Ecuador define su futuro entre dos modelos de alto contraste
Por Paula Giménez y Matías Caciabue
Ecuador se prepara para un día histórico. Este domingo 13 de abril se enfrentarán, tal como hace un año y medio en la segunda vuelta electoral, Daniel Noboa, acompañado de María José Pinto, en representación de Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González, junto a Diego Borja por Revolución Ciudadana y Renovación Total (RC-RETO). Poco más de 13 millones de ecuatorianos y ecuatorianas, están convocados a elegir entre dos propuestas opuestas en un escenario altamente polarizado. El resultado podría acentuar o ayudar a redirigir la tendencia regional hacia modelos autocráticos, represivos y empobrecedores, negacionistas del rol del Estado y de los Derechos humanos, que ya marcan países como Argentina y El Salvador.Este domingo Ecuador resolverá quién asumirá el mandato el 24 de mayo de 2025, para presidir el país hasta 2029.El 9 de febrero, cuando ocurrió la primera vuelta electoral, ambos candidatos obtuvieron una diferencia mínima de votos entre sí. Daniel Noboa obtuvo el 44,17 % y la candidata proveniente del correísmo Luisa González 44 %. Tal resultado abrió el escenario de la segunda vuelta con un poco menos de 12 puntos para disputar (que se repartieron entre las 14 fórmulas presidenciales restantes). En esa elección, la tercera fuerza más votada fue la representada por Leónidas Iza, candidato por Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) que obtuvo 5.25 % de los votos. ¿Qué se espera el domingo? Luisa González, encabeza actualmente la intención de voto en la mayoría de las encuestas. Según la encuestadora Trespuntocero, que realizó un estudio de forma digital entre el 9 y el 12 de marzo con una muestra de 1.500 personas, revela que González cuenta con un 52,9 % de respaldo, mientras que su contrincante, el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, obtiene un 45,2 %. La encuestadora Negocios y Estrategia, con una muestra de 1.800 personas realizada de manera presencial, revela que González cuenta con un 46,8 % de respaldo, mientras que Daniel Noboa, obtiene un 44,8 %. MR Analítica, por su parte, midió 49,8 % para González y 43,8% para Noboa. Tino Electoral, en tanto, en un relevamiento de 1.500 casos online, da como ganador a Noboa con 49,1% contra un 46,2 % para González.Mientras tanto, el pasado 30 de marzo, ocurrió lo que no se logró antes de la primera vuelta. González celebró un acuerdo con las organizaciones populares e indígenas representadas por Pachakutik, en el marco de una Asamblea Popular Plurinacional donde el titular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, leyó una serie de demandas y manifestó la necesidad de consolidar la unidad para enfrentar al proyecto que calificó como neoliberal, fascista y de derecha.La representante de la RC se comprometió por su parte a cumplir con las demandas de este sector del movimiento popular, en caso de obtener la victoria y agradeció luego en su cuenta de X el apoyo expresado asegurando que “el camino de la unidad es el que recorreremos juntos por la vida de nuestra nación”.Pachakutik, obtuvo el tercer puesto en las elecciones con 5,25 % de los votos, que si se fueran transferidos de manera lineal podrían impactar en una victoria para Luisa González. Además la candidata del correísmo ha sumado alianzas de fracciones de otras veredas políticas como Centro Democrático, el Partido Socialista Ecuatoriano, RETO y hasta figuras como el empresario franco ecuatoriano, Jan Topic, quien se uniría a su gabinete para intervenir en temas de seguridad.Por su parte, Andrea González del Partido Sociedad Patriótica, quien obtuvo el cuarto lugar en primera vuelta con el 2,69% de los votos, dio su acompañamiento a Noboa.En el tramo final de la campaña, el Presidente no parece muy abierto a aceptar un resultado adverso. En una entrevista radial, el 1 de abril, Noboa insinuó que estaba dispuesto a reconocer una derrota, “sólo en el caso de que no hubiera indicios de fraude”. En la misma entrevista, consultado por la confiabilidad del Consejo Nacional Electoral, respondió que ante su combate al ‘narcoterrorismo’ y a la corrupción piensa que “no hay que confiar en nadie”.Cerca de 92.000 delegados de los distintos movimientos políticos están habilitados para supervisar el proceso de votación. Los comicios contarán con observadores nacionales e internacionales, así como aproximadamente 100.000 miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía, quienes estarán a cargo de velar por la seguridad durante la jornada electoral. Sacudones en campañaEn la primera semana de abril el presidente, ampliamente criticado por no tomar una licencia en su cargo durante la campaña, viajó a Estados Unidos en busca de una reunión bilateral y un espaldarazo de Donald Trump, pero solo pudo mostrar en redes una foto que provocó polémicas y denuncias de que había sido editada, para simular un encuentro íntimo con el Presidente estadounidense. Al parecer, la foto había sido tomada al paso, en un restaurant de la residencia de Mar- a- Lago, el club privado de Donald Trump en el que mantiene reuniones no oficiales con distintas personalidades, en muchos casos, pagas, para recaudar fondos. A su retorno, Noboa no sólo se encontró con acusaciones y críticas por los trascendidos sobre la foto editada y el pago de más de 100 mil dólares por la misma, sino con el anuncio de la aplicación de aranceles del 10% a los productos de la economía ecuatoriana que quisieran ingresar a EEUU.Pero este no fue el único hecho polémico en torno a su figura.A mediados de marzo, una investigación del periodista Andrés Durán, quien debió abandonar el país luego de informar que recibió amenazas, reveló que la empresa bananera Noboa Trading, vinculada a la familia del Presidente, podría estar involucrada en la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 hacia varios países de Europa.Según el periodista, quien denuncia una complicidad entre el gobierno, el Estado y grupos económicos y financieros, Ecuador se ha convertido en la capital mundial de la exportación de cocaína.Además, en la recta final de su campaña, Noboa fue denunciado por su ex esposa Gabriela Goldbaum, por violencia vicaria, pero este no fue el único hecho que sacudió la escena. En un video publicado el 8 de abril, Veronica Sarauz, la esposa del ex candidato Fernando Villavicencio, asesinado en agosto de 2023 en la previa del balotaje que enfrentaba a González con Noboa, denunció que el crimen de su marido -aún impune- había sido utilizado en aquella oportunidad como arma política. La viuda aseveró también haber sido manipulada para señalar a Rafael Correa como responsable del asesinato.Programas en disputa La diferencia entre el modelo de país desarrollado por el actual presidente Noboa y el que promete González son contrastantes. El Ecuador del presente es un territorio con 16,9 millones de habitantes y una vasta riqueza natural. Pese a ello el país enfrenta una crisis multidimensional que ha golpeado con fuerza a su población. Desde el aumento de la violencia y la crisis de seguridad, hasta el deterioro de la calidad de vida por la situación económica, el desabastecimiento energético y las tensiones internas dentro del gobierno. La economía ecuatoriana, atraviesa serias dificultades. Se basa en la explotación de sus recursos naturales y su principal socio comercial es Estados Unidos, seguido por China. El endeudamiento público con el FMI creció en USD 4.000 millones por un acuerdo firmado en abril de 2024 bajo el esquema de Servicio Ampliado (SAF).En un guiño a las políticas del presidente Donald Trump, como una muestra de “nacionalismo” que mira al norte angloparlante más que a sus propios intereses, Noboa anunció la imposición de un arancel del 27% a la importación de productos mexicanos que ingresan al país. La medida, con el pretexto de “impulsar la industria nacional ecuatoriana”, la sostendría a menos de que el gobierno de Sheinbaum acceda a firmar un Tratado de Libre Comercio. El gran eje de la campaña de Noboa ha sido la lucha contra el narcotráfico y basado en eso, ha defendido férreamente una serie de reformas a la constitución aprobada por el correísmo en 2008, que, entre otras cosas permitió reconocer a Ecuador como un Estado Plurinacional, ampliar la soberanía y reconocer derechos, incorporando elementos y valores del indigenismo.Ahora Noboa busca con su propuesta habilitar, entre otras cosas, la posibilidad de que se instalen bases militares en el país y que las Fuerzas Armadas intervengan en asuntos de seguridad interna, sin necesidad de dictar un Estado de Excepción, además de endurecer las penas por crímenes vinculados al narcotráfico. También intenta modificaciones en el código minero y reformas en la Ley de trabajo, para establecer los contratos por horas, algo que ya fue rechazado en una consulta popular. Además el Presidente anunció una alianza con la empresa de mercenarios Blackwater para la seguridad de Ecuador, luego de publicar en X la foto de una reunión con Erik Prince, el fundador de la empresa de seguridad.Del otro lado, la candidata Luisa González, identificada con el evangelismo y como una mujer “revolucionaria de la paz” sostiene que de ser presidenta bajará el IVA y se ocupará de temas de seguridad sin recurrir a mercenarios. Promete inversión en energía y que la banca pública será para el desarrollo, con créditos a baja tasa de interés. También asegura que no hará cambios en la actual dolarización, modelo económico ampliamente aceptado por la sociedad ecuatoriana. En su cierre de campaña en Guayaquil, se dirigió especialmente a las mujeres y a las madres solteras: “Aquí ninguna mujer se calla ante la violencia. Exigimos respeto”. Y es que, de ser electa, González se convertiría en la primera mandataria mujer de la historia del país.La sociedad ecuatoriana llega a estos comicios en una democracia violentada y con un descontento ciudadano creciente. Se trata de un pueblo movilizado, a pesar de las políticas represivas desplegadas en todo el territorio nacional que han dejado cientos de heridos, muertos y desplazados. Estas características presentan un escenario de alta complejidad para quien se instale en el Palacio de Carondelet por los próximos cuatro años. Con Ganzález como favorita, el nuevo gobierno enfrentará el reto de restaurar el estado de derecho, la estabilidad política, mejorar la seguridad y reactivar la economía. El pueblo ecuatoriano ya habló en las calles, y el resultado del proceso electoral representa sin dudas, un punto de inflexión para Ecuador y para la geopolítica regional en tiempos de avance neofascista. *Giménez es Licenciada en Psicología y Magister en Seguridad y Defensa de la Nación y en Seguridad Internacional y Estudios Estratégicos, directora de NODAL. Caciabue es Licenciado en Ciencia Política y ex Secretario General de la Universidad de la Defensa Nacional UNDEF en Argentina. Ambos son investigadores del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).EL DESTAPE