Perú: juez decide si Keiko Fujimori regresa a prisión
Juez decide este martes si Keiko Fujimori vuelve a ser encarcelada
Por María Isabel Álvarez
Desde las 9 de la mañana de hoy (martes 28), el juez Víctor Zúñiga Urday dará a conocer su decisión sobre el pedido de prisión preventiva para Keiko Fujimori que presentó el fiscal José Domingo Pérez, del equipo especial Lava Jato.
El magistrado, a cargo del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria, determinará si la lideresa de Fuerza Popular vuelve a ser encarcelada –esta vez por un plazo de 18 meses y dos días– mientras continúa la investigación del Caso Odebrecht.
En noviembre del año pasado, el Tribunal Constitucional anuló la orden de cárcel preventiva que la excandidata presidencial cumplía.
El juez Zúñiga estimó que se tomará entre 8 y 11 horas para leer su fallo. En la última audiencia, realizada el jueves pasado, dijo que tenía “que revisar documentación […] presentada por las partes. Voy a hacerlo lo más resumido posible, pero me tomará unas 8, 10, 11 horas”.
Fujimori no acudirá a la lectura de resolución. Su abogada Giulliana Loza señaló a El Comercio que “no es obligatorio” que esté en la audiencia, pero que ella, como defensa, sí participará.
El domingo pasado, luego de emitir su voto, Fujimori adelantó que esperará la decisión del juez en su vivienda de Santiago de Surco. “El día martes voy a estar con mi familia a la espera de que la justicia se imponga”, aclaró.
—Elementos de la fiscalía—
Durante las 11 audiencias en las que se revisó el pedido, el fiscal Pérez presentó información que vincularía a la excandidata con los presuntos delitos de lavado de activos, obstrucción a la justicia, organización criminal, fraude procesal, falsa declaración en procedimiento administrativo y falsedad genérica.
El fiscal mostró nuevos testimonios y documentación que, de acuerdo a su investigación, probarían que existen elementos para dictar una orden de prisión preventiva.
Pérez entregó al juez el testimonio de Jorge Yoshiyama Sasaki, quien aseguró ante la fiscalía que Fujimori estaba al tanto de los aportes de Odebrecht y que, además, le pidió conseguir aportantes falsos. También leyó la declaración de Dionisio Romero Paoletti, quien afirmó que dio US$3,65 millones en efectivo para la campaña de la excongresista. Asimismo, dio cuenta de una lista de 53 falsos aportantes ya identificados por su despacho, empleados para las campañas del 2011 y el 2016.
“Keiko Fujimori rompió toda legalidad posible, no solo porque captó dinero de Odebrecht, sino porque está demostrado objetivamente que recibió millones de dólares en efectivo, en maletas, clandestinamente, no bancarizado. Está acreditado que obstruyó la averiguación de la verdad amenazando, induciendo, coaccionando a testigos”, sostuvo el fiscal.
—Posición de la defensa—
Para Loza, la fiscalía no ha presentado graves y fundados elementos que acrediten la participación de su defendida en los delitos que se le imputan. Consideró que los hechos que la fiscalía señaló no constituyen delito.
Sobre los aportantes falsos identificados por la fiscalía, Loza argumentó que esta información no contiene relevancia penal, sino aspectos de carácter administrativo.
A través de su cuenta de Twitter, la abogada indicó que el arraigo de Fujimori está sustentado. “No existe peligro de fuga ni de obstrucción. Requerir la prisión preventiva, y no otra medida, para la realización de las pericias, es indebido porque estas no requieren que Keiko esté presa”, escribió.
Loza exhortó al juez “a actuar con justicia” en el caso de su defendida.
—Testimonios—
Jorge Yoshiyama
El empresario declaró: “Tanto Jaime Yoshiyama como Keiko Fujimori sabían que sí había dinero donado por la empresa Odebrecht a Fuerza 2011 para la campaña electoral. Ella me pide buscar falsos aportantes para el partido Fuerza Popular”.
Dionisio Romero
Sobre los aportes que hizo, el ejecutivo dijo: “Sí, la señora Keiko Fujimori lo recibió, pero no puedo precisar en cuantas ocasiones. En algunas ocasiones estaban ambos; en otras, solamente la señora Fujimori; y en otras, el señor Yoshiyama. Las entregas fueron dadas en maletines”.
Vea los resultados de las elecciones legislativas extraordinarias aquí
Elecciones 2020: ONPE estima que en tres días culminará conteo de votos al 100%
La funcionaria Milagros Uipan, subgerente de planeamiento de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), estimó que en los próximos tres días culminarán con el conteo de votos de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 a nivel nacional.
“Hoy estamos a más del 70% empezando el día, nosotros ya esperamos culminar en los dos o tres días siguientes todo el procesamiento”, afirmó en entrevista con Canal N.
Además, Uipan señaló que se cumplió con un récord histórico en la instalación de mesas de sufragio antes del mediodía del domingo.
“Hemos tenido el récord histórico de que a las 9 a.m. ya teníamos más del 50% de mesas instaladas y lo terminamos antes del mediodía”, sostuvo.
En ese sentido, resaltó el trabajo realizado por los miembros de mesa, quienes acudieron muy temprano a cumplir con sus funciones electorales.
“Hay que resaltar el trabajo que han hecho los miembros de mesa. Hemos tenido un récord histórico, el 100% de las mesas de sufragio se han instalado. Nosotros hemos recibido desde muy temprano a los miembros de mesa, ahí sí los queremos felicitar por su gran labor”, añadió.
Acción Popular ganó en 4 regiones y Fuerza Popular en una, según ONPE al 100%
Acción Popular (AP) ganó las elecciones en cuatro de los 12 distritos electorales en los cuales la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE) llegó al 100% de actas procesadas de los comicios congresales extraordinarios, mientras que Fuerza Popular se impuso en solo una.
El partido fundado por Fernando Belaunde Terry se impuso en el Callao con 9,60%; seguido por Fuerza Popular con 8,58%; Perú Libre con 8,57%; el Frepap con 8,07%; el Partido Morado 7,56%; Podemos Perú 7,36%; Somos Perú 6,52% y Alianza para el Progreso 6,39%.
En Lambayeque, Acción Popular también se ubicó en primer lugar con 11,79%. Le siguen Juntos por el Perú (11,47%); Somos Perú (10,31%); Fuerza Popular (9,66%); Alianza para el Progreso (9,06%); Podemos Perú (8,61%); el Apra (7,41%) y el Frepap (5,04%).
AP se llevó la mayoría de votos en Pasco con 17,31%; Alianza para el Progreso alcanzó el 11,83%; Juntos por el Perú 8,07%; el Frepap 7,97%; Perú Libre 7,925%; Unión por el Perú 7,34%; Fuerza Popular 7,30% y Perú Nación 5,02%.
El triunfo en San Martín fue para Acción Popular con 25,34%; Alianza para el Progreso 11,42%; Fuerza Popular 9,03%; Unión por el Perú 6,95%; Juntos por el Perú 4,96%; Avanza País 4,72%; Partido Morado 4,20%, y Vamos Perú 3,94%.
En Piura, Fuerza Popular consiguió el 15,93% de votos; Alianza para el Progreso 9,52%; Acción Popular 9,34%; el Partido Morado 7,41%; Somos Perú 7,18%; Podemos Perú 5,25%; Juntos por el Perú 5,16% y el Frente Amplio 5,13%.
Los legisladores electos en los comicios del domingo 26 de enero completarán el periodo 2016-2021 que dejó inconcluso el último Congreso, el cual fue disuelto el pasado 30 de setiembre por el presidente Martín Vizcarra.
Un represor fue el congresista más votado en Perú
Las elecciones parlamentarias del domingo dejaron varias sorpresas y preocupaciones: un represor procesado por asesinato como el candidato más votado, la aparición como tercera fuerza en el Congreso de un partido radical xenófobo y promotor de la pena de muerte ligado al encarcelado ex militar Antauro Humala, hermano del ex presidente Ollanta, y la irrupción como segundos en la votación nacional de una secta evangélica ultraconservadora. Un escenario complicado para un nuevo Congreso atomizado, en el cual habría diez bancadas para 130 escaños. La primera fuerza parlamentaria, la centro derechista Acción Popular, tendrá solamente 24 legisladores.
El represor convertido en el congresista con mayor respaldo de votos es el exgeneral y exministro del Interior Daniel Urresti. Su oscura historia está ligada a los años del conflicto armado entre el Estado y el grupo maoísta Sendero Luminoso, que dejó 70 mil muertos. Urresti fue enviado en los años 80 como capitán del ejército a Ayacucho, zona andina donde nació Sendero y fue el epicentro del conflicto. Asumió la dirección de inteligencia, puesto clave en las operaciones militares. Eran tiempos en los cuales los secuestros, torturas, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y matanzas de comunidades campesinas, cometidas por militares y senderistas, eran cosa cotidiana en esa región.
En noviembre de 1988, el periodista Hugo Bustíos fue asesinado por los militares. Fue acribillado y luego volado con una granada en un paraje rural de Ayacucho cuando iba en una moto a cubrir el asesinato de dos personas. Los militares, que sabían de su viaje, lo habían estado esperando. Varios testimonios involucran en el crimen a Urresti, que como jefe de inteligencia tenía un importante puesto de mando. Una campesina, que vivía cerca al lugar, lo ha acusado de haberla violado el mismo día del asesinato del periodista y amenazado con matarla si hablaba. El hoy congresista electo niega los cargos y califica a sus acusadores de “delincuentes” y “terroristas”.
Después de largos años de impunidad, Urresti fue procesado, pero en 2018 fue absuelto. Sin embargo, la Corte Suprema anuló el juicio por una serie de irregularidades y el militar deberá ser juzgado nuevamente, pero ahora eso no podrá ocurrir porque estará protegido por la inmunidad parlamentaria.
Urresti fue ministro del Interior del ex presidente Ollanta Humala (2011-2016), cargo desde el cual empezó a construirse una imagen de luchador contra la inseguridad ciudadana, aspecto clave para su triunfo electoral del domingo. Se formó esa imagen con operativos policiales con más espectacularidad y difusión mediática, que efectividad. En octubre de 2018 postuló a la alcaldía de Lima, con un mensaje de mano dura contra la delincuencia, quedando segundo. Fue derrotado, pero había comenzado a construir una base electoral.
Ahora Urresti ha ganado la elección parlamentaria repitiendo sus mensajes de mano dura contra la delincuencia. Postuló como cabeza de lista por el partido Podemos Perú, agrupación nueva formada por el cuestionado empresario José Luna, que se ha hecho millonario con el negocio de la educación universitaria de baja calidad y que tiene varias acusaciones de corrupción. En sus primeras declaraciones como congresista electo, Urresti ha buscado acercarse al gobierno de Martín Vizcarra, ofreciéndole apoyo. Después de esta victoria electoral, el represor se posiciona como un posible candidato presidencial para las elecciones de abril de 2021.
Otro que aspira a ser candidato en 2021 es Antauro Humala. El partido Unión por el Perú (UPP), que respalda a Antauro, se ha convertido en la tercera fuerza del Congreso con 17 legisladores. Pero Antauro la tiene más complicada porque está en prisión cumpliendo una condena por el asalto a una comisaría que dejó cuatro policías muertos en enero de 2005, en un farsesco intento de derrocar al ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006). Cumple su condena en 2024, por lo que no podrá ser candidato. Pero UPP ha anunciado que utilizará su fuerza en el Parlamento para pedir la excarcelación de Antauro y que se habilite su candidatura.
UPP sorprendió con su votación en las zonas andinas más empobrecidas. Antauro y los de UPP disparan contra el modelo neoliberal y se dicen de izquierda, pero asumen posturas que los ubican en la ultra derecha: tienen un discurso xenófobo -proponen prohibir que se les dé trabajo a los extranjeros-, exigen la pena de muerte y que los militares salgan a las calles para controlar la seguridad. Homofóbico, alguna vez Antauro habló de fusilar a los homosexuales. Este extraño personaje, entre pintoresco y peligroso, es el otro gran ganador, junto al represor Urresti, de las elecciones parlamentarias del domingo.
También está la sorpresa de la secta evangélica Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal, que a través del Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), dejó a todos mudos con su segundo lugar, con 8,9 por ciento. Hasta el domingo nadie los tomaba en serio. Se hace llamar “israelitas” y su mayor presencia está en las zonas rurales, especialmente amazónicas y andinas.
“Los homosexuales tienen el mal enquistado en su corazón y en su sangre, pero van a tener oportunidad de conocer el decálogo universal y mediante eso van a entrar en la moral. Nuestro señor Dios de Israel creó hombre y mujer. Promoveremos en los colegios una educación con moral”, han sido las declaraciones con las que el vocero de los israelitas, Wilmer Cayllahua, probable congresista, debutó luego de su inesperado segundo lugar en las elecciones.
El fujimorismo, duramente derrotado, ya ha comenzado a moverse para buscar acuerdos con esta secta mesiánica y ultraconservadora.
VOLVER