Brasil bate récord de liberación de pesticidas
Brasil batió récord de liberación de pesticidas en 2024, según información del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa): se aprobaron 663 productos, un aumento del 19% en comparación con 2023, cuando se lanzaron 555 productos.Ese año hubo una reducción en el número de estrenos. La mayoría de los nuevos productos aprobados son genéricos de otros agentes ya liberados (541). Se aprobaron quince nuevas sustancias, así como 106 productos de origen biológico, los llamados “bioinsumos”. Para Alan Tygel, miembro de la Camáña Permanente Contra los Plaguicidas y Por la Vida , el aumento aún no es consecuencia de la nueva ley de paguicidas, aprobada y sancionada en 2023 con vetos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT), como es norma. no está regulado. Cree que estos datos reflejan la continuidad de un modelo de producción agrícola que ignora los efectos del uso de estos productos químicos y prioriza asegurar márgenes de beneficio. “La curva de nuevas inscripciones viene aumentando desde 2016, año del golpe contra la presidenta Dilma. Los datos de 2024 sólo muestran que esta tendencia no se revirtió durante el gobierno de Lula, al contrario, la estructura de apoyo a las transnacionales del agronegocio y de los agroquímicos continúa firmes y fuertes dentro del Ejecutivo federal aún no estamos viendo los efectos de la nueva ley, pues aún no está reglamentada; a las exportaciones de productos primarios y a la desindustrialización”, afirmó el investigador y activista. Pedro Vasconcelos, asesor de Fian Brasil, coincide en que aún es pronto para confirmar que la liberación récord de pesticidas tenga algo que ver con la aprobación de la nueva ley, pero considera que la aprobación y sanción de la nueva legislación fortaleció el papel de Mapa y debilitó a las demás instituciones involucradas en el proceso de análisis y aprobación de nuevos registros. “La nueva ley proporcionó seguridad jurídica para que el Ministerio de Agricultura tenga la última palabra”, critica Vasconcelos. La nueva ley de plaguicidas, además de acortar los plazos de análisis de los productos, quitó a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) el poder de veto sobre la liberación de esas sustancias. sólo son responsables de clasificar el riesgo de los productos.De esta manera, la decisión se concentra ahora en el Ministerio de Agricultura, que yha se ha pronunciado públicamente en contra de cualquier medida encaminada a reducir el uso de pesticidas en Brasil. . Vasconcelos evalúa que los datos de 2024 revelan el alcance de las contradicciones internas del propio gobierno, que, aunque ya se ha pronunciado contra el abuso de estas sustancias, encuentra fuerzas que se oponen a cualquier movimiento para restringir el uso de pesticidas en Brasil. “En mi opinión, este número de registros es un registro de una dificultad muy grande en la agenda, hasta el punto de no adoptar realmente una posición contraria”.Los investigadores advierten que este modelo de producción agroalimentaria ha llevado al país a la pérdida de áreas cultivadas para alimentos que no son de interés para la agroindustria, que prioriza los commodities para la exportación. La situación empeora la situación de inseguridad alimentaria en el país. “Una de las consecuencias de esta elección es el aumento de los precios de los alimentos, ya que la soja está reemplazando a los cultivos alime ngtarios, afirma Tygel. “Todo esto hace que la población sufra los efectos de un sistema que está destruyendo. Está destruyendo nuestras formas de producción, comemos alimentos envenenados y el nivel de productividad baja a cada momento, gracias a este modelo. Es un ciclo. “Cuando el nivel de productividad baja, las cuestiones climáticas tienen un impacto cada vez mayor, por lo que es un modelo muy adaptable, desde el punto de vista climático”, evalúa Vasconcelos. Nuevos venenos Entre las nuevas sustancias liberadas para su uso en Brasil, dos recibieron la categoría 2 en la clasificación toxicológica de Anvisa, como “altamente tóxicas”. Orandis, producto a base de Clorotalonil y Oxatiapiprolim, actúa como fungicida y está recomendado para pequeños cultivos. Miravis es un compuesto de clorotalonil y pidiflumetofem.También actúa como fungicida y se utiliza en grandes cultivos de soja, maíz, algodón y trigo. Ambos son producidos por Syngenta. Según información de los fabricantes, la inhalación de los productos puede provocar la muerte, además de provocar reacciones alérgicas y daños oculares en caso de exposición indebida. Tu comida esta envenenada La liberación masiva de sustancias químicas para uso agrícola se refleja en la calidad de los alimentos brasileños y tiene graves consecuencias para la salud. Los resultados del Programa de Análisis de Residuos de Plaguicidas en Alimentos (Para) en 2023, realizado por Anvisa, revelaron que alrededor del 26% de los alimentos consumidos por los brasileños tienen residuos de plaguicidas en el momento de su consumo.Y de esos residuos, al menos cinco tienen restricciones y prohibiciones en otros países, incluido el carbendazim, cuyo uso está prohibido en Brasil desde 2022. Sólo en las muestras de arroz se encontraron 25 tipos diferentes de pesticidas. En la piña se identificaron 31 sustancias residuales, entre ellas el glifosato, un ingrediente activo prohibido en varios países de la Unión Europea, en base a estudios que lo vinculan con la incidencia de diferentes tipos de cáncer.Otro producto que se ha utilizado a gran escala y que también se ha encontrado en muestras de alimentos, como la guayaba, es el clorpirifos, que se asocia con trastornos neurológicos, malformaciones fetales y abortos espontáneos. Ante este panorama, la toxicóloga e investigadora de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) Karen Friedrich reconoce el trabajo técnico de Anvisa, pero señala limitaciones. “Un pesticida puede causar un problema o puede causar nada o puede causar muy poco, pero con este cóctel, la posibilidad de que interactúe y aumente el daño es muy grave”, evalúaResumen Latinoamericano