“Ni de aquellos horizontes, nuestra enseña han de arrancar”. La cuestión Malvinas grabada con tiza – *Por Mariano Yedro y Noelia Naranjo

Compartir:

“Ni de aquellos horizontes, nuestra enseña han de arrancar”. La cuestión Malvinas grabada con tiza.

*Por Mariano Yedro y Noelia Naranjo

En Argentina, desde el año 2006, la Ley de Educación Nacional (LEN), aborda la cuestión Malvinas desde una perspectiva de soberanía, unidad latinoamericana y democrática. Si bien Malvinas ha sido una constante en la educación argentina, emergió con fuerza en los años ´30 del siglo XX,  la LEN habilita y propone su enseñanza como un desafío complejo, con múltiples aristas para el trabajo en las aulas y la discusión colectiva.

Durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) se sancionaron una serie de leyes para el sector educativo, de las cuáles la más importante fue la LEN ya que volvió obligatorio el nivel secundario e inicial. En su artículo 92 la LEN establece como contenidos curriculares “El fortalecimiento de la perspectiva regional latinoamericana (…) La causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur (…) El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos”.

La legislación establece el marco desde el cual el campo educativo piensa Malvinas: como hecho soberano, latinoamericano y democrático. Otras leyes y acciones se plasmaron en ese momento: en 2010, la Ley N.º 26.651 estableció la obligatoriedad de utilizar el Mapa Bicontinental de la República Argentina, el cual incluye la Antártida, los territorios continentales e insulares, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Un hecho importante también fue la inauguración, el 10 de junio de 2014, del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, ubicado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (ExESMA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un espacio donde las instituciones educativas se acercaron para profundizar en los contenidos curriculares.

Desde este marco legal la escuela habilitó la posibilidad de abordar interrogantes cómo por qué las Malvinas son argentinas, enfatizando argumentos geográficos, históricos y jurídicos o qué fue la Guerra de Malvinas, reconociendo a los combatientes y caídos como héroes de la patria a la vez que denunciando el rol aventurero, improvisado, de la dictadura -en sintonía con el Informe Rattenbach, desclasificado en el año 2012-.

Un poco de historia

Un recorrido por la historia argentina permite visualizar que la cuestión Malvinas ha estado siempre muy presente en el sistema educativo argentino. En 1934 -en el contexto de la emergencia de los nacionalismos- el Estado distribuye el libro Las Islas Malvinas, de Paul Groussac, escrito en 1910. En 1941 se realiza una reforma educativa que incluye la temática como contenido educativo explícito. En ese mismo año se escribe la Marcha de las Malvinas, que será cantada en las escuelas. Durante el Peronismo, el Ministerio de Educación de la Nación instituyó la Semana de las Islas Malvinas y de la Antártida Argentina en la cual todos los establecimientos del país se debían abocar a trabajar el tema. En 1964, en un contexto caracterizado por el reconocimiento que la ONU hizo de la ocupación británica como una rémora colonialista, el gobierno de Illia llamó a que el sistema educativo trabajara dicha declaración. En diciembre de 1973, con el retorno del peronismo al gobierno, se estableció la Ley n.° 20.561, que designaba al 10 de junio como Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico, en conmemoración del primer gobernador de las Islas, Luis Vernet en 1829. Se enfatizaba también que el sistema educativo abordara el tema Malvinas.

Durante el periodo de la guerra de Malvinas en época de la dictadura militar argentina (1982) se emitieron circulares a las instituciones educativas buscando afirmar conceptos como los de soberanía y unidad nacional a la vez que enfatizaba el heroísmo y sacrificio de los combatientes. En las escuelas los niños y niñas escribían redacciones sobre el tema, cartas a los soldados, usaban símbolos patrios, cantaban la marcha de Malvinas. Las instituciones fueron parte del entramado solidario para las colectas de ropa y comida.

Con el retorno de la democracia se produjo un doble movimiento. Por un lado cierta desmalvinización, procesar el dolor de la derrota, los traumas de la guerra, no saber bien cómo trabajar el tema de la crítica a la dictadura y la defensa de las Islas. No obstante, por otro lado, muchas organizaciones de excombatientes comenzaron a caminar las escuelas relatando su vida en la guerra, su concepción de la defensa de la patria y pidiendo reconocimiento social. En este sentido las escuelas también fueron un lugar importante en el proceso de remalvinización. Algunas instituciones incluso viajaron a Malvinas y muchas de ellas adoptaron el nombre de los soldados caídos en la guerra de Malvinas. (1)

El desafío de enseñar Malvinas en la actualidad

Enseñar Malvinas en las instituciones educativas en la actualidad supone un desafío complejo, debido a que incluye varias temáticas: la permanencia del imperialismo británico en pleno siglo XXI vulnerando la soberanía nacional; las Islas como lugar geoestratégico no sólo para nuestro país sino también para Latinoamérica, y por ende la identidad nacional como inescindible de la identidad latinoamericana; la tensión o la contradicción entre el reclamo histórico de un pueblo democrático y el uso de esa causa por parte de una dictadura que impuso un terrorismo de Estado exterminando a sus propios ciudadanos; el encuentro y desencuentro entre formas hegemónicas del relato sobre Malvinas y las experiencias y memorias federales y populares, entre otras.

*Mariano Yedro es Profesor y Licenciado en Historia (UNRC) y Magister en Comunicacion y Cultura contemporánea (UNC). Docente en la UNRC. Noelia Naranjo es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública ( UNCUYO) Especialista en Docencia Universitaria (UNLP). Docente en UNCuyo. Ambos miembros del Centro de Estudios y Formación en Política Educativa (CEFOPED), asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

 

(1) Pineau, Pablo; Birgin, Alejandra. La Cuestión Malvinas en la historia de las aulas argentinas: intensidades, presencias y des-presencias. Anuario de Historia de la Educacion, vol. 23, núm. 1, 2022, pp. 28-48. Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384779

Más notas sobre el tema