Luego de la reunión de cancilleres, inicia en Honduras la IX Cumbre de la CELAC

Compartir:

A que horas, donde será la IX Cumbre de la CELAC Honduras: calles que estarán cerradas en Tegucigalpa

La capital hondureña, Tegucigalpa, será sede de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) este miércoles 9 de abril de 2025. El evento reunirá a representantes de 33 países, incluyendo al menos 10 jefes de Estado y de Gobierno, en el Salón Juan Manuel Gálvez del Banco Central de Honduras (BCH).

Horario y Lugar del Evento
La cumbre iniciará a las 8:00 a.m. en el Salón Juan Manuel Gálvez del BCH, ubicado en Tegucigalpa.

Durante la jornada, se abordarán temas clave para la región, y se llevará a cabo el traspaso de la presidencia pro tempore de la CELAC de Honduras a Colombia.

Presidentes y Líderes Asistentes

Entre los mandatarios que arribaron al país se encuentran:​

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de Cuba.f
Gustavo Petro, presidente de Colombia.​
Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas.
Yamandú Orsi, presidente de Uruguay.
Mark Anthony Phillips, primer ministro de Guyana.
Luis Arce, presidente de Bolivia.
Se espera la participación de otros líderes de la región, sumando un total de 11 jefes de Estado y de Gobierno. ​

https://twitter.com/GobiernoHN/status/1909709804806811690

Medidas de Seguridad

Un contingente de 5,000 agentes policiales y 2,000 miembros de las Fuerzas Armadas será desplegado para garantizar la seguridad durante la cumbre.

Estas acciones buscan asegurar el orden y la protección tanto de los ciudadanos como de los dignatarios extranjeros.

El País


CELAC: Reunión de cancilleres culmina con el compromiso de países miembros en diversas áreas

Celebrado en Tegucigalpa, capital de Honduras, país que ocupa la presidencia pro tempore, el encuentro estuvo encabezado por el canciller hondureño Enrique Reina, quien, junto a representantes de los 33 países miembros participaron en las discusiones.

La agenda buscó preparar el terreno para la Cumbre Presidencial del 9 de abril y abordó diferentes temáticas, como la cooperación económica, el cambio climático y la seguridad alimentaria.

https://twitter.com/CancilleriaCol/status/1909723015169884615

Agregado a ello, las discusiones sentaron sus bases en el análisis de los sectores de la “educación, salud, medio ambiente, economía de los pueblos indígenas y afrodescendientes, transparencia y lucha contra la corrupción, migración y la paz”, subraya la cuenta oficial de la Presidencia pro témpore de Honduras en X.

Desde la Cancillería de Colombia subrayaron que ese país suramericano reafirma su compromiso “con la integración y la acción conjunta ante los desafíos globales”.

Asimismo, el canciller de Uruguay, Mario Lubetkin, indicó que su país se compromete a luchar “contra el hambre y la pobreza; la protección del medio ambiente y la transición energética”.

https://twitter.com/CancilleriaUy/status/1909721594722758912

Además, puntualizó que los países miembros deben trazar sus estrategias para consolidar mecanismos que enfrenten “a los desastres naturales o fenómenos climatológicos extremos”, así como, alcanzar “la construcción de una red de infraestructura e interconexión regional y el acceso a nuevas tecnologías para la educación, la innovación y el desarrollo tecnológico”.

“Todos sabemos que una persona hambrienta no puede ser libre. De algo tan básico como eso es de lo que hablamos cuando decimos seguridad alimentaria, un desafío que atraviesa a todas las regiones que forman parte de América Latina y el Caribe”, subrayó el alto funcionario uruguayo.

https://twitter.com/BrunoRguezP/status/1909726640483029190

En tanto, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, subrayó en la cita que «nuestra América precisa del transparente y sempiterno compromiso con la unidad y la integración”.

“Consolidemos, a través de CELAC, la participación y el liderazgo de la región en los foros multilaterales y en otros espacios de concertación”, dijo.

Siguiendo esa línea, agregó que se debe defender“ a América Latina y el Caribe como zona de paz y cada uno de los postulados de la proclama firmados por los jefes de Estado y Gobierno de la región, como garantía para la convivencia pacífica, la soberanía regional, la solución pacífica de diferencias y el libre ejercicio de la determinación de nuestros pueblos”.

En paralelo, el canciller de Venezuela, Yvan Gil Pinto catalogó al encuentro como “un importante preludio a la IX Cumbre de esta Comunidad de Estados”.

Agregado a ello, resaltó que la delegación venezolana trae consigo “la Diplomacia Bolivariana de Paz, comprometidos en contribuir con la integración regional”.

Tele Sur


¡HISTÓRICO! OCHO PRESIDENTES YA EN HONDURAS, ¡PARA CELEBRAR AMÉRICA LATINA! – EL LIBERTADOR

La novena Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), comenzó oficialmente en Honduras, marcando el inicio de una jornada diplomática de alto nivel que reunirá a mandatarios de la región para abordar temas clave de integración, cooperación y desarrollo.

Desde tempranas horas este martes, varios jefes de Estado y representantes de gobiernos parte de CELAC comenzaron su llegada al país.

Entre los primeros destacan: el presidente de Haití, Leslie Voltaire; el primer ministro de Guyana, Mark Philips; el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi; el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; el presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel; el presidente de Colombia, Gustavo Petro y el mandatario de Bolivia, Luis Arce Catacora.

Además, se ha confirmado que el presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva, aterrizará esta noche en un vuelo privado, donde será recibido por el secretario privado de la presidenta Xiomara Castro, José Manuel Zelaya.

Se espera que mañana miércoles, lleguen a tierras hondureñas los presidentes Bernardo Arévalo de Guatemala y de México, Claudia Sheinbaum.

El Liberrador


Pepe Mujica envía carta en ocasión de la celebración de la IX Cumbre de la CELAC

El expresidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica, envió un emotivo mensaje a través de una carta dirigida a los presidentes de Honduras, Xiomara Castro, de Colombia Gustavo Petro y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y a los países de América Latina y el Caribe, en el marco de la IX Cumbre de la CELAC que se celebra en la ciudad de Tegucigalpa.

En su mensaje, Mujica destacó la urgencia de mantener viva la llama de la integración regional y, a sus 90 años, hizo un llamado a no perder el esfuerzo colectivo por un continente unido y solidario, a pesar de las diferencias. «La verdadera fuerza está en nuestra capacidad de caminar juntos».

Cabe mencionar que en la reunión, Honduras hará el traspaso de la presidencia pro témpore a Colombia.

A continuación la misiva completa:

Querida Xiomara, queridos Petro y Lula
Queridos Presidentes de América Latina y el Caribe:

Quiero desearles éxito en el encuentro de la CELAC que llevaran a cabo en la hermosa Honduras, contigo, querida Xiomara, como anfitriona.

A estos importantes encuentros d presidentes los llaman «Cumbre», pero las
cumbres no existirían sin las montañas, y éstas son nuestro pueblo, que no puede estar ajeno a las respuestas que se construyan para enfrentar los desafíos que hoy tenemos como región y como humanidad. Causas que necesitan más que nunca de esfuerzos colectivos.

Si miramos nuestra historia, nos muestra que nuestros paises lograron la independencia política, pero la pagamos con la dependencia económica hasta hoy. Porque la sociedad industrial del mundo nos hizo copia inevitable y ha incidido en la gestación de toda nuestra vida como naciones.

Y es una cosa curiosa, porque desde el río Bravo hasta el estrecho de Magallanes, uno de los espacios más diversos de la Tierra, si hablamos despacio los que habitamos en esa superficie, nos entendemos, más sin embargo, cuando miramos las relaciones comerciales entre nosotros son francamente ridículas, porque emergimos de la independencia negociando con la parte desarrollada del mundo y en esa situación quedamos hasta hoy.

No es inteligente repetir los fracasos del pasado. La innovación no llega solo desde la tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer.

Deberíamos haberlo aprendido, hay que construir, no imponer.

Hace dos años, querido Lula, te envié una carta para que la compartieras con los presidentes que se reunían en Brasilia en una reunión que denominaste «Retiro».

Allí te decía: «LIevamos dos siglos de fracasos, desde aquel sueño bolivariano
de un conjunto de repúblicas confederadas, que quedó en el tiempo olvidado como preocupación. Tenemos la rica experiencia, para no repetir nuestros mismos errores del pasado».

Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafios que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras.

Vivimos en un continente de paz, pero las pestes y las guerras pueden dar la vuelta al mundo en un par de semanas, mientras miles de compatriotas se amontonan en esas mismas fronteras que les impiden buscar un poco de tranquilidad. Depende de la manera en que encaminemos nuestros esfuerzos si
podremos mejorar el devenir de nuestros pueblos.

La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los gobiernos y
hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos concretos viables de cooperación en la región, Ilevar a los hechos la solidaridad regional.

No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre nuestros países mejora su vida. En estos dos años las organizaciones regionales que me han acompañado demostraron que tenemos la capacidad y las herramientas para avanzar, se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente retórica.

No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan.

Pensamos que se debe mejorar la comunicación entre los presidentes y decisores y hacerla fluida y frecuente, para que frente a problemas concretos hablen con sus pares y vayan construyendo pequeñas cosas que son posibles empezando por las sencillas, para crear una tradición y que nos sirvan para respaldar el trabajo en la opinión pública.

Nuestros representantes en foros internacionales deben llevar posiciones y
propuestas acordadas previamente para dar el mensaje de que somos una región que cuida sus intereses comunes. Que nuestros presidentes incorporen alusiones a la región en cada discurso a nivel nacional e internacional.

Por último, necesitamos crear nuestros símbolos, crear raíces de carácter emocional, porque los intelectuales piensan, pero los pueblos se conducen por emociones, se mueven cuando las ideas las transforman en sentires.

Avanzar en la integración significa, además de poner medios, poner pasión y esperanza
en nuestra gente, ponerle razón y corazón al igual que como se llevaron el oro de Potosí, el mundo que se viene nos demanda materias primas a cambio de productos con valor agregado y por el otro busca someternos a sus normas y protocolos. Hoy no tenemos donde discutir colectivamente estas cosas, que no son cuestiones de izquierda o derecha, sino de ser o no ser como región en el concierto internacional.

Sabemos que nada de esto resuelve nuestros problemas, pero pueden ser apenas pequeños pasos para empezar a construir nuestra integración. Ser víctimas del reordenamiento rápido y duro de las fuerzas internacionales o no serlo. En buena parte, todo depende de las capacidades que juntos tengamos para hacernos escuchar en el mundo. Hoy, no hay tarea más grande delante de nosotros.

Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra «Comunidad» de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente.

A mis 90 años, si perdiera la capacidad de soñar en una América distinta, no sé qué sentido tendría la vida.

Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y solidaridad regional, que acepten las diferencias pero que ellas no impidan sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente.

Con los mejores deseos para todos los participantes, les envío un abrazo
fraternal, su amigo y compañero.

Pepe

Cana 8

Más notas sobre el tema