“Sin sociedad civil no hay paz en Colombia” conclusiones del Congreso de Paz
En el Fondo de Cultura Económica en el centro de Bogotá, se realizó este sábado 5 de abril el Congreso Nacional de Paz. La gran exigecia que hicieron las organizaciones sociales fue la de volver a la mesa de negociación con el ELN pensando, como siempre, en las regiones que padecen los rigores de la guerra. Horas antes se había desplegado unas demandas al gobierno y al ELN de no dejar morir el proceso y encontrar la vía para cerrar acuerdos. Fueron más de 150 organizaciones sociales las que estuvieron detrás de este evento.
Este Congreso de paz fue citado a comienzos de enero por la delegación de paz del gobierno antes de que empezara la ofensiva del ELN contra el frente 33 de las FARC y que ha dejado setenta mil víctimas en el Catatumbo. Al evento asistieron Iván Márquez y Vera Grave, las caras visibles del gobierno en la mesa de negociación del ELN, cuyas posibilidades de resurrección son cada vez más improbables debido a la inflexibilidad de este grupo guerrillero, también participaron organizaciones sociales como Redepaz, Viva la ciudadanía y la CRIC, el ex ministro de defensa Rafael Pardo, la ex fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en las elecciones del 2018, Angela María Robledo. El evento contó con la presencia del expresidente Ernesto Samper, quien se ha comprometido con la paz en los últimos treinta años de la historia de este país, estuvo la iglesia católica, encabezada por monseñor Hector Fabio Henao, de la Conferencia Episcopal Colombiana, y también Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General de la Onu en Colombia.
A pesar de las exigencias de retomar el diálogo organizaciones como el Congreso de los pueblos afirmaron que esto es muy difícil si se sigue militarizando el territorio como lo ha venido haciendo este gobierno según lo afirmó esta organización.
Uno de los momentos cumbres del encuentro fue la intervención de Vera Grabe, quien hizo énfasis en que este encuentro no era contra nadie en particular y que ellos, a pesar de que la mesa de negociación se encuentra inactiva, siguen moviéndose para lograr despejar los caminos de la reconciliación. Para el director de la fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, es importante seguir “insistiendo en mantener la esperanza de paz”
Entre las conclusiones está la de crear un Movimiento social por la paz y desde ahí impulsar transformaciones sociales. Además se recordó que, ha sido gracias a la sociedad civil desde donde se han despejado los caminos que han llevado a Colombia a acordar algunos pactos de paz. Por eso es que una de las conclusiones del congreso fue la siguiente: “Sin sociedad civil no hay paz en Colombia”.
Iglesia llama a reactivar mesa de paz con el ELN: «Cuando está activa, los niveles de violencia bajan»
Por Aldair José Rodríguez Suárez
En las últimas horas, se celebró en Bogotá el «Congreso por la Paz», un espacio organizado por la delegación del Gobierno para los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
A la reunión asistieron los negociadores y otros actores de la sociedad civil, entre ellos, la Iglesia, representada por monseñor Héctor Fabio Henao.
El delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado aseguró, en diálogo con la FM de RCN Radio, que es necesario retomar la mesa de negociación con esa organización guerrillera.
“Dialogar es un gesto que requiere decisiones y posiciones que deben ser expuestas, pero también está en juego el bien de todas las sociedades y de las comunidades. Por eso hablamos de valentía para retomar la mesa de paz con el ELN”, aseguró el prelado.
Según Henao, si las partes se sientan nuevamente en la mesa, se podría reducir la tensión en territorios como el Catatumbo y el Suroccidente del país, donde se ha recrudecido la violencia.
“La mesa ha demostrado, con el cese del fuego y de muchas otras maneras, que cuando está activa, los niveles de violencia bajan y la situación se vuelve completamente diferente. En este momento, podemos evaluar los hechos muy positivos logrados en términos humanitarios durante el proceso que la mesa desarrolló”, señaló.
También se refirió a la negativa del grupo guerrillero de negociar la paz con el Gobierno de Petro.
“Hay que reconocer que estamos en un momento particularmente difícil, y, reconociendo esa complejidad, debemos seguir insistiendo y persistiendo en la búsqueda de soluciones. Este momento, tan complejo, requiere también posiciones integrales, que respondan a esta situación y abran espacios para avanzar en la búsqueda de la paz”, dijo.
‘Movimiento por la paz’
En el Congreso por la Paz se establecieron varios compromisos, entre ellos, la creación de un movimiento que coordine, lidere y promueva el desarrollo de todos los esfuerzos para liderar acciones contra la guerra y construir la paz en Colombia.
“Este movimiento por la paz se creará a través de un proceso de consulta en los próximos meses en territorios y sectores, para que en un segundo Congreso Nacional, previsto para el mes de septiembre, pueda quedar formalmente constituido”, explicó el senador y negociador de paz Iván Cepeda.
El congresista añadió que el objetivo del movimiento será “comenzar a trabajar para la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, la reactivación de las mesas de diálogo que estén congeladas o suspendidas, y también para garantizar el respeto a la población, los líderes sociales y comunitarios, así como los firmantes de paz en los territorios donde actualmente hay enfrentamientos entre grupos armados”.
Liberan a cinco ganaderos tras 10 días de cautiverio por el Eln
El Frente de Guerra Oriental del ELN anunció la liberación de cinco ganaderos del departamento de Casanare, quienes permanecieron secuestrados durante 10 días tras ser retenidos por un grupo armado ilegal en un retén en zona rural de Puerto Rondón, Arauca, el pasado 27 de marzo de 2025.
Los liberados son: Emilio Cristancho Tarache, Betuel Barrera Sandoval, Leonin Barrera Sandoval, Adoran Barrera Sandoval y Leander Antonio Salamanca Peroza, quienes fueron entregados a una comisión humanitaria que medió en el proceso.
“Cumplimos la palabra. Hoy hicimos entrega a una comisión humanitaria de los cinco casanareños que habían sido retenidos por unidades nuestras”, afirmó el grupo insurgente en un comunicado firmado por el Frente de Guerra Oriental, Comandante en Jefe Manuel Vásquez Castaño.
Según un comunicado anterior del grupo guerrilero, las víctimas fueron retenidas en medio de un supuesto retén de registro y control territorial, luego de que, presuntamente, salieran de una reunión con alias ‘Medina’ y ‘Pescado’, a quienes el grupo armado acusa de liderar una estructura criminal que realiza extorsiones y otras acciones delictivas en Casanare.
“Estas personas venían saliendo de una reunión con los mercenarios Medina y Pescado, a quienes les estaban llevando finanzas y recibiendo órdenes para realizar extorsiones y acciones contra habitantes del departamento de Casanare”, puntualizaron.
Los familiares de los secuestrados habían denunciado que los ganaderos se desplazaban hacia una reunión con integrantes del frente 28 de las disidencias de las Farc, presionados por amenazas y extorsiones. Sin embargo, fueron interceptados por el ELN antes de llegar al lugar pactado.
Reproche político y acusaciones del ELN
En su comunicado, el ELN lanzó acusaciones contra el Centro Democrático y el exjefe paramilitar Martín Llanos, insinuando que el “alboroto” generado por el secuestro respondería a intereses políticos:
“Vaya que coincidencia que quienes más armaron alboroto fueron el partido de ultraderecha Centro Democrático y el exjefe paramilitar Martín Llanos. ¿No será que ellos mismos los enviaron a llevarle finanzas?”, cuestionó el grupo armado.
Riesgos durante el cautiverio
Durante el tiempo que permanecieron retenidos, el ELN responsabilizó a las Fuerzas Militares de poner en riesgo la vida de los secuestrados por realizar operativos en la zona, y anunció que continuará con sus “procesos de investigación interna” según su “normativa”.
La liberación de los cinco ganaderos representa un nuevo episodio en la compleja situación de orden público en la frontera entre Casanare y Arauca, donde operan múltiples grupos armados ilegales, incluyendo disidencias de las Farc y el ELN, en medio de una grave crisis de seguridad.