Encuentro de Parlamentarias de la región busca fortalecer la participación política de mujeres indígenas

817

En el inicio del I Encuentro de Parlamentarias Indígenas de América Latina, elaboran agenda para fortalecer la participación política de las mujeres indígenas, así como para enfrentar las violencias y defender los derechos territoriales de las comunidades originarias de la región

“Mujeres luchando contra las violencias” fue el eje temático destacado en la inauguración del I Encuentro de Parlamentarias Indígenas de América Latina, por la congresista y presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República del Perú, Tania Pariona.

“Los derechos de las mujeres indígenas han sido vulnerados durante décadas. Parte de las formas de violencia son las nulas y mínimas oportunidades para generar mayor participación de las mujeres en la política, en asuntos públicos y en los espacios de toma de decisiones”, señaló la congresista Pariona a fin de comenzar la ronda de presentaciones sobre las problemáticas a través de las voces de las parlamentarias asistentes de Brasil, Bolivia, México, Guatemala, Panamá y Ecuador.

Problemáticas expuestas

Diputada de Ecuador, María Encarnación Duchi: “Hoy tenemos a 5 congresistas de Pachakuti, 3 indígenas y una mujer, que refleja que en materia de participación política la situación es crítica, por falta de apoyo de las cúpulas, aunque ayudaron los votos urbanos en la capital, que ha permitido nuestra participación en comisiones como la de Justicia, Participación Ciudadana y Control Social”.

Senadora del Estado Plurinacional de Bolivia, Máxima Apaza: “Al inicio las mujeres no querían participar por miedo a cometer errores, el Presidente decía, “o lo toman o lo dejan”, “yo les daría hasta el 90% de participación”. Ahora en nuestra organización, discutimos debatimos, lo que está bien se aplaude lo que está mal se cuestiona. Ahora en Bolivia tenemos varias leyes a favor como es el caso de la Ley contra Acoso Político o contra la Violencia contra la Mujer”.

Diputada de Brasil, Joênia Wapichana: “En Brasil, los Pueblos indígenas somos un millón, constituyendo el 1% del total. Las tierras indígenas constituyen el 13% del total nacional y son el 97% de la Amazonía brasileña. Aun así, las mujeres indígenas permanecen invisibles, en materia censal y en políticas públicas. Soy la primera y única diputada indígena. De 513 diputadas federales, solo 77 son mujeres y solo una indígena; hemos discutido en mi Estado Roraima donde el 50% es territorio indígena, sobre la necesidad de construir una Estrategia de Participación Política en el Congreso, para enfrentar este proceso de flexibilización de la legislación que protege a los PP.II.

En este contexto, estamos en fase de transición del protagonismo al empoderamiento, pues estamos asumiendo responsabilidades, especialmente en materia de reconocimiento, demarcación y reivindicación de derechos sobre la tierra, así como leyes específicas para las mujeres indígenas, que incluye la necesidad de articular esfuerzos dentro de nuestros Congresos con otras fuerzas políticas no indígenas, con el reto de concretar nuestros debates en propuestas legislativas”.

Diputada de Guatemala, Sandra Morán: “Allá existe una población indígena mayoritaria, de composición maya, shika, garífona y mestiza. Con una estructura estatal basada en el racismo y la discriminación, el objetivo es la descolonización y despatriarcalización de nuestros Estados. También somos afectados por grandes mega proyectos y explotaciones mineras en nuestros territorios (más de 290 licencias extractivas en las 22 provincias).

En mi país se ha producido la cooptación del Estado por la corrupción y el crimen organizado, así como la venta de armas, en un espacio con 75% de informalidad laboral, donde la migración al norte se ha convertido en un negocio que produce hasta US$ 10,000 millones en remesas al país. Somos comunidades en resistencia, existen 700 órdenes de captura contra nuestros hermanos y hermanas por la defensa del territorio. En definitiva, estamos en la disputa de poder en 6 territorios: cuerpo, tierra, historia, naturaleza, memoria y cosmovisión”.

Diputada de México, Irma Juan Carlos: “Tenemos un gobierno distinto para la reconstrucción de nuestra patria, se ha repuesto el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas para cambiar una visión anterior que mercantilizó lo que para nosotros era sagrado: la tierra, el bosque, el agua, lo que no tiene precio no vale. Es necesario el rescate de conocimientos ancestrales, como nación, como continente, para revertir los problemas que tenemos.

Las mujeres indígenas somos muy trabajadoras, pero en la toma de decisiones esto se olvida. Lamentablemente, a pesar que la tenencia de la tierra es fundamental, hoy solo los varones pueden ser propietarios y heredar la tierra. Pero a pesar de las políticas discriminadoras, hemos sobrevivido. Ya se han producido algunos cambios fundamentales, el reconocimiento de la paridad y el reconocimiento de los Pueblos como sujetos de derecho público”.

Diputada de Panamá, Petita Ayarsa: “Fui electa el 5 de mayo, pero tengo ya 25 años de experiencia en la política en representación de la Comarca Kuna Yala. Nos hemos dado cuenta que la mujer no participa en nada y hay necesidad de volver a creer en la mujer, en una revolución intelectual; hemos llegado a la Asamblea para actuar en el escenario social, económico y político”.

En el evento se recibió también las palabras de bienvenida del presidente del Congreso peruano, Daniel Salaverry, en el que manifestó la importancia de establecer reuniones donde se fomente el liderazgo de las mujeres indígenas.

Asimismo, la vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, quien también asume el cargo de viceministra de interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú, Elena Burga, saludo el esfuerzo para haber llegado a ser autoridades en sus países y destacó la importancia de realizarse por primera vez un encuentro de mujeres indígenas que generará una agenda común y réplicas futuras.

Por la tarde, se expuso la segunda temática del día, “Los mecanismos Internacionales y los Derechos de los Pueblos Indígenas”, con la participación de, Tarcila Rivera, Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Y Carmen Moreno, Secretaria Técnica de la Comisión Interamericana de Mujeres-OEA. Enfatizaron que a las mujeres no les falta acción, pues vienen luchando para alcanzar la visibilización de las mujeres indígenas, sin embargo los factores pluriculturales y multilingües siguen siendo excluidos y desplazados.

Como parte del tercer tema “Leyes electorales y mecanismos de participación de pueblos indígenas” intervinieron la Ex Presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Katia Uriona y el abogado del Gabinete de Asesores del Jurado Nacional de Elecciones del Perú, Manuel Chuquillanqui.

Alianza común internacional

El primer día del Encuentro de Parlamentarias finalizó con los comentarios y propuestas de las parlamentarias indígenas de los 7 países de América Latina presentes para construir la agenda de compromisos preliminar que concluyeron y firmaron ayer como una alianza común internacional, cuyo propósito es trabajar coordinada y ordenadamente, con miras a organizar próximos encuentros y servir de ejemplo para la continuidad de las siguientes representantes del continente.

Mano Alzada

Más notas sobre el tema