conversación con Sergio Vila-Sanjuán

Santiago Gamboa es uno de los escritores colombianos más leídos dentro y fuera del país. Filólogo, diplomático, periodista y autor de 16 libros, acaba de publicar Será larga la noche, que gira alrededor de un niño, un fiscal bogotano, una periodista y una exguerrillera de las FARC que han de desenmarañar un violento enfrentamiento en un rincón perdido del Cauca. El escritor y matemático argentino Guillermo Martínez acaba de ganar el Premio Nadal de Novela por Los crímenes de Alicia. Ambientada en Oxford en 1994, la novela narra una serie de crímenes que comienzan a ocurrir cuando, tras la publicación de los diarios de Lewis Carroll, una joven becaria descubre que entre los diarios originales una página clave ha sido misteriosamente arrancada. Conversan sobre el reto de escribir suspense con Sergio Vila-Sanjuán.

Sábado 1 de febrero / 15:00 – 16:00 h
Melba Escobar, Margarita García Robayo y Marta Orriols en conversación con Eduardo Riestra

Melba Escobar (Colombia) es la autora de La mujer que hablaba sola, la historia de Cecilia Palacios, madre de Pedro, el responsable de un atentado en un centro comercial que deja a diecisiete heridos y tres muertos. Cecilia reflexiona sobre su maternidad mientras se acerca la mayoría de edad de su hijo, quien tendrá que afrontar las consecuencias de sus actos. Margarita García Robayo (Colombia) se mueve en la frontera entre la realidad y la ficción en su libro de relatos Primera persona. Marta Orriols (España) crea su novela Aprender a hablar con las plantas en torno a Paula Cid, una mujer que lidia con la muerte de su esposo al tiempo que se entera que él estaba a punto de dejarla. Tres autoras que desafían las convenciones narrativas conversan con Eduardo Riestra.

Sábado 1 de febrero / 19:00 – 20:00
Periodismo combativo: Gloria Susana Esquivel y María Paulina Baena en conversación con Vanessa Rosales

Gloria Esquivel es la creadora de la muy escuchada serie de podcasts Womansplaining, donde se habla sobre economía, ecología, política y género, a veces de manera simultánea, a veces de manera fragmentada, pero siempre entendiendo que el feminismo es una manera de estar en el mundo. María Paulina Baena es presentadora y guionista de La Pulla, videocolumna del periódico El Espectador que, con su humor ácido y denuncia contundente de la maquinaria política en Colombia, ha reunido más de 824 mil suscriptores en YouTube y Facebook.

Domingo 2 de febrero / 10:00 – 11:00 h
Literatura de la ciudad: Juan Diego Mejía y Sergio Vila-Sanjuán en conversación con Sergio Dahbar

Una inmersión en las ciudades de Medellín y Barcelona de la mano de dos grandes autores. Juan Diego Mejía es autor de la novela El cine era mejor que la vida, ganadora del Premio Colcultura en 1996, y la proyectó como un narrador poético que nos guía por las calles de su ciudad, Medellín, donde habitan sus personajes. Su última novela, Soñamos que vendrían por el mar (2016), nos sitúa en los años setenta para relatarnos los sueños y desencantos de una generación de jóvenes intelectuales que apuestan por la revolución. El novelista y periodista cultural Sergio Vila-Sanjuán es responsable del suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia. Es autor de una trilogía con Barcelona como telón de fondo: Una heredera de Barcelona (2010), Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona (2017), novelas que retratan un siglo de vida barcelonesa combinando memoria familiar y crónica social de época. Conversarán con Sergio Dahbar

Arcadia


Programación Completa

Más notas sobre el tema