Unión Europea | La Unión Europea suspende temporalmente la aplicación de aranceles en respuesta a los impuestos de Estados Unidos sobre el acero y aluminio

Compartir:

UE suspende por 90 días contramedidas a aranceles de EEUU

La UE suspenderá por 90 días las contramedidas en preparación a los aranceles estadounidenses, para dar «una oportunidad a las negociaciones», anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La Comisión Europea (CE) dejó este jueves (10.04.2025) en suspenso la aplicación de los aranceles en respuesta a los que Estados Unidos aprobó contra las importaciones europeas de acero y aluminio, con intención de dar una oportunidad a las negociaciones con Washington, después de que el Gobierno de Donald Trump decidiera retrasar 90 días la implementación de aranceles generales.

La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, dijo en un comunicado que «mientras finalizamos la adopción de las contramedidas de la Unión Europea, que recibieron un fuerte apoyo de nuestros Estados miembros, las dejaremos en suspenso durante 90 días».

La política alemana afirmó que toman nota del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que mantiene los aranceles del 10 % pero suspende durante 90 días los aranceles adicionales a todos los países que no hayan tomado represalias contra Estados Unidos y hayan pedido una solución negociada, incluida la Unión Europea, a la que había asignado un 20 % inicialmente.

Una «oportunidad» para negociaciones

«Queremos dar una oportunidad a las negociaciones», enfatizó Von der Leyen, quien advirtió de que, si no son satisfactorias, «entrarán en vigor nuestras contramedidas».

Subrayó además que «continúan los trabajos preparatorios sobre nuevas contramedidas» y que «todas las opciones siguen sobre la mesa».

Los Estados miembros de la UE dieron luz verde el miércoles a medidas para responder a los aranceles del 25 % que Trump impuso en marzo sobre todas las importaciones de acero y aluminio.

La recaudación a través de las contramedidas de la UE estaba prevista a partir del 15 de abril, y de forma escalonada, por un valor total de 20.900 millones de euros.

Así, las que se aplicaran desde el 15 de abril abarcaban comercio por valor de 3.900 millones de euros, mientras que las que se implementaran desde el 15 de mayo engloban comercio valorado en 13.500 millones.

Una tercera tanda de contramedidas para la soja y las almendras estaba previsto que entrara en vigor el 1 de diciembre, por valor de 3.500 millones de euros.

En paralelo, la Comisión Europea había empezado a preparar ya su respuesta a los aranceles del 25 % al sector automovilístico y del 20 % por los que Trump llama aranceles «recíprocos», con idea de presentarla a principios de la próxima semana.

DW


La UE acuerda iniciar conversaciones comerciales con los Emiratos Árabes Unidos tras la guerra arancelaria de Trump

Un estado del Golfo impulsa un acuerdo de libre comercio con el bloque.

La UE y los Emiratos Árabes Unidos han iniciado conversaciones comerciales mientras los países continúan buscando mercados alternativos debido a los aranceles estadounidenses.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aceptó la solicitud del presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohammed bin Zayed al-Nahyan, durante una llamada el jueves.

“Les gustaría tener un acuerdo bilateral de libre comercio, algo en lo que estamos absolutamente dispuestos a participar y concluirlo en cuestión de meses”, declaró von der Leyen al Financial Times.

Dijo que muchos países querían acuerdos con el bloque, sumándose a los 74 TLC que ya tiene.

A muchos países del mundo les interesa colaborar estrechamente con nosotros. También para equilibrar el sistema y lograr que el libre comercio compita realmente en calidad y no en aranceles. Eso, por supuesto, nos conviene.

“Los Emiratos Árabes Unidos comparten vínculos fuertes y de larga data con la Unión Europea y sus estados miembros, y hoy acordamos iniciar negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Integral con la UE”, dijo el jeque Mohammed en una publicación en X.

“A través de este acuerdo pretendemos profundizar las relaciones bilaterales y promover el crecimiento económico en beneficio de nuestros países y pueblos”, añadió.

A principios de este mes, el presidente Donald Trump anunció que impondría aranceles recíprocos a la UE y a los Emiratos Árabes Unidos del 20 % y el 10 %, respectivamente. Desde entonces, ha suspendido los gravámenes durante 90 días para permitir las negociaciones.

Los Emiratos Árabes Unidos, uno de los 10 principales productores de petróleo del mundo, han estado presionando para llegar a un acuerdo con la UE durante algún tiempo, pero Bruselas esperaba alcanzar uno con el Consejo de Cooperación del Golfo, del cual los Emiratos Árabes Unidos son miembros.

Los Emiratos Árabes Unidos han impulsado decenas de acuerdos comerciales bilaterales en los últimos años, eludiendo a los miembros más lentos del CCG, como Arabia Saudita y Qatar. Aunque la UE y el CCG comenzaron a negociar un acuerdo de libre comercio en 1990, las conversaciones se estancaron en 2008.

Los medios estatales emiratíes informaron el mes pasado que EAU había comenzado a trabajar en 26 Acuerdos de Asociación Económica Integral desde 2021, de los cuales seis han entrado oficialmente en vigor. Sin embargo, como su segundo socio comercial más importante a nivel mundial, con un comercio bilateral de 67.600 millones de dólares, excluyendo el petróleo, en 2024, la UE es un objetivo particularmente importante para EAU.

La UE importa productos mineros y bienes manufacturados de los EAU y les vende maquinaria, equipos de transporte y productos químicos.

Las empresas energéticas y los fondos soberanos de Abu Dhabi han invertido mucho en Europa, desde un gran grupo químico en Alemania hasta parques solares en España y una empresa de energía renovable en Grecia.

“Las próximas negociaciones se centrarán en la liberalización del comercio de bienes, servicios e inversiones, profundizando al mismo tiempo la cooperación en sectores estratégicos como las energías renovables, el hidrógeno verde y las materias primas críticas”, afirmó la Comisión en un comunicado.

FINANCIAL TIMES

Más notas sobre el tema