«Urnas calientes»: elecciones que cambiaron el mapa político en la región

692

Contexto Nodal
En el 2015 se desarrollaron numerosas elecciones en América Latina y el Caribe, algunas de las cuales modificaron el mapa político regional. En las presidenciales argentinas, el triunfo del candidato conservador Mauricio Macri puso fin a doce años de kirchnerismo, imprimiendo, además, la primera derrota al ciclo progresista regional abierto con el triunfo de Chávez en 1998. Precisamente en Venezuela hubo otra elección importante: la oposición se impuso en las legislativas, logrando por primera vez en 16 años mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.Yendo a Centroamérica, tras la renuncia y apresamiento por corrupción de Otto Pérez Molina, el comediante Jimmy Morales se impuso en la segunda vuelta presidencial. En Belice, el Partido Democrático Unido obtuvo 19 de las 31 bancas de la Cámara de Representantes y reeligió a Dean Barrow como primer ministro.Por su parte, de las cinco elecciones acontecidas en el Caribe, tres de ellas fueron favorables a la oposición: en San Cristóbal y Nieves, el triunfo de la coalición Equipo Unidad marcó el final de 20 años de hegemonía laborista; en Guyana, una coalición le dio la presidencia al conservador David Granger y, en Trinidad y Tobago, la Alianza progresista Movimiento Nacional Popular retornó al poder. En Surinam y San Vicente y las Granadinas los partidos gobernantes mantuvieron su poder. En el orden municipal, se destacó el triunfo del progresista Mario Ferreiro en la capital paraguaya y el triunfo del centro-derechista Enrique Peñalosa en la alcaldía bogotana.

Macri presidente electo en Argentina: la región vive la primera derrota electoral de un gobierno progresista en los últimos años

El kirchnerismo fue derrotado en las urnas: Mauricio Macri es el nuevo presidente

Con el 99,17% de las urnas escrutadas Mauricio Macri, candidato de Cambiemos, le saca casi tres puntos a Daniel Scioli, consagrándose como nuevo presidente de los argentinos y marcando la derrota del kirchnerismo en las urnas. Macri logra el 51,40% de las adhesiones, mientras que Scioli alcanza el 48,60%.

Los resultados provisorios indican que Macri se hace fuerte en la Ciudad y la Provincia de Buenos y en el centro del país. La mayor diferencia la logra en Córdoba, donde saca más de 40 minutos de diferencias. También se impone en Entre Ríos, La Rioja, Jujuy, Santa Fe, San Luis, Mendoza y La Pampa. En tanto, Scioli gana en provincias del sur del país y en el noreste.

El resultado ya se podía adivinar en las primeras declaraciones públicas de los dirigentes de ambos espacios. Por un lado, los de Cambiemos se mostraban eufóricos y hablaban del “nuevo país” que comenzará el 10 de diciembre, mientras que del lado del Frente para la Victoria, con caras largas, pedían cautela y hacían alusión a un “triunfo de la democracia”.

Los primeros en aparecer fueron los referentes de Cambiemos, a las 18:20. Los encargados de hablar fueron Marcos Peña, a quien se sindica como jefe de Gabinete del flamante gobierno, y Ernesto Sanz, a quien Macri quería como Ministro de Justicia de su gabinete.

“La Argentina ya no será igual a partir de esta noche”, aseguró el radical, exultante, ante los cánticos de los militantes de la fuerza opositora que se congregaron desde primeras horas de la tarde en el centro de campaña de Costa Salguero.

Minutos después, llegó el turno del sciolismo. El elegido, en el búnker montado en el hotel NH, fue el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez. “Hoy ganó la democracia en la Argentina”, sostuvo Pérez, rodeado de otros funcionarios de la Provincia. Se mostró cauteloso e instó a “esperar” los datos “oficiales” que “van a ser conocidos en pocos minutos”.

Los primeros resultados oficiales se dieron a conocer a las 19:22. Lo hicieron el ministro de Justicia, Julio Alak, y el director nacional Electoral, Alejandro Tullio. Casi al mismo tiempo, Scioli ingresaba raudamente al NH, sin hablar con la prensa.

Macri esperó un poco más para arribar al centro de campaña de Cambiemos. Lo hizo minutos después de las 20. Poco antes Sergio Massa, el tercero en cuestión en la primera vuelta, brindó una conferencia de prensa en Tigre, donde, rodeado de los dirigentes del Frente Renovador, felicitó a Macri, el “nuevo presidente de los argentinos”.

Cuando la tendencia ya se vislumbraba como irreversible, Scioli llamó a Macri para reconocer la derrota y felicitarlo. Tras el llamado y con el reloj marcando las 21:30, el candidato kirchnerista salió a hablar. “Se optó por un cambio, Dios quiera que ilumine al ingeniero Macri para que ese cambio sea superador para todo el pueblo”, expresó el saliente gobernador bonaerense.

El siguiente llamado que recibió Macri fue de Cristina Kirchner. La mandataria lo felicitó por su triunfo y le dijo que lo recibirá el próximo martes, a las 19, en la residencia presidencial de Olivos. Luego del diálogo entre la mandataria saliente y su sucesor, Macri apareció en el escenario de Costa Salguero.

Visiblemente emocionado, el nuevo jefe de Estado prometió un “cambio de época” y aseguró que el 10 de diciembre empezará “una etapa maravillosa” en la Argentina. “Hicimos posible lo imposible”, sintetizó Macri. Terminaba el kirchnerismo y se iniciaba una nueva etapa.

Infobae

Los resultados provincia por provincia

Página 12

Venezuela: cómputo final otorga mayoría calificada a la oposición y Maduro anuncia la renovación de su gabinete

El Consejo Nacional Electoral ofreció, la tarde de este martes, el boletín final de los resultados de las elecciones parlamentarias de este 6 de diciembre. En su página web refleja que la oposición alcanzó los 112 diputados, frente a los 55 obtenidos por el Psuv.

De los curules, 109 diputados pertenecen a la MUD, y las 3 representaciones indígenas pese a estar suscritos en la oposición pertenecen a partidos propios, y no figuran en el tarjetón electoral como candidatos de la Unidad Democrática.

Estos son los candidatos electos como representación indígena:

Virgilio Ferrer, Miazulia
Gladys Guaipo, Parlinve
Romel Guzamana, Tawala

En el primer boletín oficial del poder electoral, presentado por la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, la medianoche de este lunes, la MUD había obtenido 99 diputados y el Psuv solo 46, una mayoría contundente e histórica en los últimos 16 años.

Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, sostuvo en conferencia de prensa que la oposición logró 112 diputados y “se estaban peleando cuatro más”.

Con la cifra a oposición logró la mayoría calificada esencial para aprobar leyes habilitantes y leyes orgánicas que organizan el resto de los poderes y sirven de marco a otras leyes; designar o remover a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a los rectores del Consejo Nacional Electoral, la fiscal general, el contralor general y el defensor del pueblo; convocar a una Asamblea Constituyente y aprobar una reforma constitucional, entre otros temas.

El dirigente dijo a la prensa que estos resultados deben llevar a todos los actores políticos y en particular a la alianza opositora a “reinventarse” porque “una cosa es unirse para resistir y otra cosa es unirse para gobernar”.

Asimismo, planteó que el oficialismo debe “digerir una derrota y generar un nuevo tejido dirigente que tenga legitimidad efectiva en su propia base y aprender a relacionarse con el país no desde la agresión y la amenaza sino desde la propuesta y el trabajo”.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el Zulia obtuvo 13 diputados para la Asamblea Nacional. El oficialismo solo alcanzó dos diputados en el circuito 3 que agrupa a los municipios Mara y Guajira.

La coalición opositora se consolidó en la región con 1.027.334 de votos (60,24%) en el voto lista; mientras que el Psuv solo llegó a 619.068 (36,30%).

La Asamblea Nacional está integrada por 167 diputados y diputadas, de los cuales 113 son nominales, 51 por lista y 3 son indígenas.

Las decisiones según el tipo de mayoría son:
​84 diputados 1/2+1

Mayoría simple: Se utiliza en todas las decisiones que se sometan a votación, con excepción de aquellas en las que la Constitución exige otra mayoría.

Sus facultades van desde la elección de su propia junta directiva hasta la aprobación del Presupuesto nacional.

100 diputados 3/5 partes

Mayoría calificada:

Remueve o censura a la Vicepresidencia Ejecutiva.
Remueve o censura a ministros del gabinete ejecutivo.
Aprueba Ley Habilitante que faculta al Ejecutivo para legislar temas determinados, durante un período limitado.

111 diputados 2/3 partes

Mayoría calificada:

Acuerda la separación temporal de un diputado o diputada de su cargo.
Crea y suprime comisiones permanentes.
Elabora o modifica leyes orgánicas
Aprueba reformas constitucionales para someterlas a referendo popular.

Convoca a una Constituyente.
Remueve magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
Designa integrantes del Consejo Nacional Electoral.

Boletín final del CNE: La oposición obtuvo 112 curules en la AN, el Psuv 55

Panorama

El comediante Jimmy Morales, presidente electo de Guatemala tras la jornada de balotaje

Jimmy Morales, el comediante, se convierte en el Presidente electo de Guatemala y lo hace en el primer intento. Este será acompañado por el exrector de la estatal Universidad de San Carlos (Usac), Jafeth Cabrera.

Por Geldi Muñoz

Aunque para algunos que se lanzara para Presidente en la contienda electoral 2015 sonara a un chiste, con esa misma incredibilidad se ve que al primer intento haya alcanzado la Presidencia de la República.

A dos horas de comenzar el conteo, Morales aventajó a Torres por 1 millón 210 mil 193 votos, al registrar 72.39 por ciento de los 2 millones 702 mil 995.

Sin embargo no es de extrañarse, ya que la crisis de corrupción desatada por el caso de defraudación aduanera La Línea, en el cual se vio implicado el expresidente Otto Pérez Molina y la ex mandataria Roxana Baldetti, le favoreció para que los guatemaltecos le dieran su voto a alguien inédito en la palestra política tradicional.

De la ficción a la realidad

Jimmy Morales, de 46 años, es un hombre casado y padre de cuatro hijos. Tiene estudios de teología, administración de empresas y estrategias de seguridad, según su sitio web.  Asimismo, dice ser empresario, docente universitario, comunicador, académico, filántropo y político.

Su propuesta de gobierno es alimentación, educación y fomento al desarrollo empresarial.

Morales no tiene experiencia en la función pública y esa es una de las principales razones que la gente argumentó para darle su voto.

Morales hizo realidad la historia de su película “Un presidente de asombrero”, en la cual actúa como “Neto”, uno de los personajes que ha representado durante 15 años en la serie Moralejas. En esta ha participado como comediante de televisión, actor cómico y productor.

En 2011 durante las elecciones pasadas, el comediante intentó lanzarse a la política pero fracasó en sus aspiraciones para alcanzar la alcaldía del municipio de Mixco, donde perdió contra Otto Pérez Leal.

Crítica

A pesar de que Morales en su campaña ha manejado el lema “Ni corrupto, ni ladrón”, enfrenta varias críticas y señalamientos. Una de las críticas es la falta de conocimiento de la administración pública, la falta de un plan definido y el discurso “vacío” que ha manejado.

Entre los señalamientos están el pasado del partido FCN, que lo postuló, ya que este fue fundado en 2008 por militares retirados y que grupos de derechos humanos vinculan a vejámenes cometidos durante el conflicto armado interno entre 1960-1996.

Los festejos

Desde las 18 horas comenzaron a llegar simpatizantes a la sede de FCN-Nación, en la Avenida Centroamérica, zona 1, donde se instaló una tarima, música y animadores.

Se espera que antes de las 21 horas, el Presidente electo llegue a festejar con sus seguidores la victoria sobre Sandra Torres.

Prensa Libre

Caribe: Año electoral con importantes cambios políticos

El Caribe despide un 2015 marcado por importantes giros en el mapa político del área, pues tres de los seis países que celebraron elecciones dieron a la oposición la oportunidad de regir sus destinos.

San Cristóbal y Nieves fue el estado que abrió en este año el ciclo electoral de la zona y apostó por un cambio de gobierno en las urnas.

En febrero, los habitantes de esas islas terminaron con 20 años de mandato del Partido Laborista -del exprimer ministro Denzil Douglas- y colocaron a la coalición Equipo Unidad al frente del Ejecutivo.

La alianza desbancó al oficialismo al ganar siete de los 11 curules de la Asamblea Nacional y su líder Timothy Harris, de 51 años de edad, asumió como el nuevo gobernante del territorio.

El mandatario conquistó a los votantes con sus planes de crear dos mil empleos y de eximir a los alimentos, los productos agrícolas, las medicinas, el material escolar y a los funerales del Impuesto al Valor Agregado.

También prometió reactivar la economía, erradicar la pobreza, construir dos mil viviendas, combatir la criminalidad, reducir las hipotecas y crear un fondo para financiar el costo universitario a quienes no pueden acceder a los préstamos bancarios.

Guyana fue otra nación del Caribe que entró en una nueva era con el triunfo en mayo del bloque de la Alianza por el Cambio y Alianza para la Unidad Nacional, que se propone erradicar la histórica rivalidad racial y avanzar hacia la anhelada unidad de todos los sectores sociopolíticos.

Esos comicios se consideraron como los más importantes del país desde 1992, cuando el Partido Progresista del Pueblo (PPP) asumió el poder, pues el componente étnico fue un factor preponderante en toda la contienda.

La Alianza acaparó 33 de los 65 escaños del Legislativo y rompió así con los 23 años de mandato del PPP, ahora en la bancada opositora con los restantes puestos.

Su líder, David Granger, fue proclamado presidente de Guyana y por primera vez en la historia del país aglutinó a grupos de afroguyaneses, amerindios, mestizos y descendientes de hindúes bajo una misma bandera política.

El general retirado condujo al bloque al triunfo con una campaña basada en mayores oportunidades de educación y salud, un incremento salarial, impuestos más bajos, la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y la trata de personas.

Pero su principal compromiso electoral fue avanzar hacia la unidad entre todos los sectores y el fin de las tensiones raciales en Guyana, gobernada históricamente por los indo-descendientes del PPP.

Mientras en septiembre, el Movimiento Nacional Popular de Trinidad y Tobago (PNM) retornó al poder con una victoria que lo consolidó como el partido que domina la política del país caribeño.

Esa fuerza de centroizquierda obtuvo 23 de los 41 escaños del Parlamento, tras una cruenta y reñida campaña donde predominaron los ataques contra su dirigente y actual primer ministro, Keith Rowley.

La agenda del PNM propone modernizar las instituciones de seguridad, reformar el sistema de justicia, combatir la criminalidad y la corrupción, y poner fin a la histórica confrontación de los afrotrinitentes y los descendientes de hindúes.

Suriname, Belice y San Vicente y las Granadinas también realizaron comicios en 2015, pero mantuvieron en el poder a sus respectivos dignatarios.

Desiré Bouterse fue reelegido cómodamente en mayo y se comprometió a enfocar su nuevo mandato en la diversificación de la economía con el objetivo blindarla ante los altibajos que afectan la inversión extranjera y la minería, los principales sostenes del país. El presidente surinamés tiene la mira puesta en estabilizar las finanzas y reducir la dependencia de las ventas del oro, la bauxita y el petróleo, lo cual también se traduciría en más bienestar para la población.

En Belice, a Dean Barrow le fructificó la idea de adelantar el sufragio 17 meses antes de la fecha prevista y llevó con éxito a su Partido Democrático Unido (PDU) a la tercera victoria consecutiva, un hecho inédito en la historia del país.

Incluso, la agrupación gobernante incrementó de 17 a 19 los asientos que controla en la Asamblea Nacional.

Barrow buscó la continuidad para seguir adelante con sus planes de elevar el desarrollo económico y el bienestar social en la nación centroamericana y caribeña.

El programa 2015-2019 propone inversiones en la infraestructura, nuevos hospitales, escuelas y viviendas, ampliación de los servicios públicos y extender la electricidad con fuentes renovables de energía a las zonas rurales más intrincadas, entre otras iniciativas.

San Vicente y las Granadinas cerró el período electoral del Caribe con la cuarta victoria consecutiva de Ralph Gonsalves y de su Partido Laborista de Unidad, que retuvo en este diciembre sus ocho bancas legislativas.

El Primer Ministro batirá así el récord en su país de ser el

gobernante con más tiempo en el poder, pues su antecesor, James Mitchell, estuvo 16 años al frente del Ejecutivo.

Gonsalves buscó la reelección con una plataforma que promete miles de empleos, planes de renovación urbana, reducir la pobreza extrema, estimular los sectores productivos y concluir el aeropuerto internacional Argyle, que se vislumbra como el catalizador de la economía y del turismo.

Asimismo, el Caribe logró en este año insertar algunas de sus demandas en el acuerdo de la cumbre mundial sobre cambio climático que sesionó en París.

La región está complacida porque el pacto propuso mantener por debajo de 1,5 grados Celsius la temperatura global y crear una sección especial para atender las pérdidas y daños derivados de los impactos climáticos inevitables como el aumento del nivel del mar.

ANSUR

Tras reiteradas protestas contra el fraude, aplazan el balotaje presidencial

El Consejo Electoral Provisional (CEP) comunicó ayer el aplazamiento de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales haitianas que debían llevarse a cabo el próximo domingo 27 de diciembre.

Esto se debe a la formación por el gobierno de la Comisión de Evaluación Electoral (CEE) y teniendo en cuenta las repercusiones que puedan tener sus recomendaciones sobre la continuación del calendario electoral, explicó el CEP en un comunicado.

Esa instancia recomendó encarecidamente a los actores a hacer todo lo posible para facilitar la realización eventual del proceso y reiteró su determinación de celebrar elecciones libres, justas, inclusivas y democráticas, añadió el documento.

El comunicado del CEP se conoció poco después que su portavoz Roudy Stanley Penn anunciara este lunes que ese órgano estaba técnicamente listo para efectuar los comicios fijados el 27 de diciembre.

Se informó también que el aplazamiento de la segunda vuelta de las presidenciales vale para los comicios pendientes a los gobiernos locales y el parlamento y resulta curioso que el cuerpo electoral no haya especificado ninguna fecha de reinicio del proceso.

Esta mañana trascendió que cuatro días después de su creación por decreto presidencial, el CEE aún no estaba instalada debido a negociaciones del Gobierno con la Iglesia Católica por la decisión del presidente Michel Martelly de integrar en esa estructura al Obispo Patrick Aris. En tanto los opositores continúan expresando que la CEE no se ajusta a su demanda de crear una comisión de verificación independiente que confirme si hubo fraudes, algo reclamado en los últimos días en masivas protestas populares.

Prensa Latina