Pueblos originarios logran acuerdos con la PCM tras jornadas de diálogo
Tras varios días de intensas jornadas, los pueblos originarios Awajún del distrito de Manseriche firmaron con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) un acta y hoja de ruta que recoge acuerdos clave en tres áreas: atención al derrame de petróleo ocurrido el 19 de marzo, fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, y priorización de proyectos de inversión pública en Manseriche.
#LaVozDeWayka | Funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros se negaron a firmar acuerdos con comunidades indígenas de Datem del Marañón, pese a más de 30 días de protestas por atención humanitaria, según informó @aidesep_org. Esto es lo que ha sucedido. pic.twitter.com/nKRMbkGDg6
— 🇵🇪 Wayka (@WaykaPeru) April 28, 2025
Respecto al derrame de petróleo en Sinchi Roca y otras comunidades, se acordó diseñar un plan integral que identifique impactos, proponga acciones de limpieza y garantice la atención a las comunidades afectadas. Además, se estableció la distribución urgente de kits de alimentos, el abastecimiento de agua potable, la actuación inmediata de brigadas de salud, y la provisión de medicamentos.
La PCM se comprometió a gestionar la atención urgente ante las entidades competentes, mientras que Petroperú deberá activar el plan de contingencia para limpiar las zonas contaminadas y evaluar la reactivación del sistema de alerta temprana. También se solicitó un peritaje técnico independiente, con participación comunitaria y veeduría de la Defensoría del Pueblo y organizaciones ambientales, que será revisado el 2 de mayo.
En materia educativa, se garantizó la inscripción definitiva de la UGEL EIB-DM, proceso acompañado por la PCM y la Defensoría del Pueblo. Además, se acordó la creación de una línea presupuestal para fortalecer el programa FORMABIAP, la promoción de una universidad indígena mediante un proyecto de ley ante la Comisión de Educación del Congreso, y el incremento de plazas docentes y administrativas en modalidades bilingüe y monolingüe.
Finalmente, sobre los proyectos de inversión en Manseriche, se estableció la necesidad de identificar y priorizar obras inconclusas, y se solicitará la intervención de la Contraloría General de la República para garantizar la transparencia en la ejecución de los proyectos.
Loreto: indígenas retuvieron a funcionarios de la PCM tras falta de acuerdos por derrame de petróleo en Saramiriza
Los comuneros denunciaron que desde el 18 de marzo no han recibido ayuda humanitaria, pese a las afectaciones ambientales y sociales sufridas por derrame de petróleo.
Funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros fueron retenidos en la comunidad nativa de Sinchi Roca, luego de que pobladores señalaran que no se llegó a ningún acuerdo formal con la PCM respecto al derrame de petróleo en Saramiriza, provincia de Datem del Marañón (región de Loreto), informó el representante de Defensoría del Pueblo en Iquitos, Abel Chiroque.
Los comuneros indicaron que están cansados de los incumplimientos del Estado y exigieron que se firme un acta de compromisos. Además, denunciaron que desde el 18 de marzo no han recibido ayuda humanitaria, pese a las afectaciones ambientales y sociales sufridas. Agregaron que seguirán con el bloqueo de carreteras, ríos y otras medidas de fuerza hasta obtener una respuesta concreta por parte del Ejecutivo.
En tanto, desde la Defensoría del Pueblo en Iquitos mencionaron que el 2 de mayo retomarán el diálogo y se prevé que para esa fecha se levante la protesta.
Pueblos indígenas del Datem del Marañón rechazan imposiciones de la PCM y exigen respeto a sus acuerdos
Desde el viernes 25 de abril, las comunidades indígenas de Datem del Marañón, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Defensoría del Pueblo y un representante del Congreso de la República venían sosteniendo una Mesa Técnica en la comunidad de Sinchi Roca, en el distrito de Manseriche, con el fin de abordar la problemática de la contaminación por hidrocarburos y la crisis educativa que enfrenta la región Loreto.
Sin embargo, tras dos días de reunión, el diálogo ha quedado suspendido sin resultados concretos. Según fuentes de la organización CORPI-SL, los representantes del Estado, encabezados por Jorge Luis Maguiña Villón, secretario de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM, condicionaron la firma de los acuerdos expresados a que los pueblos indígenas levantaran la medida de fuerza que mantienen en la Estación 5, desde hace semanas, infraestructura administrada por Petroperú.
Desde la comunidad, se advierte que esta imposición no solo rompió con el espíritu de diálogo, sino que fue vista como un acto de chantaje inaceptable. «Nos exigieron que entreguemos algo —como liberar la Estación 5— a cambio de firmar los compromisos trabajados en conjunto», relató una fuente de CORPI-SL presente en el lugar. Ante la negativa de los comuneros a aceptar este condicionamiento, los representantes de la PCM se rehusaron a firmar el acta de acuerdos.
No hay consenso en Datem del Marañón
Durante la mesa de diálogo, en la que también estuvieron presentes los presidentes de las organizaciones ORPASY, FENARA, IJUMBAU CHAPISHIWAG, ORPISEM y los apus de las comunidades de Sinchi Roca, Pijuayal, Palestina Sachapapa, Nuevo Belén, Atahualpa y Nazareth, que se inició tras la grave emergencia provocada por el derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano — y que afectó a ocho comunidades de la provincia—, se buscó consensuar la hoja de ruta trazada.
Sin embargo, toda la negociación se frustró cuando, en el último momento, los funcionarios gubernamentales introdujeron nuevas exigencias; una de ellas incluía el levantamiento de la toma de la Estación 5, pese a que los acuerdos no lograron ser resueltos por las autoridades del gobierno central.
La situación en el Datem del Marañón sigue siendo crítica: las comunidades Awajún y otras poblaciones afectadas sufren de acceso restringido a agua potable y severos daños a sus medios de vida como la pesca. A pesar de ello, los esfuerzos de los gobiernos y miembros de Petroperú han sido limitados. En este sentido, las medidas de apoyo estatal se han centrado principalmente en entregas parciales de víveres y tanques de agua, según documentos oficiales.
Según han detallado comunidades presentes en la zona para La República, el incidente refleja no solo la falta de sensibilidad estatal ante una situación de emergencia humanitaria, sino también un enfoque de diálogo que ha resultado ser «irrespetuoso y coercitivo». Asimismo, la frustración y el dolor de las comunidades quedaron evidenciados cuando, durante la tensa reunión final, la presidenta de CORPI-SL, Elaine Shajian, rompió en llanto al expresar el sentimiento de abandono que atraviesan los pueblos indígenas.
Actualmente, las comunidades han decidido mantener su medida de fuerza, reafirmando que no cederán ante presiones que desconozcan sus derechos. En tanto, el representante de la PCM y Defensoría del Pueblo han sido retenidos dentro de la comunidad Sinchi Roca.
Se desbloquea la vía Saramiriza – Bagua
En relación con la resolución del conflicto, mediante un comunicado de prensa emitido este 28 de abril, la Defensoría del Pueblo confirmó el desbloqueo de la vía Saramiriza – Bagua, la cual había sido tomada en respuesta al paro indefinido que venían acatando las comunidades de Datem del Marañón. Mientras tanto, en diálogo con La República, Willy Sejekam Tsamash, presidente de la organización Ijumbau Chapi Shiwag y miembro de base de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-SL), señaló que la Estación 5, administrada por Petroperú, permanece tomada, como respuesta a que las autoridades cumplan con los acuerdos establecidos.
«Quedamos en trabajar según el cronograma de la hoja de ruta. En cumplimiento de ello, el 2 de mayo tenemos una reunión para comenzar a atender las demandas de los pueblos. Estación 5 permanece tomada hasta esa fecha que se levantará la medida», sentenció.
Asimismo, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) confirmó a este medio que los miembros de la PCM y de la Defensoría ya se retiraron de la zona de la comunidad de Sinchi Roca.
¿Qué exigen los pueblos indígenas?
Los 7 pueblos indígenas de Datem del Marañón se encuentran en huelga indefinida en San Lorenzo y la Estación 5 en Loreto para exigir:
La inscripción definitiva de la UGEL Intercultural Bilingüe del Datem del Marañón.
La creación de un programa de formación docente en servicio EIB y certificación presupuestal.
La implementación de la Universidad Nacional Autónoma Intercultural del Datem del Marañón.
El incremento de plazas docentes, auxiliares, personal administrativo en las instituciones educativas de la provincia.
Remediación y saneamiento del derrame de petróleo ocurrido en marzo pasado en el Km 315 del Oleoducto Norperuano, afectando a nueve comunidades awajún del distrito de Manseriche.
Pueblos indígenas de Loreto enfrentan doble crisis: petróleo en los ríos y aulas abandonadas
«Aquí, los peces de las quebradas se llenan de petróleo. No tenemos agua potable como en la ciudad», sentencia Eugenio Huite Sejekam, profesor awajún de la comunidad Shimpi, quien ejerce la docencia desde hace 17 años en la provincia de Datem del Marañón. Esta última es una de las ocho que conforman el departamento de Loreto y que, en la actualidad, está en huelga indefinida desde hace un mes debido a la crisis en la educación intercultural bilingüe y la inacción del Estado frente a los constantes derrames de petróleo que contaminan los ríos, principal fuente de agua de los siete pueblos originarios de esta zona de la Amazonía.
En la madrugada del 19 de marzo, se registró un nuevo derrame de crudo en el kilómetro 315 del Tramo II del Oleoducto Norperuano (ONP), administrado por Petroperú, cerca de la comunidad nativa Sinchi Roca, en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón. Desde entonces, todas las IIEE a nivel de la provincia están suspendidas. La razón es evidente: sin alimentación, sin desayuno ni agua limpia, los alumnos no pueden asistir a clases.
«Los constantes derrame de petróleo en los ríos y quebradas afecta directamente a los estudiantes y a la población en general, sobre todo por el consumo de agua. Los pobladores toman agua de las quebradas, la utilizan para beber, lavar su ropa y realizar sus servicios higiénicos. En otras palabras, todos los servicios que emplean en sus cocinas y hogares dependen de esta agua, ya que no cuentan con acceso a agua potable como en la ciudad. Por eso, cada vez que ocurre un derrame, la población se ve gravemente afectada», argumenta Eugenio en diálogo con La República.
La contaminación petrolera y la crisis en educación intercultural bilingüe
Según la última Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, publicada por el Ministerio de Educación (Minedu), Loreto es la región con el peor desempeño del país. En Lectura, por ejemplo, solo el 12,8 % de los estudiantes de cuarto grado de primaria alcanzó un nivel satisfactorio. En Matemática, la situación es aún más alarmante, ya que en la misma región solo el 6,3 % de los estudiantes alcanzó dicho nivel. Algunas de las razones que explican esta crisis son la desatención estatal y la falta de acciones para garantizar la calidad educativa.
Según denuncia Eugenio Huite Sejekam, los docentes en la Amazonía asumen la responsabilidad de dictar clases en condición de unidocentes; es decir, un solo profesor trabaja con niños de primer a sexto grado, lo que no permite una adecuada atención en las aulas. «La calidad educativa es baja por la falta de plazas, somos pocos docentes y esto no cubre la demanda educativa», afirma.
Para el exministro de Educación, Idel Vexler, el problema radica en la falta de disposición política para atender las necesidades de los pueblos indígenas desde un enfoque intercultural. «No percibo compromiso al nombrar a profesores en escuelas de lengua materna originaria que no hablan dicha lengua. Me preocupa que la PCM, los ministerios y los gobiernos regionales no gestionen desde una perspectiva auténticamente territorial, considerando la diversidad cultural, las particularidades lingüísticas y, sobre todo, los niveles de pobreza, que son elementos fundamentales», manifestó en declaraciones para este medio.
A esta crisis educativa se suma la contaminación petrolera, que agrava aún más el bienestar de los estudiantes amazónicos, especialmente en Loreto. En este contexto, los pueblos indígenas de Datem del Marañón, las comunidades nativas y los docentes del distrito de Manseriche han realizado un llamado urgente para que las autoridades nacionales y el Gobierno Regional de Loreto se acerquen a la zona y atiendan sus demandas respecto a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y los efectos del derrame de petróleo registrado en marzo pasado.
«Actualmente, nos estamos organizando porque mañana (22 de abril) tenemos la previsita de la Defensoría del Pueblo. Estamos a la espera. Es posible que mañana se realice el diálogo,pero todavía no tenemos fecha definida para la instalación de la mesa técnica con la PCM. Solo nos han informado que están proponiendo realizar el encuentro en Nieva, en su defecto, en Yurimaguas, ya que consideran que en nuestro territorio no existen las garantías necesarias», señaló Willy Sejekam Tsamash, presidente de la organización Ijumbau Chapi Shiwag y miembro de base de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-sl).
La toma de la Estación 5
Como parte de sus acciones de protesta y en respuesta a la falta de atención a sus demandas, las comunidades nativas Achuar, Awajún, Candoshi, Kichwa, Shapra, Shawi y Wampis vienen resguardando, desde hace dos semanas, la Estación 5 del Oleoducto Norperuano de Petroperú, ubicada en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón (Loreto). En este contexto, exigen la presencia del Estado peruano en la zona para dar solución a sus principales reclamos relacionados con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la atención de los daños ocasionados por el derrame de petróleo ocurrido en marzo pasado.
«En realidad, la PCM y los ministerios del Gobierno Central, pero sobre todo el Gobierno Regional —en el caso de Loreto— deben tomar conciencia de que la dispersión de los pueblos y las grandes distancias generan problemas en la agricultura, en la distribución de alimentos, en la integración social y en el mejoramiento de las condiciones de vida. Esto se traduce en demandas concretas como la falta de acceso a la salud, a una vivienda adecuada, a caminos y a una educación pertinente que responda a las características particulares de los pueblos indígenas del Perú. Estas deberían ser responsabilidades asumidas tanto por el gobierno nacional como por el gobierno regional», acota el exministro.
Por su parte, Willi Sejekam afirmó que, hasta el cierre de esta edición, la huelga continuará de forma indefinida mientras que los respectivos niveles de gobierno no atiendan su llamado a la acción. «Desde el 19 de marzo hasta la actualidad, no hemos recibido la visita de ningún ministerio. La PCM solicitó al pueblo mantener la calma para poder entablar un diálogo directo entre el Estado y las comunidades, y nosotros aceptamos», declaró en un comunicado difundido por AIDESEP. Además, Sejekam señaló que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha postergado en dos ocasiones la fecha prevista para la reunión.
Defensoría del Pueblo llega a la zona
El día martes 22 de abril, la Defensoría del Pueblo llegó a la comunidad de Sinchi Roca, en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón para abordar la problemática de la contaminación por hidrocarburos y la crisis educativa que afronta la región.
Presidentes de las organizaciones ORPASY, FENARA, IJUMBAU CHAPISHIWAG ORPISEM y apus de las comunidades de Sinchi Roca, Pijuayal, Palestina Sachapapa, Nuevo Belén, Atahualpa y Nazareth estuvieron presentes en la reunión, en la que se acordó que para el día viernes 25 de abril se llevará a cabo un segundo encuentro entre altos funcionarios del gobierno y las comunidades indígenas para darle solución a sus demandas.
¿Qué exigen los pueblos indígenas?
Los 7 pueblos indígenas de Datem del Marañón se encuentran en huelga indefinida en San Lorenzo y la Estación 5 en Loreto para exigir:
La inscripción definitiva de la UGEL Intercultural Bilingüe del Datem del Marañón.
La creación de un programa de formación docente en servicio EIB y certificación presupuestal.
La implementación de la Universidad Nacional Autónoma Intercultural del Datem del Marañón.
El incremento de plazas docentes, auxiliares, personal administrativo en las instituciones educativas de la provincia.
Remediación y saneamiento del derrame de petróleo ocurrido en marzo pasado en el Km 315 del Oleoducto Norperuano, afectando a nueve comunidades awajún del distrito de Manseriche.