Internacional | Xi Jinping advirtió que el proteccionismo estadounidense “no conducirá a ninguna parte”

Compartir:

Xi Jinping advierte que «no habrá ganadores» en la guerra comercial de Trump mientras viaja a Vietnam

El líder chino busca fortalecer lazos con las economías dependientes de las exportaciones que enfrentan altos aranceles estadounidenses.

Xi Jinping advirtió que el proteccionismo estadounidense “no conducirá a ninguna parte” mientras el líder chino se embarcaba en una gira por Vietnam, Malasia y Camboya para fortalecer los lazos con las economías del sudeste asiático dependientes de las exportaciones, sacudidas por la creciente guerra comercial de Donald Trump.

La visita, el primer viaje al exterior de Xi este año, se produce días después de que el presidente estadounidense aumentara los aranceles a los productos chinos hasta el 145 por ciento, profundizando los temores de una disociación entre las dos economías más grandes del mundo y provocando una liquidación en los mercados globales.

Antes de la visita, Xi pidió una mayor cooperación con Vietnam y otras economías en desarrollo para promover un “mundo multipolar igualitario y ordenado”.

“La guerra comercial y la guerra arancelaria no producirán ningún ganador, y el proteccionismo no llevará a ninguna parte”, escribió Xi en los medios vietnamitas, y agregó que los países deben “salvaguardar decididamente el sistema de comercio multilateral, las cadenas industriales y de suministro globales estables y un entorno internacional abierto y cooperativo”.

Muchos países del sudeste asiático, que tienen altos superávits comerciales de bienes con Estados Unidos debido a sus exportaciones de bajo costo, también se vieron afectados por gravámenes de hasta el 49 %. Las cadenas de suministro globales se habían trasladado a la región en los últimos años, en particular a Vietnam, en un esfuerzo por diversificar sus exportaciones de China y evitar los aranceles estadounidenses .

Desde entonces Trump ha anunciado una suspensión de 90 días de algunos aranceles, pero la incertidumbre comercial ha inquietado a los gobiernos del sudeste asiático y ha planteado preguntas sobre los compromisos de Washington con la región, donde China ya es el mayor inversor y socio comercial de muchos países.

La visita de Xi envía el mensaje de que “somos los que estamos tratando de defender el orden económico internacional actual, somos los que estamos defendiendo la eliminación de las barreras y que el mercado chino permanecerá abierto”, dijo Dylan Loh, profesor asistente de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur.

Subrayando la incertidumbre, Estados Unidos anunció el viernes que los teléfonos inteligentes y algunos otros productos de tecnología de consumo, así como los semiconductores y equipos para la fabricación de chips importados de China, quedarían excluidos de los elevados aranceles «recíprocos», antes de que Trump el domingo diera marcha atrás y dijera que la exención era temporal y que se establecería un régimen arancelario separado para el sector.

La gira del líder chino comienza el lunes en Vietnam, una de las economías de más rápido crecimiento del mundo y una potencia manufacturera emergente. El martes, se dirige a Malasia, país que preside este año la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), y a Camboya.

Xi también intentará congraciarse con los líderes del sudeste asiático, que están bajo presión para tomar medidas enérgicas contra los transbordos de productos chinos a través de sus países para eludir los aranceles estadounidenses.

La semana pasada, en un artículo publicado en el Financial Times , el asesor comercial de Trump, Peter Navarro, afirmó: “Queremos saber de países como Camboya, México y Vietnam que dejarán de permitir que China evada los aranceles estadounidenses transbordando exportaciones a través de sus países”.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se reunió la semana pasada con el viceprimer ministro de Vietnam, Ho Duc Phoc, y acordó iniciar conversaciones comerciales formales.

Yanmei Xie, analista independiente sobre política china, dijo que a medida que Washington abre negociaciones comerciales con varios países, «una gran petición» sería desvincularse más de China a cambio de acceso al mercado estadounidense.

«El juego consiste en intentar conseguir que países ‘terceros’ se unan al partido», afirmó Xie.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se reunió con Xi en Pekín el viernes, y los líderes de la UE planean viajar a China para una cumbre a finales de julio. Xi le manifestó a Sánchez su interés en estrechar lazos con el país europeo en medio de una dura guerra comercial y reiteró su advertencia de que el mundo está experimentando cambios acelerados sin precedentes en un siglo.

Los aranceles estadounidenses revelados este mes tendrán un efecto perjudicial en los países del sudeste asiático, según advierten economistas. Vietnam, que enfrenta una tasa del 46%, sería uno de los más afectados, ya que Estados Unidos representa casi un tercio de sus exportaciones.

El banco singapurense OCBC redujo su pronóstico de crecimiento del PIB de Vietnam para 2025 del 6,2 por ciento al 5 por ciento tras el anuncio de los aranceles, aunque Hanoi ha mantenido su objetivo de crecimiento del 8 por ciento.

Loh afirmó que los países del Sudeste Asiático intentarían mantener una línea cada vez más delgada entre las superpotencias rivales. Si bien Vietnam ha sido uno de los mayores beneficiarios del desplazamiento de la producción manufacturera desde China, su vecino más grande también es su principal fuente de nuevos proyectos de inversión .

El ministro de Asuntos Exteriores de Singapur dijo en una entrevista con el FT la semana pasada que la reestructuración del sistema de comercio global podría resultar “muy hostil para las naciones pequeñas”, que corrían el riesgo de quedar “excluidas”.

Beijing ha pasado años construyendo fuertes relaciones económicas y comerciales en el sudeste asiático, invirtiendo miles de millones de dólares en infraestructura, incluso mientras sus disputas territoriales en el Mar de China Meridional han empeorado.

James Char, experto en China de la Escuela de Estudios Internacionales S. Rajaratnam de Singapur, dijo que la incertidumbre causada por las políticas comerciales de Trump creaba una oportunidad para que Beijing «afirmara su posición de ser un socio confiable para los países de la región».

Pero aunque muchas economías en desarrollo del sudeste asiático se estaban alineando cada vez más con China, había una inquietud generalizada sobre la influencia de Beijing en la región, añadió.

“En el fondo, la mayoría de los países del sudeste asiático tienen reservas sobre el potencial de China para ser una gran potencia hegemónica y magnánima”, afirmó Char.

FINANCIAL TIMES

Más notas sobre el tema