Colombia: 31 líderes de la Farc enfrentan audiencia ante la Justicia Especial para la Paz
Las claves de la audiencia de los 31 líderes de la Farc ante la JEP
Este viernes a las 2:30 de la tarde se dará inició en la sede de la Justicia Especial para la Paz (JEP) en Bogotá a la primera audiencia realizada por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad en la que 31 exguerrilleros de la Farc, entre ellos miembros del antiguo secretariado y el estado mayor de la Farc empezarán a rendir cuentas por los delitos de secuestro y desaparición cometidos durante el conflicto.
Con esta audiencia, uno de los puntos claves del proceso de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc, la reparación de las víctimas y la construcción de garantías de no repetición se pondrán aprueba.
EL TIEMPO explica las claves para entender la llegada de los lideres del ahora partido Farc ante la justicia:
¿Quiénes son los citados por la JEP?
Entre los 31 exguerrilleros que comparecerán este viernes se encuentran antiguos miembros del antiguo secretariado y el estado mayor de las FARC.
Esto incluye a 6 de los 10 exguerrilleros que tienen una curul en el Congreso en virtud del acuerdo de paz: Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada, Jesús Santrich, Marco Calarcá y Byron Yepes.
El grupo de 31 llamados está encabezado por Rodrigo Londoño, Timochenko (jefe de la Farc) e incluye otros exguerrilleros como Pastor Alape, Henry Castellanos Garzón (‘Romaña’); Jairo González y Hernán Darío Velásquez, el ‘Paisa’.
¿Por qué delito citan a los 31 miembros de la Farc a la JEP?
La JEP les pedirá cuentas a los miembros de la antigua guerrilla de las Farc por las retenciones ilegales de personas realizadas por las Farc-EP en el periodo entre 1993 y 2012.
Este periodo fue escogido porque marca el proceso de expansión militar del antiguo grupo armado ilegal, donde la retención ilegal de personas habría sido adoptada como forma de operar de la organización de manera expresa desde la
Octava Conferencia de Guerrilleros y hasta la prohibición de dicha práctica en 2012.
Se estima que en ese periodo de tiempo se perpetraron entre 2.500 y 8.500 secuestros
Según el auto de citación de la JEP, los secuestros se habrían realizado de forma sistemática por al menos tres razones: «cobrar a familiares y allegados grandes sumas de dinero a cambio de la libertad del retenido; como forma de presión al gobierno nacional y como forma de demostrar control sobre la población civil».
La presidente de la Sala de Verdad, Julieta Lemaitre, señaló que el secuestro cumple los requisitos de priorización ante la sala: impacto en la sociedad colombiana y la cantidad de información que se dispone al respecto.
¿Qué va a pasar en la audiencia?
La finalidad de la audiencia es la notificación a los 31 exjefes guerrilleros de que se le va a dar inicio a este caso, con el número 001 ante la JEP, y se dará traslado del acervo probatorio.
Los documentos que se le entregarán a cada uno de los citados son: el informe número dos entregado por la Fiscalía, titulado ‘Retención Ilegal de Personas por parte de las Farc-EP’, 312 sentencias, 68 de las cuales contienen condenas contra miembros del secretariado y el estado mayor; una base de datos entregada por la Fundación País Libre con un listado de presuntos secuestrados por las Farc de quienes se desconoce su paradero y dos informes del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Adicionalmente, la JEP entregará a cada uno de los comparecientes la información que tiene respecto de su caso considerado de forma individual.
¿Qué pasa luego de la audiencia?
Una vez finalice la primera audiencia, la JEP dará un tiempo prudencial -que se determinará al terminar la audiencia- a los comparecientes para que se preparen su defensa. Luego, serán llamados uno por uno a rendir sus versiones voluntarias la información que recibieron.
En concreto para el caso, se espera que los excombatientes aporten datos que permitan identificar los lugares donde se encuentran los desaparecidos o sus restos.
En los casos en que los comparecientes ya hayan colaborado con la identificación de fosas o vienen colaborando al respecto, esa información será traída al proceso en la justicia especial, agregó la presidente de la Sala de Reconocimiento. La posibilidad de realizar una audiencia con las víctimas es estudiada por los magistrados de la JEP.
Corte Constitucional avala reforma rural planteada en acuerdos con las Farc
La Corte Constitucional avaló este jueves el decreto ley 902 de 2017 en el que se adoptan las medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral que se concertó en los acuerdos de paz con las Farc.
Esta reforma fue el primer punto del acuerdo de paz sobre el que hubo un consenso luego de varios años de diálogos entre las comisiones de paz del Gobierno y la entonces guerrilla.
En el estudio del decreto ley pasaron todos los 82 artículos que lo componen, con excepción de los artículos 7, 19, 55, 60 y 64, en los que el Alto Tribunal puso algunos condicionamientos y modificaciones.
En el Artículo 7, los magistrados excluyeron la palabra «administrativas» del parágrafo 1, por lo que ahora el texto quedó redactado así: «Para efectos de la formalización de predios privados la contraprestación a cargo del sujeto de formalización corresponderá al valor de los gastos notariales, procesales o cualquier otro en que se incurra para la efectiva formalización».
El Artículo 19, relacionado con los recursos para el saneamiento o reubicación, la Corte explicó que dichos dineros no solo serán destinados para los indígenas, sino también para las comunidades étnicas, cuando haya una ocupación irregular de sus tierras por parte de personas externas.
Sobre el Artículo 55, referente a la resolución de conflictos, se eliminó el inciso cuarto, es decir, ya no se expedirán normas reglamentarios para solucionar diferencias sino que se implementarán Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (Masc). En cuanto al inciso 5, se extiende la Mesa Permanente de Concertación por seis meses para concertar los mecanismos de resolución de conflictos con los indígenas y además con las comunidades negras, palenqueras y raizales del país.
En el Artículo 60, la Corte decidió que el reconocimiento de derechos de propiedad y la asignación de subsidios se regirán bajo las normas operativas internas de la Agencia Nacional de Tierras.
En el Artículo 64, de registro de títulos, el alto tribunal exigió que la Agencia Nacional de Tierra consulte con los indígenas y demás comunidades étnicas la identificación de todas las resoluciones del Incora, Incoder y de la misma Agencia Nacional de Tierras que no han sido inscritas en las respectivas oficinas de Registro de Instrumentos Públicos y procederá a ordenar el registro de los mismos.
ONU y países que donaron a Colombia tras el proceso de paz piden a Duque cumplir con los acuerdos
La ONU y los embajadores de Alemania, Reino Unido, Noruega, Nueva Zelanda y Canadá, le solicitaron este jueves al presidente electo, Iván Duque, continuar con la implementación del acuerdo de paz con las Farc y calificaron como positivo lo que va del proceso de reincorporación.
La petición se dio en el marco de la presentación del informe anual del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto.
«Tanto la cooperación internacional como las Naciones Unidas hablaremos y tendremos un diálogo político con el nuevo Gobierno. Estamos absolutamente claros en que seguiremos solicitando el camino de construcción de paz en Colombia», dijo Martín Santiago, copresidente del Fondo Multidonante y representante de las Naciones Unidas en Colombia.
Por su parte, el embajador de Noruega, Jhon Peter Opdahl, aseguró que los resultados del acuerdo de paz hasta hoy «son un testimonio para el próximo Gobierno de que es algo que vale la pena continuar, porque es para beneficio de muchas personas en todo el país. No hay razón para descontinuar un mecanismo tan exitoso como este».
El llamado tuvo el respaldo del embajador de Alemania, Michael Erhard Bock, quien resaltó que el dinero entregado a Colombia «no se pudrió en gavetas».
«Desde el inicio había transparencia, buena cooperación, buena coordinación entre todos los que contribuyeron. Pudimos trabajar rápidamente, el dinero no se pudrió en las gavetas, sino que llegó al lugar donde tenía que llegar», dijo el diplomático.
95% de los recursos ya están en ejecución
Martín Santiago, copresidente del Fondo Multidonante y representante de las Naciones Unidas en Colombia, afirmó que, hasta el momento, de los 85.5 millones de dólares que logró recolectar el Fondo de las donaciones de los 13 países que lo conforman, se ha comprometido el 95% de los recursos en 72 proyectos para 345 municipios del país.
«85.5 millones de dólares se han recibido de las donaciones de múltiples países. Tenemos el 95% comprometido. Debemos estar sonriendo porque imagínense un instrumento financiero que tiene 95% de efectividad de los recursos en dos años. Felicitaciones Gobierno de Colombia, felicitaciones países donantes. Es un desempeño extremadamente eficaz y eficiente», agregó Santiago.
De acuerdo al Copresidente del Fondo, a través de estos múltiples proyectos se ha logrado impactar más de 1.300.000 personas, a las que se les ha denominado beneficiarios tempranos. Agregó que el 30% de dichas inversiones se ha destinado para la dignificación y reparación de las víctimas del conflicto armado.
En la rendición de cuentas también estuvieron presentes el vicepresidente de la República, Óscar Naranjo; la embajadora Nueva Zelanda, Lucy Ducan; el jefe de cooperación de la Embajada de Canadá, Ryan Clark; la viceministra de Hacienda, Paula Acosta, y el viceministro encargado para asuntos multilaterales de la Cancillería, Miguel Camilo Ruiz.