Bolivia y países sin litoral – Diario El Deber, Bolivia

958

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.

Los países en desarrollo sin litoral (PEDSL) son aquellos miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sin costas soberanas sobre el mar y en etapas emergentes de desenvolvimiento. Se los agrupa para diferenciarlos de otros estados sin acceso marítimo pero de avanzada evolución socio-económica, como por ejemplo Suiza. Hay 31 PEDSL en el mundo, 2 en América, 2 en Europa, 12 en Asia y 15 en África. El grupo tiene un Alto Representante de la ONU que coordina y canaliza actividades.

Bolivia siempre mantuvo –hasta la reciente reunión sobre transporte sostenible que tuvo lugar en la capital oriental los días 13 y 14 de octubre- un perfil bajo en sus intervenciones, dada su peculiar condición. Nuestro país considera que se encuentra temporalmente sin salida al Pacífico como resultado del Tratado de 1904 -impuesto luego de un conflicto bélico- y confía en poder recuperar su cualidad marítima mediante negociaciones pacíficas. En otras palabras: Bolivia es miembro de un grupo geográfico del cual pretende salir lo más pronto que sea posible. Tal situación, si bien crea suspicacias entre algunos estados mediterráneos de origen, al mismo tiempo les crea positivas expectativas por el flujo de aportes constructivos. Debido a su forzada mutilación territorial desde principios del Siglo XX, Bolivia fue pionera en materia de mecanismos de libre tránsito y de acceso a puertos de terceros países. Estas experiencias se las transmite al resto de los PEDSL.

El cónclave que recién culminó revisó todas las dificultades en materia de transporte que enfrentan los sin litoral. En la venidera cumbre de Turkmenistán se pulirán pautas finales del documento aprobado.

Pese a la escasa divulgación de las intervenciones bolivianas en pretéritas reuniones de los PEDSL, ellas fueron fecundas. El documento que actualmente es la matriz principal de referencia del grupo -la Declaración de Almaty de 2003- contó con destacada participación nacional -en su negociación y redacción- durante la primera cumbre mundial que tuvo lugar ese año en Kazajstán y merece reconocimiento.

Esta vez, al llevarse a cabo una reunión de los PEDSL en territorio boliviano, muchos temas sí se divulgaron ampliamente. Asimismo, el Gobierno hizo conocer aspectos vinculados con los costos del enclaustramiento para nuestro país y los PEDSL; también explicó el caso contra Chile en la Corte Internacional de Justicia. El mar es patrimonio de la humanidad, todos los países deben tener acceso irrestricto a los océanos. Urge, por tanto, mejorar cada día la condición limitativa de los PEDSL en general y de nuestro país en particular.

El Deber

Más notas sobre el tema