La CELAC celebra cumbre en Honduras en un clima marcado por las políticas migratorias y comerciales de Trump

Compartir:

Cumbre CELAC en Honduras: desafíos de las políticas migratorias y arancelarias de EE.UU. en agenda

La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) arrancó esta semana en Tegucigalpa, Honduras, en un clima marcado por la preocupación regional ante las recientes políticas migratorias y comerciales impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump.

El evento, que tiene lugar en la sede del Banco Central de Honduras, reúne a representantes de los 33 países miembros del bloque, aunque solo 11 jefes de Estado han confirmado su presencia. Entre los líderes asistentes destacan los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Luis Arce (Bolivia), Yamandú Orsi (Uruguay), Bernardo Arévalo (Guatemala) y Claudia Sheinbaum (México), consolidando un fuerte componente de mandatarios de tendencia progresista.

La agenda de la cumbre estará centrada en temas clave para la región, entre ellos las recientes deportaciones masivas de migrantes desde Estados Unidos, así como la imposición de un arancel global del 10% a productos importados por Washington, una medida que afecta a países de América Latina y también a socios comerciales europeos.

“Se abordarán todas estas temáticas que nos preocupan como región para llegar a consensos”, aseguró el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina. Agregó que también se discutirán asuntos de integración regional, gestión de desastres naturales, agricultura y energía.

Uno de los momentos destacados del encuentro será la entrega de la presidencia pro tempore de la Celac por parte de la mandataria hondureña Xiomara Castro al presidente colombiano Gustavo Petro, lo que refuerza el liderazgo de Colombia en la agenda regional.

Antes de la cumbre presidencial, los cancilleres de los países miembros se reunirán este martes para definir los puntos clave de la declaración conjunta que se espera al cierre del evento. “La idea es tener una declaración conjunta al final”, puntualizó el canciller Reina.

El Ciudadano


Cancilleres afinan documentos para aprobación de presidentes de Celac

Los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) afinarán hoy aquí los documentos que los presidentes del mecanismo de concertación política aprobarán mañana durante su IX Cumbre en Honduras.

Tras la última reunión celebrada por los coordinadores nacionales bajo la presidencia pro tempore (PPT) hondureña, este martes será el turno de los cancilleres de los 33 países miembros del bloque, quienes se encargarán de poner a punto las resoluciones a ratificar por los mandatarios.

El viceministro de Exteriores y coordinador de la PPT, Gerardo Torres, destacó que los expertos del organismo regional realizaron un total de 16 encuentros.

“Fue un año de mucho trabajo y mañana (por hoy) entregaremos una muy completa carpeta de documentos a nuestros cancilleres para su aprobación, y posteriormente el miércoles a nuestras jefas y jefes de Estado”, subrayó.

El vicecanciller hondureño valoró que el legado más importante de este proceso es la reafirmación del ideal de integración regional: “Lo más importante es Nuestra América, Nuestra Patria Grande”, expresó, en alusión al espíritu de unidad latinoamericana y caribeña que inspira a la Celac.

La entrega de documentos consensuados, entre ellos la llamada Declaración de Tegucigalpa, marca un paso crucial hacia la IX Cumbre, a la que asistirán una decena de dignatarios y representantes de las 33 naciones, quienes definirán los lineamientos estratégicos para el futuro de la región.

Para el ministro hondureño de Relaciones Exteriores, Enrique Reina, uno de los principales logros de la presidencia pro tempore bajo el liderazgo de la mandataria Xiomara Castro es haber mantenido la unidad de la Celac, pese a diferencias ideológicas existentes.

Al intervenir la víspera en un foro televisivo, Reina consideró que en el mecanismo intergubernamental están representados todos los países, cada uno con una visión propia.

“América Latina y el Caribe tienen gobiernos progresistas, de centro y de derecha, pero todos participan activamente”, afirmó el canciller, haciendo énfasis en la pluralidad ideológica de la región.

A su juicio, la gran virtud de la presidenta Castro es haber conseguido unir esas diferentes visiones y encontrar puntos de concordancia, en una organización muy importante para el presente y futuro del continente, manifestó.

Aseguró que la primera mujer gobernante de Honduras traspasará este miércoles a su par de Colombia, Gustavo Petro, una “Celac viva, activa”, con puntos de encuentro sobre los grandes retos regionales, como desastres naturales, migración, seguridad alimentaria y energía, por solo citar algunos.

Entre los estadistas que confirmaron su presencia en Tegucigalpa figuran el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva; el colombiano Petro; el boliviano Luis Arce; así como los mandatarios de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y de Uruguay, Yamandú Orsi.

La lista la completan los primeros ministros Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas; y Mark Phillips, de Guyana, y el presidente del Consejo de Transición Presidencial de la República de Haití, Leslie Voltaire.

“Ningún presidente en la historia de Honduras” había logrado tal presencia de jefes de Estado, cancilleres, vicecancilleres y jefes de delegación en una cumbre internacional, acentuó Reina.

Prensa Latina


CELAC 2025: Petro buscará acercamientos con varios países

El próximo miércoles 9 de abril, el presidente Gustavo Petro asumirá oficialmente la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Tegucigalpa, Honduras. CELAC 2025: Petro buscará acercamientos con varios países.

Será una cumbre histórica, no solo por la amplia asistencia de mandatarios, sino por el enfoque renovador que trae Colombia a la mesa: integración continental, diálogo político, sostenibilidad y alianzas con actores globales como la Unión Europea, China y África.

Una presidencia con mirada global y retos locales

Desde la Casa de Nariño se ha trazado un plan de trabajo ambicioso, centrado en:

  • Impulsar la unidad latinoamericana frente a los desafíos políticos, económicos y ambientales.
  • Promover un diálogo multilateral efectivo con socios extrarregionales.
  • Reforzar la cooperación en áreas como educación, salud, migración y desarrollo sostenible.
  • Defender una posición común frente a aranceles y políticas restrictivas impuestas por Estados Unidos.

Petro quiere posicionar a Colombia como líder activo y propositivo en la región, buscando una convergencia real que supere divisiones ideológicas pasadas dentro de la CELAC.

Petro busca proyectar una nueva imagen de América Latina, CELAC 2025: Petro buscará acercamientos con varios países

La cumbre se da en medio de tensiones comerciales impulsadas por el expresidente Donald Trump, quien anunció nuevos aranceles del 10% a productos de más de 10 países del bloque. Esto ha encendido las alarmas sobre la necesidad de mayor autonomía económica en la región.

Colombia propone fortalecer la voz regional en escenarios internacionales y avanzar hacia una CELAC más influyente en organismos multilaterales.

Temas clave que marcarán la cumbre

Durante los tres días de trabajo (7, 8 y 9 de abril), se debatirán asuntos cruciales:

  • Crisis migratoria regional
  • Cambio climático y transición energética
  • Paz y seguridad democrática
  • Relocalización industrial y comercio global
  • Participación de América Latina en la reforma de la ONU

Además, se espera una discusión clave sobre la candidatura de una mujer latinoamericana a la Secretaría General de la ONU, respaldada por países como Brasil, Colombia y México.

Honduras entrega la batuta: seguridad, diplomacia y visibilidad

La presidenta Xiomara Castro, anfitriona del evento, ha confirmado la participación de al menos 11 mandatarios y múltiples cancilleres. La cita se realizará en el moderno edificio del Banco Central de Honduras, con más de 7.000 efectivos de seguridad desplegados para garantizar el éxito del encuentro.

Con esta nueva responsabilidad, el gobierno de Petro se enfrenta al reto de reposicionar la CELAC como un actor clave del multilateralismo, impulsando una nueva narrativa latinoamericana basada en la integración, la justicia social y la cooperación con el mundo.

HSB Noticias

Más notas sobre el tema