Duque oficializa la salida de Colombia de Unasur y propone cuatro cambios al acuerdo de paz

1.259

«Unasur sirvió de comodín para una dictadura», Duque al oficializar retiro

La salida de Colombia de Unasur era una decisión política «irreversible» en el gobierno de Iván Duque. Esta fue, después del caso de Palestina, la primera acción concreta en materia de relaciones exteriores que tomó la nueva administración. Ya estaba el anuncio, pero faltaba la formalidad, se trata de una carta dirigida a la Secretaría General de Unasur para que se diera trámite a la salida de Colombia del organismo multilateral.

Colombia denunció el tratado constitutivo de Unasur y la renuncia entraría en vigencia en 6 meses: “El presente Tratado Constitutivo tendrá una duración indefinida. Podrá ser denunciado por cualquiera de los Estados Miembros mediante notificación escrita al Depositario, que comunicará dicha denuncia a los demás Estados Miembros. La denuncia surtirá efectos una vez transcurrido el plazo de seis (6) meses desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Depositario”, se lee en el artículo 24 del tratado.

Duque cumple una promesa de campaña y consolida su posición de fuerte opositor al régimen de Nicolás Maduro. “Como ustedes saben, durante varios años denuncié públicamente que Colombia no debería seguir siendo parte de Unasur, porque Unasur es una institución que se ha prestado, con su silencio y muchas veces con su complacencia, para que no se denunciaran los tratos brutales de la dictadura de Venezuela a los ciudadanos”, aseguró el mandatario.

Unasur -un proyecto político del entonces presidente Hugo Chávez- es según Duque una institución creada para fracturar el sistema interamericano, que además, “sirvió de comodín para los propósitos de una dictadura”.

En concreto, Duque señala como el gran ‘pecado’ de Unasur guardar silencio frente a los atropellos en Venezuela, y por tanto no cumplió con su deber. Ahora que Colombia renunció a su condición de Estado miembro del organismo apoyará la Carta Democrática Interamericana.

“Seguiremos trabajando en el marco del multilateralismo regional y lo haremos apoyando la Carta Democrática Interamericana suscrita por Colombia, que defiende las libertades, el equilibrio de poderes y además es garante de una sociedad participativa y plural”, explicó Duque, en compañía del canciller Carlos Holmes Trujillo.

El hecho de que la carta para oficializar el retiro se diera solo desde el Gobierno colombiano, y no en conjunto con otros países deja ver que no se logró un consenso con Perú, Argentina y Chile. Hay que recordar que cuando el canciller Carlos Holmes Trujillo anunció el retiro del país de Unasur, aseguró que aunque la carta estaba lista, estaban en proceso de consultas con los demás países «que aparentemente desearían tomar el mismo rumbo».

La crisis de Unasur

La Unión de Naciones Sudamericanas está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El actual Unasur no se parece al que se creó en 2008. Primero porque quienes lo impulsaron ya no están.

Hugo Chávez falleció en 2013. Unasur fue una de las formas en las que quería integrar a los países suramericanos. “Unasur es la más grande garantía que nos puede dar la providencia y nosotros mismos para garantizar la continuidad de nuestras nacientes repúblicas, de la independencia suramericana», dijo Chávez en 2011. Y es que una de las ideas primarias de Unasur era la independencia de sus países miembros frente a Estados Unidos. Por eso, hubo choques ideológicos con Colombia, que ha sido un aliado histórico del país norteamericano.

Brasil -en cabeza de Lula da Silva- también fue su impulsor. Ahora Michel Temer es el presidente y Lula está en la cárcel. Evo Morales continúa como presidente de Bolivia, pero se ha quedado cada vez más solo en su causa, en un continente que ha virado más hacia la derecha.

Por el lado de Colombia, el presidente que estaba cuando se creó Unasur fue Álvaro Uribe. Él ya no está a la cabeza, pero es precisamente su pupilo Iván Duque quien ha decidido abandonar Unasur. Una paradoja.

Hay que decir que las relaciones entre Uribe y Chávez tuvieron sus momentos críticos: en 2009, cuando Uribe anunció la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano. Después Uribe denunció ante la OEA que Chávez protegía a las Farc. Estos fueron momentos delicados en los que incluso se estuvo al borde de un conflicto militar. En esa ocasión, por ejemplo, Unasur no logró disipar las tensiones.

Justamente este es un fantasma que ha perseguido a Unasur, su poca efectividad. “Unasur fue un organismo que nació muerto”, dijo uno de los expertos consultados por SEMANA. Ahora, el hecho que varios países estén considerando salirse del organismo multilateral lo pone en graves aprietos, empezando porque perdería parte de su financiación.

Unasur ya venía en picada. En abril de este año, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Paraguay suspendieron su participación en el organismo hasta que no se nombrara al reemplazo del expresidente Ernesto Samper en la Secretaría General. Esto no ha sucedido y es una muestra de los problemas internos que tiene.

Así las cosas, para Colombia salir de Unasur es un gana-gana porque logra dar un mensaje efectivo del rechazo al régimen de Venezuela y los costos políticos no son muy altos.

Semana


Gobierno modificaría cuatro puntos de la implementación del acuerdo de paz: Cancillería

En su más reciente visita a la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo reveló que se trataron los puntos que el Gobierno del presidente Iván Duque busca modificar de los Acuerdos de Paz con las Farc.

En definitiva, serán cuatro puntos que se revisarán y alos cuales se les harán ajustes:

  • La modificación de la conexidad entre la rebelión, el secuestro y el narcotráfico.
  • Que los exguerrilleros condenados por delitos de lesa humanidad no puedan asumir cargos políticos.
  • Aquellos excombatientes que continúen con actividades relacionadas con tráfico de armas, lavado de activos y narcotráfico perderán los beneficios.
  • Y por último, que la erradicación de cultivos tenga un carácter obligatorio de ahora en adelante.

En estos puntos se resumen los cambios que el Gobierno de Duque hará a los acuerdos. “Los temas que tratamos estuvieron relacionados con la importancia de la misión de verificación a la implementación del acuerdo que actúa en Colombia, tuve la oportunidad de darle detalles de lo que es la posición del gobierno del presidente Duque sobre el acuerdo de la implantación y de hacer con miras a la implantación adecuaciones y modificaciones en algunos puntos en cuatro puntos”.

Sobre el tema de la reforma constitucional para evitar que el narcotráfico y el secuestro puedan ser considerados conexos con el delito político, la ministra de justicia, Gloria María Borrero, señaló hace unos días, que esto regirá para el futuro y no para el pasado. «Lo que se busca es que en futuras reglamentaciones quede claro que estos delitos no son amnistiables».

HSBNoticias


Gobierno revisará convenio planteado con Comisión de la Verdad y FF.MM.

En la entrega de un proyecto llamado Génesis, que contiene 50 tomos de información sobre las operaciones de las Farc, el comandante de las Fuerzas Militares aseguró que esperarán a que el ministro de Defensa les indique qué pasará con el proceso de entrega de información a la Comisión de la Verdad.

“El Gobierno está evaluando el convenio que se ha preparado con la Comisión de la Verdad, elaborado por las dos partes. En parte lo que hemos entregado es la visión que nosotros tenemos para apoyar en este proceso. El ministro de la Defensa será quien nos diga cuál es el paso a seguir”, indicó el general Alberto José Mejía, comandante de las Fuerzas Militares.

Indicó, además, que es una decisión del nuevo Gobierno, quien dirige a las Fuerzas Militares y da la política de defensa. El general anunció que esperarán a que el Gobierno les dé la guía política de su visión.

Las Fuerzas Militares entregaron 18.000 páginas de información de las Farc a la Comisión de la Verdad.

Se trata de un proyecto titulado Génesis, construido a lo largo de 5 años. Contiene más de 18.000 páginas que plasman documentos judiciales recopilados en 50 tomos que entregan las Fuerzas Militares a la Comisión de la Verdad como material fundamental para el esclarecimiento de lo sucedido en los años de conflicto.

El General Mejía aseguró que estos libros de diferentes colores revelan las aberrantes operaciones de las Farc como grupo armado desde su fundación oficial en 1964 y cómo no eran el Robin Hood que decían ser.

“Muestran cómo está organización a lo largo de 52 años cometió toda una serie de abusos terribles, no solamente contra niños, niñas y adolescentes, sino contra la mujer colombiana y los campesinos. Estas 18.300 páginas se entregan también en versión digital para apoyar el trabajo de la Comisión de la Verdad para conocer la realidad profunda de lo que fueron las Farc en Colombia, que jamás fueron los Robin Hood, en estos libros se muestran sus violaciones, sus nexos con el narcotráfico, el reclutamiento forzado y las aberraciones que cometieron”, dijo.

El general manifestó que ya están iniciando la recopilación de datos del ELN para hacer el mismo trabajo.

“Estamos articulando todo su proceso histórico, sus 5 congresos, su doctrina y sus órdenes para atentar contra el pueblo colombiano. Van a ser 100 tomos que estarán en las principales bibliotecas del mundo y las embajadas”, puntualizó.

BluRadio


Más notas sobre el tema