Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos de protección del Canal ante amenazas
Las fuerzas de seguridad de Panamá y Estados Unidos realizan el ejercicio conjunto Panamax 2025 con simulacros de defensa y protección del Canal interoceánico ante posibles amenazas, informó este jueves el ministerio panameño de Seguridad Pública.
En un comunicado, la cartera de seguridad recuerda que este ejercicio es una iniciativa que nació en el 2002 que consta de dos fases, una nacional y otra multinacional, es decir, en la que participan fuerzas militares de varios países.
Ambas fases incluyen intercambio de información, programas de capacitación y entrenamiento además de actividades sociales y ayuda humanitaria, indicó la misiva oficial.
Agregó que el desarrollo del ejercicio implica la llegada de miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos, quienes participan en actividades conjuntas de entrenamiento táctico y operacional junto a unidades especiales del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
En el marco de estos ejercicios y la celebración entre el 8 y el 10 de abril de la Conferencia de Seguridad Centroamericana (Centsec) se ha anunciado la visita la próxima semana a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, Peter Hegseth.
En años anteriores se ha informado de la participación de miles de militares de 17 países americanos en los simulacros de protección del Canal de Panamá, una vía relevante del comercio internacional que presta servicio a más de 180 rutas marítimas conectando 170 países y llegando a unos 1.920 puertos de todo el mundo.
Estos ejercicios periódicos tienen lugar este 2025 en medio de la diatriba del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre el presunto control chino sobre el Canal argumentada, hasta ahora, por la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos que existen en torno a la vía.
En ese contexto, el presidente estadounidense ha dicho que recuperará el paso navegable para EE.UU., que lo construyó y administró en el siglo pasado durante más de 80 años.
Mulino ha respondido sostenidamente que el Canal «es y seguirá siendo panameño» y ha negado que China o cualquier otro país del mundo influya en su operación, que está en manos de la autónoma Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Militares de Estados Unidos en un hotel en Panamá: ¿cuál es su misión?
Por otro lado, entre el 8 y el 10 de abril se efectuará la Conferencia de Seguridad Centroamericana.
Estas actividades, según informó hace dos semanas el Departamento de Estado, “forman parte de los esfuerzos de cooperación entre ambos países, para apoyar a Panamá con el transporte aéreo de insumos esenciales a comunidades apartadas”.
Un punto que destaca en el comunicado es que Panamá y Estados Unidos “habitualmente realizan programas humanitarios para ampliar el acceso a salud y educación de la población en comunidades remotas”.
Seguridad por visita del Secretario de Defensa
Por otro lado, esta previsto que este lunes 7 de abril el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, venga a Panamá para reunirse con el presidente José Raúl Mulino.
Helicópteros de Estados Unidos trasladan generador eléctrico a una isla panameña, ¿qué está pasando?
Antes de ese encuentro en el mes de febrero Hegseth y el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, mantuvieron una reunión vía telefónica, en donde hablaron sobre temas de cooperación técnica “para garantizar la seguridad” de ambos países.
Ábrego en su cuenta de X reveló que también hablaron sobre las formas de contrarrestar las amenazas hemisféricas, narcoterroristas y de migración irregular.
Sobre la visita de Hegseth el funcionario panameño explicó que la intención es “llegar a importantes acuerdos que impactarán positivamente en la región como socios estratégicos”.