Argentina | El Banco Central renovó el swap con China por USD 5000 millones por un año

Compartir:

El BCRA renovó el swap con China por un año y dio una señal para EE.UU.

El BCRA anunció este jueves que logró renovar el swap por unos u$s 5000 millones con China. Llega en un momento clave la noticia, previo a anuncios del acuerdo con el FMI y a una situación crítica de las resrevas.

El Banco Central (BCRA) acordó con su par de la República Popular de China (PBOC) la renovación del total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap por RMB 35.000 millones (equivalente a u$s 5000 millones) por un plazo adicional de 12 meses.

«La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026», informó el Central.

Según detallaron fuentes cercanas al BCRA a El Cronista, «es un rolleo del tramo que activó Sergio Massa en su gestión en el Ministerio de Economía y la renovación es por un año».

Cómo funciona el swap

El «swap» es un intercambio de monedas entre el regulador monetario argentino y el chino que se estableció en 2009. En 2014 se firmó un segundo trato, que se renovó en 2023 y en 2024, con un tramo de libre disponibilidad equivalente a unos u$s5.000 millones (eso es lo que se renovó) dentro de un acuerdo general por unos u$s18.000 millones.

«Las reservas que contabiliza la Argentina tienen dentro de ese swap y lo que hace China con esta renovación es darnos aire para no tener que pagar la parte que está activada (los u$s 5000 millones) y lo que se utilizó, que fueron unos u$s2.000 millones», explica a este medio Gustavo Girado, exconsejero y cónsul de la embajada de Argentina en China y director de la Carrera de Posgrado de Especialización en Estudios en China Contemporánea en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).

Tal como detalla Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, «esto permite que Argentina no tenga que pagar en 12 cuotas los u$s 5000 millones del tramo activado, que tenían que devolver si no se acordaba con China y eso salva la liquidez porque Argentina hoy no tiene espalda para hacer frente a ese desembolso».

Se trata de un paso clave para el Gobierno haber logrado la renovación en el marco de un contexto de mucha volatilidad global en el que China se enfrenta a EEUU y en el que Argentina tomó una postura más afín a el país del norte que al oriental.

Era una prueba de fuego para el oficialismo, pero lo cierto es que el contexto global también sirvió como un empujón para acelerar los tiempos de resolución porque Xi Jinping no está dispuesto a perder posiciones en la región contra Donald Trump en este momento, por lo que le interesaba también renovarlo.

Una señal para Claver Carone

Así, paradójicamente, esta noticia de China viene de la mano del acuerdo con el FMI que se anunciaría en breve. Sucede que, según detalla Girado, «esto ayuda a limar el problema que surgió con las declaraciones del Departamento de Estado estadounidense, a través de Claver Carone, que hace una semana dijo que el gobierno de EEUU iba a ayudar a Argentina con el Fondo siempre y cuando se deshiciera del financiamiento chino porque no quería que los dólares del desembolso se fueran para pagar una deuda con ese país».

En definitiva, permite a la Argentina resolver esa disyuntiva y China evita que su relación con nuestro país le genere fricciones con EEUU. Y, por otro lado, el nuevo acuerdo le da al BCRA la posibilidad de evitar una crisis en la situación de sus reservas, que vienen castigadas en el último tiempo y llegaron a caer por debajo de los u$s 25.000 millones a comienzos de esta semana. Esto vino de la mano de la dificultad para comprar dólares que sufre el Central, por un lado, pero también porque la volatilidad global castigó mucho a los activos que componen gran parte de las reservas (el oro y el yuan).

Gustavo Girado: «Esto ayuda a limar el problema que surgió con las declaraciones del Departamento de Estado estadounidense, a través de Claver Carone, que hace una semana dijo que el gobierno de EEUU iba a ayudar a Argentina con el Fondo siempre y cuando se deshiciera del financiamiento chino».
Aunque después recuperaron y volvieron arriba de ese nivel clave de u$s25.000 millones, el BCRA ha vendido muchos dólares. El saldo negativo de las últimas 18 ruedas ya supera los u$s 2.000 millones. De hecho, se nota un efecto de esa fragilidad en la suba de los dólares paralelos que se observó en las últimas jornadas.

Ahora van por el FMI

Un problema que tiene la Argentina es que el ministro Caputo tiene vedada la colocación de deuda en mercados internacionales, pero muchos analistas esperan que, si el viernes se logra cerrar el acuerdo con el FMI y hay un desembolso a comienzos de la semana próxima, esa tendencia podría frenarse.

Y, en ese sentido, el comunicado del Central explicó que permitirá «reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible» (básicamente se refiere al objetivo de levantar el cepo), en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos.

Lo de China salió más rápido de lo esperado y el país oriental mostró buena predisposición con Argentina. Ahora, todos los ojos vuelven a EEUU, con Trump a la cabeza y su postura frente al FMI. Este viernes es la fecha clave.

EL CRONISTA

Más notas sobre el tema