El «mercado de pases» del agro: así se iniciaron los gigantes del campo, con adquisiciones, fusiones y desinversiones que dieron lugar a nuevas empresas, productos y hasta tecnologías
El monitoreo y su marco legalAsí como para prevenir el impacto de la chicharrita, entre otras cosas, se creó la Red Nacional de Monitoreo, donde una serie de trampas pegajosas tienen la tarea de retener los insectos para ir monitoreando la población en diferentes localidades de nuestro país, en las economías de mercado existen marcos legales y monitoreos preventivos para garantizar la dinámica y evitar distorsiones.Es algo así como analizar el mercado en tiempo real ante operaciones que busquen concentrar o simplemente que una empresa adquiera otra digamos, que se «junten demasiados bichitos» como para disparar una alarma de riesgo.Argentina tuvo leyes antimonopólicas desde 1923, pero con poca efectividad real hasta la Ley 22.262 de 1980. La ola de privatizaciones y fusiones de los ´90, disparó la necesidad de modernizarla. Tras idas y vueltas legislativas, en 1999 se sancionó la Ley 25.156, Ley de Defensa de la Competencia, incorporando control previo de fusiones y un tribunal nacional de defensa de la competencia con mayor independencia, además de secretarías dirigidas hacia el consumidor.Desde 1999, se pasó de una regulación ex post a un control preventivo de las concentraciones económicas, tal como hace un agrónomo para sortear los desafíos va monitoreando, midiendo, informando, intercambiando y, al igual que con la Ley de Defensa de la Competencia, documentando la información de manera de tener el histórico para cada campaña para que toda la data, esté disponible y puedan tomarse decisiones.Capítulo I. Las gigantesCómo cuento en la historia de KWS, el mercado agropecuario y sus jugadores datan del siglo XIX (1801-1900). Empresas suizas como Ciba y Geigy, se fusionarían en 1970 para solo dejar un guion entre ellas además de desarrollar la atrazina, uno de los herbicidas más utilizados en el mundo junto con famosas marcas como AAtrex® (atrazina), Gesaprim®, Dual® (metolacloro), Dual gold® o Bicep® (atrazina + metolacloro).Planta ex Ciba-Geigy (ahora BASF) en McIntosh, Alabama, EE.UU.Los comienzos: Novartis y Dow AgroSciencesPara finales del siglo XX, Ciba-Geigy y Sandoz, otra helvética, se fusionarían sellando la concentración económica más grande del planeta para la época, pasando a formar Novartis, el legado de estas industrias de tipo “químicas-farmas”. Si bien quedaron fuera de la nueva Ley de Defensa de la Competencia de la Argentina (esto fue en 1997), lo revisó la comisión europea aprobando la propuesta de fusión (con la condición de que las partes cumplieran un compromiso adquirido en materia de salud animal).Otra que habla de la génesis de las gigantes actuales, y también fuera de la Ley de Defensa de la Competencia de la Argentina por la época, fue la compra de Dow Chemical de la participación del 40% de Eli Lilly en su joint venture llamado DowElanco, convirtiendo a Dow en el único propietario de la operación que se renombraría a Dow AgroSciences. Las marcas como Lorsban®, Tordon® o Galant® con los surquitos debajo de cada nombre en las etiquetas viene de acá (simbolizando la tierra y los cultivos) y, si hacés zoom, el iso de DowElanco circular se asemeja bastante al actual de Corteva refiriendo a cultivos y la tierra. También, en ese momento donde la soja y el glifosato empezaban a direccionar el mercado de insumos, nacen los joint venture (JV´s) de Dow AgroSciences donde también el iso de los logotipos iniciales son circulares, tienen lotes y mostraban “emprendimiento conjunto”, comunicando la estrategia a la perfección actualmente, algunos evolucionados como el ejemplo de Fedea.Casos para los fierreros: John Deere, CNH y AGCOPara los fierreros (no los fundamentalistas del ciervo) y en el segmento de la maquinaria, se unifica el control de New Holland y Case IH. CASE venía de formar el grupo Fiat y luego, New Holland adquiere la sociedad resultante naciendo: Case New Holland o CNH.Para 1999 el ranking de ventas de tractores en Argentina lo lideraba AGCO con Deutz y Massey Ferguson (53%), luego John Deere (21%), New Holland (11%) y, por último, CASE -lo hacía vía CIDEF- (2%). En cosechadoras en cambio, el ciervo era líder total con el 49% del mercado, AGCO casi el 22% y la “suma” del ahora CNH el 29%. Seguramente sin esta unificación de marcas, sería difícil ver tantos rojos o azules en los campos; además, queda claro cómo la batalla de este mercado es entre la verde –John Deere– de marca única vs otras con varias marcas dentro, tales como AGCO y CNH.Aventis y SyngentaObviamente era un patrón industrial el de las «químicas-farmas», pero esta vez de otros países: Alemania y Francia. Se da la fusión Rhone-Poulenc y Hoechst, que tenía AgrEvo como división agro, originando Aventis en el medio de la concentración. Productos como el Basta® (glufosinato de amonio) vienen de AgrEvo, quien tras tomar la decisión estratégica de meterse en biotecnología tras adquirir PGS en 1996, desarrolla la popular LibertyLink® entre otras biotech como StarLink (no la de Elon) y SeedLink sumado a productos y/o famosas líneas como decis®, Temik® o Vitavax®. Por entonces, más que un gran desarrollo de genética o germoplasma, AgrEvo tenía muchas alianzas con otras empresas para crecer con maíces LibertyLink® y el mercado de semillas, punto a tener en cuenta por el peso de este segmento en la empresa que terminaría años más tarde.Paralelamente en Suiza, Syngenta, subsidiaria de Astrazeneca, toma el control de Novartis Agrosem resultando una fusión internacional. El negocio analizó al detalle la participación de la fusión en los mercados de herbicidas en algodón y girasol: Twin Pack (acetocloro + flurocloridona) que solo lo podrá comercializar el “premix” para evitar que venda acetoclor en un envase individual. Si bien la suma de empresas originaría un actor de peso como Syngenta, ya en ese entonces el argumento era que el mercado tenía competidores fuertes que de algún modo “disciplinarían” al nuevo gigante. Desde allí, el nombre comienza a ser la marca paragua total de la suiza y descompuesto significa “Syn” que de alguna manera refleja sinergia entre otras y “genta” se relaciona con la gente significando en conjunto unir a las personas que llevó a construir el lema de su propósito alguna vez utilizado “bringing plant potential to life”.Bayer y el ingreso de CofcoSiguiendo en línea con operaciones globales y para no ser menos, Bayer pasa a controlar Aventis. En ese momento, ocupaban el puesto 7º y 4º de ventas de crop protection mundial pasando la suma al puesto 2º pero, la capacidad I+D (R&D) sería lo más importante. Esta concentración, produjo un plan de desinversión detallando el desprendimiento de activos que limitan el mercado de diferentes segmentos, especialmente insecticidas y curasemillas, como Tidiazuron, Acetamiprid, Detametrina, Carbaryl, Aldicarb, Tiodicarb, Triticonazole y Fipronil negociando productos como Finish®, Bulldock®, Baytroid®, Betabaytroid®, Mospilan®, Nemacur® y Futur® entre otros.Doce años más tarde (2014) Cofco venía de adquirir el 51% de Noble, metiéndose de lleno en la originación de granos a través de los “barter agreements”, hace exactamente lo mismo con Nidera completando el control total en 2017. Se revisó solapamiento de varios negocios como fertilizantes, crop protection, semillas, molienda, servicios portuarios y exportación. Cabe mencionar que empresas como estas, de origen chino, son controladas por el gobierno de su país de origen, lo que influye en su estrategia comercial y en la toma de decisiones. Esto puede generar ventajas en términos de financiamiento y acceso a mercados, pero también plantea interrogantes sobre transparencia, regulaciones y competencia en el ámbito global.Segunda ola: Dow y Dupont y el origen de CortevaLa segunda ola de fusiones gigantes probablemente comienza con Dow y Dupont. Para esta concentración abunda la información en la web, fue grosa y originó Corteva™. Como ambas son compañías integradas en todas las etapas del proceso de I+D, caso similar al de Aventis, Dupont se comprometió a transferir esa estructura, centros de desarrollo y un laboratorio. Además, una biblioteca de activos; fungicidas e insecticidas líderes en el mercado, así como el pipeline (desarrollos futuros) que repasaremos en el capitulo de “Las Desinversiones”.Me fascina el tema de las identidades y mensajes, algo vimos respecto del logo de Dow AgroSciences y DowElanco, pero me da la sensación que no es fácil posicionar una nueva marca cuando actualmente tiene marcas icónicas y de peso pesado dentro tales como Pioneer (adquirida por Dupont) o Stoller (adquirida por Corteva), ambas serán parte del capítulo Assets y segmentos. Corteva es un nombre elegido bien a propósito donde «Cor» significa «en el corazón de», o «en el centro de», y «teva» es una palabra antigua que significa «tierra». A simple vista el iso actual es más parecido a las raíces de Dow AgroSciences o DowElanco salvo en 2012 que hubo un cambio de identidad con el “Dow Diamond” rojo, el sello de Dow Chemical Company.Alarmas: Bayer y MonsantoOtra que fue zarpada y parte de la segunda ola de concentraciones, fue Bayer y Monsanto donde también hay mucho para chusmear en la web y obviamente, requirió desinversión para su aprobación. Es decir, muchos bichitos en la trampa.Las alarmas sonaron por todos lados, se juntaba RoundupReady® con LibertyLink®, relación proveedor y cliente con Poncho®, curasemilla líder que había zafado en lo de Aventis, I+D de semillas y traits, semilla de soja, semilla de frutas y verduras, glifosato y glufosinato juntos, hasta cronológicamente se apilaban FieldView™ y Xarvio®. Todos repasos que haremos en próximos capítulos.ChemChina y la compra de SygentaLa última de este capítulo es otra versión China con ChemChina. Esta empresa oriental muy diversa de negocios, que tiene a Adama y Pirelli en el plantel, adquiere Syngenta en 2017 con previo acuerdo en 2016. La participación conjunta no disminuye, restringe ni distorsiona el mercado y se estima que tendrá por aquel entonces una participación del 22% en el mercado de crop protection promediando todos los segmentos como herbicidas, insecticidas, fungicidas y curasemillas.Gigantes: así se iniciaron las Top 3 actuales del mercadoSin dudas, este capítulo revela la génesis de las Top 3 actuales: Bayer, Corteva y Syngenta. Además de otros segmentos clave como la maquinaria agrícola y la originación de granos. Todas van a servir para seguir conectando otros capítulos y armar la genealogía de un mercado que mueve muchos millones en el mundo y en Argentina.Las concentraciones pueden generar eficiencias y avances tecnológicos, pero también plantean desafíos para los productores (usuarios) y distribuidores, quienes muchas veces enfrentan menor poder de negociación y menos opciones en el mercado. El impacto en la competencia y en la disponibilidad de insumos es un aspecto clave a seguir de cerca. Desde la sanción de la Ley de Defensa de la Competencia, estas operaciones deben ser informadas y monitoreadas para evitar distorsiones. Pero, al igual que los cultivos, el mercado debe seguir siendo dinámico y no se puede poner en pausa.Nos vemos en los próximos capítulos. ¡Fueron y serán muchos los movimientos!New agrofy